Centenares de personas, organizaciones y asambleas de países de Latinoamérica, América del Norte, Europa, Asia, Africa y Oceanía, en tiempos de cuarentena se autoconvocaron para realizar un llamado a la Acción Global por una Democracia de la Tierra.

La pandemia nos recuerda que violamos los derechos de la Tierra y de todas sus especies por nuestra cuenta y riesgo, y que sería prudente que consideráramos los conocimientos y la sabiduría ancestrales de los pueblos originarios, guardianes de la Tierra a lo largo de los tiempos, cuyo profundo respeto por la Tierra se basa en la conciencia de la interconexión de toda la vida. Dañar una parte significa dañar el todo.

Esta pandemia no es un “desastre natural”, al igual que la crisis de la extinción de especies y los extremos climáticos no son “desastres naturales”. Las epidemias de enfermedades emergentes son antropogénicas – causadas por actividades humanas.

La emergencia sanitaria a la que nos enfrentamos como comunidad mundial está relacionada con la emergencia sanitaria a la que se enfrenta la Tierra: su constante degradación, la extinción y desaparición de especies y la emergencia climática.

Cuando utilizamos venenos y agrotóxicos, como insecticidas y herbicidas para matar insectos y plantas en el modelo industrial de agricultura, producimos desertificación, contaminamos el agua, el suelo, el aire y destruimos la biodiversidad.

Los agrotóxicos están llevando a la extinción a las especies, incluyendo a los agentes polinizadores, como hemos visto en la drástica disminución de las abejas.

Cuando hacemos minería metalífera a cielo abierto utilizamos millones de litros de agua que es esencial para la vida humana y la naturaleza.

Cuando practicamos la fractura hidráulica o “fracking”, alteramos la conformación geológica y aumentamos el riesgo sísmico.

Cuando quemamos el carbono fósil que la tierra ha fosilizado durante 600 millones de años, violamos las fronteras planetarias. Al industrializar y globalizar nuestros sistemas alimentarios contribuimos hasta un 50% de los gases de efecto invernadero y el cambio climático es la consecuencia.

En el Día de la Tierra, pidamos disculpas por el daño que le hemos causado con la ilusión de la separación, creando paradigmas y herramientas violentas que han hecho la guerra contra la Tierra. Apreciemos su magnificencia y su belleza que tanto eleva nuestros espíritus y comprometámonos a hacer la paz con la Tierra y todas sus especies co-creando con ella sobre la base de sus leyes de la vida.

La Tierra nos ha dado un claro mensaje a través de la pandemia del Coronavirus. Es nuestro imperativo moral, dedicar este momento en el tiempo para hacer una transición a una civilización ecológica para que sembremos las semillas de un futuro común para la humanidad y todos los seres.

Acceso al documento en español: www.naturalezadederechos.org/TIERRA.pdf

El 22 de marzo se realizará la Marcha Plurinacional del Agua para los Pueblos. Será en la Capital Federal pero tendrá su réplica en la Plaza Rivadavia. La modalidad está organizándose desde la CTA. La próxima reunión será el miércoles 11 en Las Heras 361.

“Logramos incorporar el tema de los polos petroquímicos a ese movimiento que es diverso. Llegamos a un documento en común. Lo que estamos haciendo es tomar la declaración general en defensa del agua y la vida y en contra del extractivismo, que tiene un carácter mundial”, dijo a FM De la Calle Monserrat Gayone .

Las organizaciones convocantes afirman: “Luchamos contra el modelo extractivista, saqueador y contaminante que, bajo un claro plan ecogenocida de gobiernos transnacionales, nacionales y provinciales, promueve abiertamente la implementación de enclaves y zonas de sacrificio, genera crisis diseñadas en todas las provincias y fortalece la obediencia al sistema capitalista mundial, que dista abismalmente de la forma de vida que llevaron quienes nos precedieron y que queremos recuperar para el Buen Vivir de todos los seres, tangibles e intangibles”.

“El gobernador de la provincia habló de que Buenos Aires exporta el petróleo y está peleando porque sea reconocida como una provincia petrolera. Están todos los gobernadores peleando para recibir algún peso de la megaminería. Nosotros queremos mostrar que estamos dispuestos a defender los recursos naturales”, afirmó Gayone.

El titular de la Asociación Ambientalista Unión 20 de agosto, Hernán Zerneri, aseguró que seis meses después de la explosión en Dow solo se produjo un cambio de autoridades en el organismo de control.

Consultado por FM De la Calle, Zerneri destacó  la falta de confianza en el Comité Técnico Ejecutivo:  “Lo que se hizo fue desligar al CTE de su rol de control y se hizo intervenir a la justicia. No tengo pruebas pero no creo que la justicia haya intervenido de oficio, evidentemente alguien levantó un teléfono con la clara idea de patear el tema. Esto para nosotros fue algo preocupante porque el Estado no confía en su organismo de control”.

“Se vio reflejado en el cambio de coordinador, cosa que no se manifestó en su momento. Esto nos da la razón de lo que dijimos. Esperemos que las nuevas autoridades reciban el respaldo suficiente del sector político como para desarrollar su tarea”.

El 28 de junio explotó un recipiente en la planta de Dow atemorizando a buena parte de la ciudad. Para el Municipio, el CTE y el Organismo Provincial de Desarrollo Sustentable el hecho no mereció ni una infracción. La fiscalía a cargo de Cristian Aguilar abrió una investigación y aun debe definir si hubo delito o no.

Para Zerneri, “la cuestión más preocupante fue la repetición de un evento de magnitud que ya habíamos tenido hace un tiempo en la misma empresa con la explosión en el reactor, que se volvió a repetir por una falla de procedimiento. Fue preocupante porque sabemos que cada vez que ocurre algo trasciende el límite de las empresas, generó estupor e incertidumbre por lo que fue la explosión”.

“Veníamos de un tiempo donde no había eventos de magnitud y, de repente, ocurren estas cosas y hace rendir examen a toda la gente que está vinculada al tema. Lo que falló nuevamente fue la comunicación y la respuesta a la emergencia. Puso en tela de juicio los mecanismos actuales de comunicación para los cuales tampoco ha habido una respuesta desde el ámbito público, de canalizar a través de nuevos mecanismos formas de que la comunidad se entere de forma rápida y certera de lo que se debe hacer. No ha habido ninguna respuesta concreta. No ha habido el establecimiento de una nueva forma. Hay redes sociales, la gente comunica más rápido que el Estado”.

En cuanto a la designación del ingeniero Walmir Morete al frente del CTE, el ambientalista afirmó:  “Vamos a tener las primeras reuniones del Comité de Control y Monitoreo para ver cuáles van a ser los lineamientos del ingeniero que va a estar a cargo. Estamos con expectativa de saber como va arrancar el 2020 de cara a lo que es el control de las industrias”.

El ingeniero en electrónica Walmir Edgardo Morete fue designado coordinador del Comité Técnico Ejecutivo. Reemplazará a César Pérez en el organismo de control de las plantas industriales del polo petroquímico y el puerto bahienses.

El flamante funcionario egresó en 2011 de la Facultad Regional de la UTN y trabajó en Petrobrás y la planta compresora de TGS en La Adela.

Semanas después de la explosión en Dow el Municipio avanzó en la apertura de concursos para reemplazar a los responsables del Proceso Apell y el CTE.

En este último caso, el jurado elaboró un orden de mérito de cuatro concursantes y el intendente Héctor Gay eligió a Morete. Ni en la web municipal ni ante las reiteradas consultas de este medio se difundieron los otros nombres.

El decreto 1017 del 18 de diciembre designó al ingeniero como “personal temporario mensualizado” con un salario cercano a los 150 mil pesos.

Dependerá de la Oficina Preservación y Optimización de la Calidad Ambiental con mandato de dos años prorrogables por dos más.

(Notas Periodismo Popular) Este lunes habrá sesión de la Legislatura provincial con el objetivo de derogar la ley 9209 que habilita la megaminería y restituir la 7722. Así lo dispuso el gobernador Rodolfo Suárez el pasado viernes luego de una semana de movilizaciones masivas en rechazo a la normativa.

Los festejos recorrieron toda la provincia de Mendoza el viernes pasado. Por la noche el gobernador radical Rodolfo Suárez anunció que enviaría un proyecto a la Legislatura para derogar la ley 9209 votada una semana antes. “Si bien es legal no tiene la legitimidad del pueblo”, dijo.

La fecha señalada para la votación es este lunes y estará acompañada, como todos estos días, de una importante movilización popular en la capital provincial.

La normativa ahora vigente dejó sin efecto a la 7722 que protegía los recursos hídricos mendocinos abriendo las puertas al desarrollo de emprendimientos megamineros. Es que, entre otras cosas, se eliminó la prohibición de la utilización de químicos contaminantes como el cianuro.

Antes de la votación del viernes 20 de noviembre ya habían comenzado las protestas. Sin embargo tras la aprobación por parte del Poder Legislativo -con los votos del oficialismo y casi todo el peronismo opositor- y promulgación por parte del gobernador, se intensificaron.

Esto llevó a Suárez a anunciar, a mitad de semana, que frenaría su reglamentación para “informar” mejor a la población sobre los fundamentos de la ley. Pero fue rechazado por un espectro tan amplio como variado y transversal de la sociedad mendocina que continuó exigiendo como única salida la derogación. Allí se cuentan desde las Asambleas Ciudadanas en defensa del agua, pasando por los productores vitivinícolas, la Iglesia Católica y hasta la Comisión de Reinas de la Vendimia que instó a suspender la tradicional fiesta hasta que no haya una respuesta satisfactoria a sus demandas.

La presión popular obligó a Ejecutivo a dar marcha atrás. Sin embargo, las manifestaciones se sostienen y anunciaron que no terminarán hasta que la derogación de la ley 9209 figure en el Boletín Oficial.

En ese marco este sábado se realizó en Uspallata una asamblea de todas las asambleas de Mendoza en defensa del agua. La localidad fue elegida porque a 30 kilómetros se intentó instalar el Proyecto San Jorge, un emprendimiento megaminero de capitales rusos. “Hay representantes de la empresa que van casa por casa preguntando qué necesita la gente. Lo que piden se los dan, con la condición de que cuando la minera tenga licencia social tendrán que trabajar para ella”, relató a Página/12 Federico Soria, de la Asamblea por el Agua de Uspallata. “Han apadrinado una escuela del barrio más pobre; le construyeron el edificio a una unión vecinal”, agregó.

Asimismo este domingo se mantuvo el “banderazo” de carácter plurinacional convocado en toda la provincia y que tuvo una gran participación. A lo largo de la ruta 40 hubo varios puntos en los que se ondearon banderas argentinas pero también la wiphala.

Este lunes todas las fuerzas estarán concentradas en la Legislatura donde se espera que las mismas personas que aprobaron la ley hace apenas 10 días, ahora la anulen. En caso de concretarse será un hecho histórico para la provincia y un importante precedente en la lucha por la defensa del medioambiente a nivel nacional.

Este viernes cerramos la programación 2019 sumándonos a la Fiesta por la Plaza! Desde las 10 de la mañana estaremos en vivo por la 87.9 y delacalle.org desde O’Higgins 140.

Desde las 17 se realizará un festival para defender a la Plaza del Sol/Lavalle/ de la Resistencia y la Memoria ante el intento de destruirla para crear cocheras subterráneas.

Habrá actividades culturales con música, poesía, charlas, talleres de literatura, plástica y alfarería, audiovisuales, mural y feria de artesanas y artesanos.

Acercáte y compartí la jornada con quienes hacemos De la Calle!

10 a 12: En Eso Estamos con Mauro Llaneza y Giuliana Crucianelli (participa Mariela Dobal).

12 a 13: Descoordinades (Coordinadora Estudiantil Artística)

13 a 15: Astor Vitali, Sergio Pacheco, Eduardo Lázzari y Edgardo Epherra.

15 a 15:30: Mundos Imaginarios con Silvia Pirillo.

15:30 a 16: El huevo de la Serpiente con Juan Compagnoni, Tomás Palomeque y Ayelén Zanfagnini.

16 a 18: Bajo control con Fabián Ramos y equipo.

18 a 19: Voces desde la plaza con Giuliana Crucianelli y Paula Ércoli.

Operación y técnica: Fer Alarcón, Emiliano Randazzo, Walter Albouy, Fabián Zapata, Nicolás Fernández Vicente.

Este viernes se realizará un festival para defender a la Plaza del Sol/Lavalle/ de la Resistencia y la Memoria ante el intento de destruirla para crear cocheras subterráneas.

Desde las 10 de la mañana FM De la Calle realizará el cierre de su programación desde el espacio público de O´Higgins 140. A las 17 comenzará el cronograma de actividades culturales con música, poesía, charlas, talleres de literatura, plástica y alfarería, audiovisuales, mural y feria de artesanas y artesanos.

“Estamos muy felices porque la gente quiere participar, quieren decirle no al proyecto de las cocheras. Se han unido muchas voluntades y eso es lo más importante de resaltar.  Todo eso confluye y le da fuerza a esta propuesta de la fiesta”, dijo Mónica Oliver.

La iniciativa surge de un colectivo de amigas y amigos de la plaza que comenzaron a reunirse ante el avance del proyecto de empresarios locales de construir un estacionamiento subterráneo y una plaza seca a cambio de la explotación de 150 cocheras por medio siglo.

“La idea es recuperar la Feria de la Cultura. Está pensado así porque hay un enorme grupo de gente que provenimos de esa historia que empezó en el 87 y de paso homenajear a tantos artistas de la ciudad que ya no están y pasaron por esa feria”, dijo Oliver y mencionó a Fortunato Jorge, Ramiro Musotto, Aníbal Vitale, Susana Persia y Mirta Itchart.

Destacó que “la historia si no se cuenta se pierde, había chicas que no tenían idea de lo que había sido la feria. Tampoco conocían a quienes tuvieron que ver con la cultura de la ciudad. Pensamos que de alguna manera había que referenciar todo esto, que el que vaya allí aprenda, aumente su caudal de conocimiento sobre el espacio que estamos viviendo”.

“Invitamos a la Asociación de Amigos de avda. Parchappe y del sector del Noroeste para que estas experiencias vecinales se hacen a pala y pico se puedan contar y conocer. De repente uno pasa por la Plaza de Parchappe y es una maravilla y está hecha con el esfuerzo de la gente”, afirmó.

Oliver aseguró que “esas son cosas que no se pueden comprar ni vender. Es la lucha que estamos teniendo contra un sector de gente que solo le interesa el dinero y comprar, vender, negociar. Hay un montón de cosas que está pensando otra cosa, que son estas cosas intangibles”.

(Por Eduardo Latino – OPSurEn horas de la noche se mantuvieron las movilizaciones y los cortes de ruta en distinros puntos de la provincia. Mientras tanto, se publicó la promulgación de la nueva ley que reforma la 7722 en el Boletín Oficial. Mientras el pueblo se mantenía movilizado, el Gobernador Rodolfo Suárez, en un acto de provocación visitó a un supuesto policía herido, por las manifestaciones, en el hospital.

La jornada ha sido extenuante. Las largas columnas de manifestantes con distintos carteles y banderas en favor del agua se multiplicaron con el correr de las horas. Todo hacía presumir que la marcha de la mañana sería la más grande de la historia, cuando la noche llamó a un cacerolazo que se convirtió en un nueva “Marcha de la Dignidad”. Alrededor de 50 mil personas se movilizaron por todo el radio céntrico de la ciudad de Mendoza y culminaron la marcha en la Legislatura provincial, donde el viernes último se aprobó la reforma de la Ley 7722, que los y las asambleístas han llamado “la ley guardiana del agua”. Paralelamente a la histórica movilización, el pueblo de Uspallata mantuvo un corte total de la Ruta Internacional 7, que conecta con Chile a través de la cordillera, hasta pasada la medianoche. En San Carlos, el corte de ruta fue sobre la Ruta Nacional 40, a la altura de Eugenio Bustos y se sostuvo también hasta horas de la noche. En el Departamento de General Alvear, al sur de la provincia cuyana, los cortes de ruta se sostuvieron durante todo el día.

La policía reprime a La Marcha

más grande de la historia de Mendoza

 

La nueva ley que se promulgó hoy, y que el gobernador Suárez envió al Boletín Oficial, es la 9209, ley que ya desde las asambleas socio-ambientales han salido a denominarla “ley minera”. El presidente de la Nación, Alberto Fernández, mostró su preocupación al llamar en horas de la tarde a la Senadora Nacional, Anabel Fernández Sagasti, a una reunión urgente para analizar lo que sucede por estas horas en Mendoza. Sin embargo la senadora ha guardado silencio y solo ha hecho un comentario vía Twitter en el cual trata de desmascarse del gobernador Suárez respecto a la represión y ha decidido mantenerse ajena a la conflictividad que crece en su provincia desde que se avanzó en un acuerdo PJ y UCR para aprobar la reforma de la ley. La militancia activa que sigue a Sagasti se ha manifestado disconforme, a punto que según una fuente allegada a la senadora, que se manifestaban en apoyo de la Ley 7722, comentó: “los grandes responsables de esta situación son Anabel (Sagasti) y Lucas (Ilardo), sobre todo este último que ha manejado muy mal las cosas, incluso durante la campaña”.

La noche se ha profundizado para los dos partidos mayoritarios que muestran una crisis política de dimensiones poco conocidas en los últimos tiempos. La noche ha marcado un hito histórico y una movilización que refleja el nivel de descontento masivo y una soberbia desde la gobernación, que están poniendo al límite la institucionalidad y la credibilidad política en la provincia. El nivel de descontento que se percibía a lo largo de las más de cinco cuadras de marcha, colmada por familias, amigos y amigas, vecinas y transeúntes casuales de las avenidas de la capital mendocina, son espejo de lo que sucede al otro lado de la montaña, donde el pueblo chileno reaccionó desde el lugar menos esperado para la clase política. Suárez está en una encrucijada, a punto que la gobernabilidad se muestra en juego ante manifestaciones tan masivas que expresan fuertemente que en Mendoza “No hay licencia social” para el extractivismo, en particular para la megaminería. Eso es lo que quedó claro esta noche en una movilización histórica.

Inés Alman, de la Asamblea de Autoconvocados de Uspallata, adelantó que “el jueves tendremos asamblea después de este día histórico y analizaremos si volvemos al corte de ruta” Desde horas de la mañana Alvear se volverá a movilizar a las rutas con cortes y con ánimo de sostenerlos durante todo el día. La rebeldía crece desde el malestar que se profundiza ante el accionar del ejecutivo provincial. Las voces de rechazo se multiplican y el desconcierto político es el actor dominante de un fin de año caliente en la provincia del sol y del buen vino.

¿A costa de quiénes y de qué se sustenta el modelo Vaca Muerta como futuro salvador de la economía en crisis? ¿Quiénes ganan y quiénes pierden? ¿Qué incidencia tiene en la ciudad? ¿Hay vínculo entre  el extractivismo y la deuda externa?

Hernán Scandizzo, investigador del Observatorio Petrolero Sur y la economista Mariana Fernández Massi, problematizan la política energética y de explotación de hidrocarburos no convencionales desde la Patagonia a Bahía Blanca.

¿Qué significó para el país el desarrollo de Vaca Muerta?

Sacandizzo: A partir del 2007 se pasa al boom de Vaca Muerta en términos de relato de ‘Argentina: potencia energética’. Si bien se ha incrementado la extracción de carburos a partir de los no convencionales, estamos muy lejos de ese escenario tan exitoso que se presenta.

Fernández Massi: La pregunta es a costa de qué se ha logrado estos niveles de extracción. La ecuación financiera se sustentó a partir de una fuerte transferencia de recursos tanto del Estado como de los usuarios hacia las empresas con dos mecanismos. Por un lado, los subsidios que reciben por la extracción y, por otro,  el precio y el modo en que se regula el precio en boca de pozo y eso se traslada a nuestras tarifas.

El primer programa grande de subsidios es el programa GAS que se lanzó en 2003 que garantizaba un precio estímulo a la nueva extracción, que fue el plan con que el último kirchnerismo empezó a alentar la exploración. Ese plan sufre modificaciones, es reemplazado por la Resolución 46 que firma Aranguren, busca acotar los subsidios solamente a las nuevas áreas no convencionales, ahí es donde el plan estuvo enfocado en Vaca Muerta.

En torno a esa resolución aparece otra que evidencia cuan dependiente es este sistema de subsidios: Tecpetrol, la empresa de Techint. Había entrado en este plan en particular con una área que es la estrella de Vaca Muerta, que explica el aumento de la extracción que es Fortín de Piedra. Tecpetrol había declarado un volumen de producción y finalmente lo superó. Eso hizo que sea mayor la cuantía de subsidios a la que el plan original pretendía.

La calve es que cuando surge este problema y se pone límite a los subsidios en Fortín de Piedra. Sin ese esquema de subsidios nadie parece estar muy interesado en Vaca Muerta. Esto evidencia que el fracking y la exploración de no convencionales son caros.

Para el mercado doméstico no nos va garantizar precios bajos de energía, para la exportación aparece cuanta cabida puede tener un desarrollo de un proyecto que está teniendo muchos problemas para financiarse en un contexto de producción a nivel mundial. ¿Hasta qué punto esto va a ser el buen negocio que se plantea desde los discursos oficiales?

¿A costa de qué se está desarrollando Vaca Muerta?

Scandizzo: Son muchas las transformaciones que se vienen dando en la zona a partir de Vaca Muerta y por la escala que tiene esto, Bahía no queda al margen. Vaca Muerta también es acá por el rol histórico que ha tenido Bahía como puerto para todo el norte de la Patagonia. Es un rol de ciudad puerto que se incrementaría con la ampliación del polo petroquímico, en una ciudad donde hay una cantidad de demandas sin resolver socio sanitarias vinculadas al desarrollo del polo, el anuncio de que se incrementaría a partir de Vaca Muerta no sé si es tan buena noticia.

En el modelo actual, ¿existe posibilidad del desarrollo de algún tipo de otra actividad como consecuencia de Vaca Muerta que no sea la exportación?

Fernández Massi: Lo central es que hace falta mucha infraestructura. Una en particular que un poco muestra cuánta incertidumbre hay porque no se ha logrado realizar es  el tren que uniría Añelo y Vaca Muerta y que serviría tanto para traer la producción para la exportación como, fundamentalmente, llevar insumos.

Ahí hay una discusión por las arenas silíceas, si ese tren se completa esto implicaría traer desde Entre Ríos las arenas por vía marítima y luego por tren. Ese tren se intentó financiar por PPP (participación público privada), luego por venta anticipada de cargas. No hubo empresas que se presentaran y la pregunta es si se va a financiar con inversión pública.

Dow es una de las primeras que apostó a Vaca Muerta y la razón de ser de Dow es fundamentalmente asegurarse la provisión de gas. Sin embargo, cuando se mira Dow a nivel global, la ampliación del polo en América del Sur está rankeada en el último lugar porque Dow es protagonista de otra gran explosión del fracking que es el Permian en EE.UU.. Entonces, hay sobreproducción de polietileno, Dow ha frenado inversiones en EE.UU. por la sobreproducción.

En tercer lugar, aparece la plataforma exportadora, que significaría buques de licuefacción. Para que tenga cierta correlación free a ese discurso optimista estaríamos hablando a una escala muy superior a la que Bahía conoció con el buque regasificador.

¿Cómo ven lo que viene respecto del cambo de gobierno? ¿Qué propuestas para la política energética ven a este modelo?

Fernández Massi: En primer lugar, hay un consenso que se vio durante la campaña, hay un cambio en términos de para qué. El Frente de Todos vuelve un poco sobre el discurso desarrollista, aparece Vaca Muerta como la gallina de los huevos de oro que nos proveería de dólares para pagar la deuda, por ejemplo. Ahí podemos trazar vínculos entre el extractivismo y el endeudamiento.

Hay algunas alarmas, hay algunos trascendidos que son un poco nefastos, hay un proyecto de ley que no se sabe cuan real es, que otorgaría un montón de exenciones fiscales y liberalización de dólares, es un poco contradictoria.

En términos de alternativas, la principal apuesta es en la Mesa de Transición Energética y Productiva para Río Negro porque creemos que ese es el ámbito territorial para discutir, Vaca Muerta se está llevando puestas actividades productivas del Alto Valle, mostrar que hay alternativas energéticas.

Por ejemplo, la energía eólica…

Scandizzo: Está bien como fuente de menor emisiones pero hay que ver qué modelo de gestión va a tener esa fuente. En Neuquén está el caso de Vientos Neuquinos, en cercanías a Zapala, que es un proyecto que empieza la provincia y después se lo vende a un empresa norteamericana.

Vemos que se replica el modelo de recreación del desierto, de invisibilizar a la población -sea campesina o indígena- y avanzar con los proyectos, no solamente hay que ver las emisiones sino qué modelos productivos vamos a tener.

Hacer parques eólicos para abastecer empresas como Aluar tampoco es la idea. Es complejizar y trabajar sobre las fuentes, hay que ir a una defosilización de matriz energética, hay que pensar en modelos de producción y modelos de consumo. No es solamente poner paneles solares y molinos sino discutir el modelo.

Concejales de Cambiemos de Coronel Suárez pretenden aprobar este jueves, en la última sesión antes del cambio de gobierno, una normativa que habilita a fumigar a 50 metros de las viviendas y a 30 metros de cursos de agua. Otro proyecto presentado por integrantes de la comunidad buscaba legislar hace más de un año en resguardo de la salud de la población.

Lucia Borsella, integrante de la ONG Evolución Ambiental señaló a FM De la Calle: “El martes presentó un proyecto un funcionario de Cambiemos, dueño de una de las agronomías dentro del pueblo, con pretensiones que se apruebe mañana (por hoy). Quieren tratarlo sobre tablas y que en la última sesión se apruebe que nos fumiguen en la vereda de enfrente a las casas”.

“Sabemos que lo necesario es la prohibición de la aplicación de agrotóxicos. Presentamos un proyecto de ordenanza que estuvo cajoneado y, meses antes de las PASO, nos dijeron que si no lo presentábamos por un bloque no iba a salir. Fuimos a ver concejales, hubo reuniones, negociamos metros, era hasta 600 metros con la promesa de año a año ir extendiendo. Llamamos a pediatras, médicos, ingenieros, venimos haciendo un trabajo profundo”, dijo.

La suarence comentó que están “rodeados de campos, los barrios que se expandieron lindan con las fumigaciones, recibimos constantemente fotos, denuncias, no hay nada que lo prohíba. Quienes están en agroindustria no tienen la voluntad de tomarnos la denuncia. Plantean que el vecino tiene que pagarles el combustible para que se acerquen a corroborar las denuncias. Quienes nos representan son los dueños de las agronomías y quienes nos fumigan. En estas cuestiones no hay grieta”.

El proyecto plantea una “zona de amortiguamiento” de mil metros, sectores donde no se puede aplicar otros productos que no estén bajo la denominación “Banda Verde”. “Uno de los productos banda verde es el glifosato”, comentó Borsella.

“En Suárez tenemos mas de 30 depósitos de expendio de agroquímicos, chicos que asisten a escuelas rurales, docentes que tienen cuestiones que les hacen ruido pero por una cuestión de dependencia laboral no se denuncia. A las docentes nos sucede que muchos de los dueños de campos donan el chancho para la rifa, sostienen algunas cuestiones que hacen que tampoco se animen y puedan cortar con este juego bastante macabro”, finalizó.

Un plenario de comisiones del Concejo Deliberante reunió a concejales, integrantes de la Comisión de Arbolado Urbano, representantes del grupo inversor y funcionarios municipales. Una vez más el tema de análisis fue la propuesta para eliminar la Plaza Lavalle para construir cocheras subterráneas y una plaza seca.

Desde la Comisión destacó la ausencia de la jefa del Departamento de Parques Municipales, Erica Gutiérrez.

“Es un proyecto bastante ambiguo, en modo de boceto de como llevar a cabo la modificación de la plaza. El gran ausente fue la pata del Estado municipal que lo propone y lo impulsa. Ahí sale a la luz que no todo es tan sencillo de llevar a cabo y algunas cosas son totalmente inaplicables como sacar el arbolado y trasladado a otro lugar”, dijo a FM De la Calle Mercedes Insausti.

Según la ex concejala, la propuesta “no es sólida en concepto, no tienen en claro cómo van a trasladar el arbolado, ellos dicen que en vez de perder verde van a ganar porque van a extender la peatonal a las calles aledañas donde se va a tratar de hacer una especie de polo gastronómico, donde se harán canteros con arbustos. Esto no garantiza la presencia de árboles y sí condicionan a una plaza seca. Para llevar a cota cero la plaza que está a un metro veinte si o si se habla de sacar árboles”, destacó.

Insausti afirmó que se pidió información concreta: “No la tenían a mano, dijeron que lo de las cochearas era un medio para poder financiar la propuesta, no lo discutimos como tal. El tema es que necesitamos mayores precisiones, no se puede perder más verde en la ciudad”.

El oficialismo busca declarar el proyecto de interés público para realizar su diagramación. “Como es algo que atañe a concejales, se pusieron a discutir y la oposición quiso saber qué alcance tenía esa declaración porque si era una carta blanca para avanzar no estaban dispuestos a hacerlo. Va a haber más reuniones, se va a avanzar sobre la idea que de existir una declaración de interés va a estar sujeta a modificaciones”.

La Asociación Amigos del Jardín Botánico manifestó su preocupación por el proyecto que pretende construir cocheras subterráneas debajo de la Plaza Lavalle y construir un nuevo espacio público sin los árboles.

“Nos preocupa el arbolado urbano, que es un déficit de la ciudad  y este proyecto afectaría a uno de los pocos espacios verdes que hay en el sector”, dijo a FM De la Calle la presidenta de la institución, Melina Calfuán, presidenta de la Asociación.

Esta tarde habrá un abrazo en defensa de la plaza desde las 19:30. El martes a las 9, en tanto, se realizará un plenario de comisiones en el Concejo Deliberante del que participarán los inversores e integrantes de la  Comisión de Arbolado.

“Tenemos dos representantes en la Comisión, uno de ellos es Carlos Villamil, botánico y profesor consulto de la UNS , él se ha manifestado en contra de este proyecto, sobretodo porque no se había mandado en tiempo y forma para analizarlo qué se presentaba”.

Calfuán señaló que “expresamos la preocupación por el tema de cortar árboles, más allá de la especie que sea, que son parte del patrimonio histórico. Por otro lado, hay un edificio muy cercano, en Saavedra y O’Higgins, que puede ser afectado por el movimiento de suelos”.

“En el centro no tenés tantos arboles en las veredas, se realizan podas en momentos que no son adecuados, podas intensas. (…) En la plaza se haría una reestructuración, en la que principalmente habría hierbas y arbustos, se bajaría el porte de las plantas. La cochera implica sacar los arboles más grandes y sacar las raíces”.

Un incendio en el Centro Control Motores de Dow obligó a parar la planta preventivamente ayer a la tarde. El Comité Técnico Ejecutivo pidió explicaciones sobre las causas sin infraccionar a la firma.

Ni la empresa ni el municipio informaron a la comunidad sobre el hecho. El próximo jueves se cumplirán cinco meses de la explosión en el cracker 2 de la misma empresa.

Según consta en el Acta 5869, Dow dio aviso al CTE y detalló a las 19:15 del miércoles que “debido a un sobrecalentamiento de cables en el sector mencionado se produce un principio de incendio el cual es sofocado rápidamente por la brigada interna de planta”.

Un rato después el fuego se reavivó y fue controlado nuevamente. El inspector del organismo de control recorrió el sector “observando el daño ocurrido”.

Las autoridades de la empresa explicaron que “los equipos afectados corresponden a los cubicles del sistema de arranque de los sopladores de descarga de los hopper procedentes de planta barcaza (LLDPE) a los silos de embolsado”.

“Al momento de la recorrida la planta LDPE se encontraba parada y en condiciones de arrancar. El Centro de Control cuenta con detectores de humo, los cuales fueron alarmados y detectados por el panelista de la planta. Se nos informa que no hay operarios afectados”, concluye el CTE.

Ruidos en la Central Piedra Buena

Lo que sí comunicó el área de Prensa de la comuna fue que el CTE infraccionó a la empresa Central Piedra Buena S.A. por ruidos molestos. Cinco vecinos  había hecho denuncias.

La emisión se produjo a las 12:51 del miércoles como consecuencia del venteo de vapor a la atmósfera debido a la apertura de la válvula de seguridad, a raíz del paro de la unidad 29 generando un nivel de ruido superior al normal.

Esto fue registrado por la estación de monitoreo acústico continuo del CTE y constatada por los inspectores. Luego de analizados los registros de niveles sonoros y realizados los cálculos correspondientes se determinó que el mismo superó los límites legales para emisión sonora en horario diurno.

Mariana Fernández Massi, integrante del colectivo EJES, dijo a FM De la Calle que “ha habido un fuerte avance de la frontera extractiva, postales e imágenes que no hubiésemos imaginado con torres venteando gas en el medio de las chacras”.

La economista comentó que buscan “prevenir que Río Negro se convierta en un nuevo enclave petrolero”.

Más allá de la renta petrolera: una propuesta para la diversificación productiva y la democratización energética”, se titula el informe elaborado por profesionales de las universidades del Comahue y de Río Negro y dirigentes sindicales. Proponen alternativas productivas al impulso dado por las autoridades locales y nacionales a la extracción de hidrocarburos no convencionales.

“La mesa tiene dos grandes ejes, discutir esta orientación que se le da a la provincia con propuestas de cómo frenar este proceso y también discutir qué características tiene que tener esta diversificación productiva. Estos procesos no son reversibles, no se puede instalar una locación petrolera y dentro de diez años pretender volver a producir peras y manzana”, aseguró.

Fernández Massi afirmó que “hay una propuesta respecto a las potencialidades que tiene la provincia en materia de generación eólica. Nos aparece central la discusión no de qué actividades sino bajo qué modelo. Hablamos de la minería no metalífera a gran escala. El mapa de vientos la hace una provincia muy apropiada para la generación eólica, sin embargo, por las escalas de los proyectos los parques eólicos que están instalados no permiten un eslabonamiento con la industria nacional”.

Respecto al vínculo entre Bahía y Vaca Muerta sostuvo que “una de las principales áreas que se encuentra en la fase de extracción masiva es El Orejano, que depende de YPF, Dow, y PBB. Cuando una sigue qué está haciendo Dow Chemical es garantizar el acceso al gas. Hay un claro vínculo entre la producción petroquímica y los intereses en Vaca Muerta. es bastante difícil discutir Vaca Muerta fuera de los espacios locales, para quienes viven cerca es más evidente cuál es el daño que está generando, hay un consenso generalizado de que Vaca Muerta es una especie de portador de la solución económica de Argentina”.

Se presenta en la Universidad Nacional del Comahue un documento de debate con propuestas económicas y sociales para el desarrollo de Río Negro.

La publicación es el resultado de casi dos años de trabajo de 18 investigadores/as de cinco universidades nacionales en articulación con representantes sindicales de UnTER, ATE y CTA y referentes del movimiento socioambiental.

El eje de la propuesta titulada “Más allá de la renta petrolera: Una propuesta para la diversificación productiva y la democratización energética” fue promover alternativas al impulso dado por las autoridades locales y nacionales a la extracción de hidrocarburos no convencionales.

“Nuestra principal hipótesis de trabajo es que la expansión de la extracción de hidrocarburos no convencionales pondrá en serios riesgos a distintas actividades productivas que son la base de una economía relativamente diversificada y a partir de las cuales podrían proyectarse escenarios alternativos más sustentables que el enclave petrolero. En este sentido, un coyuntural impacto positivo en las finanzas provinciales no será suficiente para hacer frente a estas consecuencias en la producción a largo plazo”, sostiene el documento que se asume como un “puntapié” para el debate.

Como integrante del equipo de trabajo que se denominó “Mesa de ransición productiva y energética de Río Negro”, la investigadora de la Universidad Nacional de la Plata Maristella Svampa sostuvo: “El fracking no es un destino, sino una imposición gubernamental y corporativa que hace más insustentable el modelo de desarrollo hoy existente en Río Negro. Por eso es más que nunca necesario avanzar hacia una transición energética que vaya hasta la raíz: Y para eso hay promover las energías limpias y renovables y defender la matriz productiva regional para hacerla más sustentable”.

Por su parte, Leonardo Salgado, doctor en Ciencias Naturales e investigador de la Universidad Nacional de Río Negro, señaló: “Es claro que este camino no nos conduce a ningún lado, o peor, nos conduce a un lado malo, al desastre, a una crisis socio-ambiental sin precedentes. Aun cuando esta crisis tiene sus causas globales, es mucho lo que podemos hacer a nivel local. En este sentido, es urgente que discutamos nuevos modelos de producción para nuestra provincia, nuevas formas de relacionarnos con el ambiente y con la sociedad. Debemos comenzar a pensar en vivir de otra manera, quitando del centro la renta y privilegiando la solidaridad y la equidad.”

El trabajo se organizó en tres encuentros desarrollados durante 2018 y 2019 en las ciudades de Fiske Menuco (Gral. Roca) y Cinco Saltos. Allí participaron investigadores/as de las Universidades Nacionales del Comahue, Río Negro, La Plata, Quilmes y Buenos Aires. Además, estuvieron presentes representantes del sindicato docente UnTER, del de estatales ATE de Río Negro y de la Central de Trabajadores de Argentina. En esas reuniones denominaron al equipo de trabajo como “Mesa de transición productiva y energética de Río Negro”.

Documentos

Resumen.
Más allá de la renta petrolera.
Propuesta de diversificación productiva y la democratización energética

Versión completa.
Más allá de la renta petrolera.
Propuesta de diversificación productiva y la democratización energética

La Comisión de Arbolado Público del HCD analizó ayer el proyecto de cocheras subterráneas en la Plaza Lavalle y su impacto en los ejemplares del patrimonio arbóreo que se afectarían con el desarrollo de la iniciativa.

Mediante un fideicomiso un grupo de empresarios, encabezados por Jorge Longoni, pretende realizar la obra y una nueva plaza plana a cambio de explotar los 150 boxes de estacionamientos por medio siglo.

El ex integrante del área de Planeamiento Urbano, Norman Dicek, explicó que “la losa que se podría construir por encima de la cochera no puede tener demasiado relleno porque tendrías una plaza en altura, por lo tanto, desaparecerían casi todos los árboles, salvo uno o dos, dejaríamos de tener la función de la plaza y tendríamos una isla de calor”.

En diálogo con Radio Altos, el ingeniero agrónomo recordó que el espacio fue construido en 1978 mediante un concurso convocado por el Municipio.

“En esa zona hay túneles de viento que se generan con los edificios que han poblado Saavedra. Este tipo de diseño de plaza obedecía, con los árboles, a generar una especie de filtro para los túneles de viento y porque el sol de tarde da de frente. En aquellos momentos subía mucho la temperatura con respecto a otros lados del centro. Pasó a ser un elemento fundamental como moderador del clima ni te cuento en la actualidad”.

Dicek afirmó que “no es cierto que la plaza no se usa, podría usarse más con otro tipo de intervención” y destacó que “esos árboles no están enfermos”.

“Solamente hay una acacia de las originales que debería sacarse, como lo han hecho la autoridades con las otras que estaban decrepitas. El resto de los árboles, que son notables porque tienen un valor botánico,  cultural e histórico, deberían ser preservados y custodiados”.

Por otro lado, señaló que “en el 2012 (el entonces titular de la Agencia Urbana, Marcelo) Lenzi nos encargó un proyecto que contemplara remodelar toda la plaza, hacer pendientes suaves, hacer una convivencia con patios gastronómicos y una plaza que sea accesible y que conserve los árboles”.

“Posteriormente, aparece un segundo proyecto que sería colaborar con la modificatoria haciendo una cochera debajo. El inconveniente que surge es que no tiene la intención de ir en profundidad para no debilitar estructuralmente la zona por las consecuencias que podría traer en los cimientos”, dijo.

En cuanto a la temperatura del sector, Dicek comentó que “en el microcentro tenemos 10 grados más y la intención es aumentar la superficie embaldosada, reemplazar los árboles por arbustos y eso no generaría sombra ni poder de absorción. Lo que si surgió de las autoridades de la Comisión es invitar a los oferentes del proyecto a que se presenten en el Concejo y expliquen las características. Además de que falta el estudio de impacto ambiental para conocer las fortalezas y debilidades que aportaría a la ciudad”.

“El mandato fue que cualquier mejora que se haga es bienvenida pero la Comisión del Arbolado entiende que toda mejora debe contemplar la preservación y cuidado de los árboles presentes”, finalizó.

Alumnas y docentes de las carreras de Geografía, Turismo, Oceanografía y Geología analizan las características ambientales del lago “Los Patos” del Parque de Mayo.

Según comentó a FM De la Calle la coordinadora del proyecto de Extensión, Vanesa Bohn, “recién empezamos a trabajar y tenemos como objetivo conocer las características físicas del lago y algunas de la percepción de la gente para poder generar propuestas de mejora para que sea reconocido como un ecosistema dentro de la ciudad”.

“No se cuenta con estudios previos, la idea es generar información de la parte física del área, la vegetación, la fauna, vamos a hacer una jornada de concientización para transmitir la importancia de los lagos urbanos”, agregó.

La docente explicó que “la principal función del lago es regular la temperatura y los parámetros del clima. Además, su importancia como espacio recreativo, permite el contacto con la naturaleza sin hacer grandes distancias. Vamos a estar difundiendo la actividad y haciendo una encuesta para aproximarnos a la gente para poder seguir trabajando”.

Bohn señaló que una de las problemáticas es  es de circulación de agua: “Vamos a investigar sobre el tema y cómo podríamos solucionarlo. Tratar de que de manera artificial se pueda dar oxigenación al agua”.

También apuntan a reconocer e identificar a los patos del lugar para “difundir sus características y qué alimentos podemos darles”.

El fiscal Santiago Ulpiano Martínez realizó ayer una reunión informal con las partes involucradas en la causa que investiga la contaminación del estuario. Fue en respuesta al fallo de la Cámara Federal que en junio ordenó la formulación de “un plan concreto” para “diagramar inversiones futuras y asegurar el desarrollo integrado y sustentable de la Ría de Bahía Blanca, que establezca un equilibrio entre el desarrollo y la preservación del ambiente”.

“Explicó el motivo de la audiencia, que estábamos la parte querellante, la Fiscalía y el poder judicial y que vemos con buenos ojos que este conflicto finalice con un acuerdo, no imponer una sentencia obligatoria que tal vez sea de difícil cumplimiento”, comentó Lucas Beier a FM De la Calle.

El abogado de los pescadores artesanales agregó que “se trata de solucionarlo hablándolo con ellos que son los que saben qué tecnología podría utilizarse, lo que paulatinamente podría mejorarse. De parte del Consorcio (del Puerto) quedó en proponer nuevas reuniones para llegar a algún acuerdo”.

Mega y Dow apelaron semanas atrás la resolución de la Cámara Federal y ante el rechazo recurrieron en queja ante Casación para que resuelva si una medida cautelar es apelable o no. “El fiscal interpreta que está en suspenso todo el procedimiento hasta que Casación resuelva”, dijo Beier. A pesar de la informalidad de la reunión, destacó que “concurrieron todas las partes, de hecho vinieron abogados de estudios jurídicos de Buenos Aires que no conocía ni habían venido nunca”.

En cuanto a la posibilidad de avanzar sobre las responsabilidades penales por parte de autoridades de las empresas y organismos denunciados, el abogado explicó que “las penas no son altas, según lo que prevé la Ley de residuos Peligrosos o el Código Penal, salvo que haya muerte que en este caso ni siquiera está denunciado, posiblemente se deje en suspenso la persecución penal de los directores en caso que se llegue a un acuerdo”.

“Lo que no quita la responsabilidad civil de los directores y las empresas. Sería como una especie de acuerdo que en el fuero provincial es bastante más común donde hay penas bajas. Que haya una acuerdo y dejar en suspenso la pena”, agregó.

Consultado sobre la tecnología que podría aplicarse para la recuperación ambiental del estuario, Beier aseguró que, “salvo el representante del Consorcio, ninguno ha manifestado interés en que esto avance aunque, esto es una interpretación propia, al haber concurrido a una citación informal creo que hay un interés en hablar esto. Las causas han avanzado bastante, la resolución de la Cámara fue importante en reconocer la contaminación y que algo hay que hacer y, además, estamos muy cerca de la sentencia del juez López Cóppola que creemos que va a ser condenatoria, que va a ser reconocer la contaminación”.

En el marco de la campaña electoral el gobierno provincial inauguró la planta depuradora de líquidos cloacales. “Previo a que empiecen con esa planta se había dictado una medida cautelar en la que ordenaba a la provincia a hacerla. (…) Ayer fue un representante de ABSA junto con un técnico y explicó que es lo que hay: tratamiento primario, secundario y terciario y faltaría el cuaternario como para poder usar ese agua para tratamiento industrial”.

“Es un proyecto interesante porque ABSA directamente dejaría de arrojar agua al estuario y evitaríamos que se siga utilizando agua del dique. Abiertamente ayer no lo dijeron pero sé que hay interés de algunas empresas de poder finalizarlo”.

Por último, Beier informó que la causa civil que tramita el Juzgado Contencioso Administrativo ya fueron presentados los alegatos de las partes y se solicitó el dictado de sentencia. “El juez tiene que dictar un auto, eso puede llegar a ser apelable. Hasta ahora no lo ha dictado, si se apela va a demorar un poquito más pero si no se apela el juez tiene que dictar sentencia”.