“Viva el St. Pauli. Rendirse no es una opción”

I

(Por Luis Ponte) St. Pauli es reconocido como uno de los barrios portuarios más pintorescos del mundo. Es el centro de la vida nocturna de Hamburgo, Alemania. Y es célebre por su calle Reeperbahn – donde allá por los 60s, iniciaron su carrera Los Beatles –  también llamada ‘la milla del pecado’, por sus numerosos clubes de striptease, sex shops y discotecas. En los últimos años se convirtió además en símbolo de la diversidad cultural, sede de numerosos museos, salas de teatro, residencias de artistas y espacios de música rock y punk.

Allí, en ese sector de la ciudad pegado al segundo puerto más grande de Europa, nació en 1910 el FC St. Pauli. Un club de fúbtol con vitrinas flacas en logros deportivos, salvo un segundo puesto en la Bundesliga de 1977. Pero que desde mediados de los años ‘80s y a partir de una serie de circunstancias poco relacionadas con la pelota en sí, su fama y estrella comenzó a trascender todas las fronteras.

El FC St. Pauli, que guarda una relación de identidad con su barrio tan estrecha y de ida y vuelta con sus vecinos como sería aquí la Boca y el equipo xeneize,  es el primer club del mundo en autoproclamarse según sus estatutos “antifascista, antihomofóbico y antirracista”.

A esa reputación de compromiso social y posición política y contracultural tan atípicas en el presente de este deporte, se le suma una rara concentración de hinchas y aficionados  anarquistas, comunistas, socialistas y fanas del punk.

Consignas y compromisos identitarios y colectivos que los hacen valer con todas las letras a la hora de ponerse en debate. Como cuando Corny Littman, director de teatro y ex presidente del club, no tuvo drama en autoconfesarse militante gay, en un ambiente donde predomina el sexismo, la homofobia y el racismo.

O cuando en los años 70, el club retiró el nombre del estadio en honor de su ex presidente Wilhelm Koch, al descubrirse que había pertenecido al Partido Nazi. Hoy el estadio Millerntor, tal su nombre desde entonces, se encuentra en el centro geográfico del barrio St. Pauli, la “zona roja” de Hamburgo, y por eso ningún club mejor para ser patrocinado por Orion, una empresa de artículos eróticos en Internet, quien para celebrar el ascenso, elaboró  20.000 condones con el escudo del club.

En 2002, la Comisión Directiva del club decidió retirar la publicidad de la revista Maxim del estadio por considerarla sexista, al cosificar a las mujeres en sus avisos. Por algo, es el club alemán con más socias y con más simpatizantes femeninas de Alemania, aún siendo de la división de ascenso.

II

¿Cómo es que un club de segunda división de fútbol, en riesgo a veces de caer más bajo, llegue a tener dos millones de socios y fanas, cuente con 12 millones de simpatizantes en su país, y cerca de 500 club de fans repartidos por todo el planeta?

A mediados de los 80 una serie de situaciones que sólo podían darse en Hamburgo, consolidaron esa identificación del barrio con el club y con ideales muy a contramano de lo que marca el común en este deporte.

En primer lugar, el paisaje urbano alrededor del estadio, abandonó su fisonomía industrial portuaria; luego, el crecimiento de grupos neonazis dentro de la hinchada del club más poderoso de la ciudad, el Hamburgo, hizo que muchos simpatizantes dejaran de seguirlo y se sumaran al St. Pauli: “Aquí se puede ver futbol en paz”, decían algunos entonces.

Pero el hecho que generó la cristalización de la identidad y del mito contracultural del FC St Pauli, fue el caso denominado “las casas de Hafenstrasse”. Llamado así por un conjunto de edificios de apartamentos vacíos en la calle que lleva ese nombre en pleno corazón del barrio St Pauli, que fueron ocupados desde principios de los ‘80s por familias sin vivienda.

A mediados de esa década, y en contra de los intentos de las policía local (a los que se sumaron grupos neonazis y hooligans), de desalojarlos por la fuerza, surgió un movimiento solidario de vecinos del barrio, en defensa de los okupas de esos edificios y asociados con el movimiento de izquierda con el que se identificaban.

Las manifestaciones callejeras de apoyo y contra la presión política fueron creciendo año a año, e involucraban hasta a 20 mil personas por las calles del barrio, víctimas de refriegas durísimas por parte de las fuerzas de seguridad. Lo que hizo que ese movimiento de resistencia trascendiera el barrio, la ciudad y alcanzara a ser noticia en toda Alemania.

Hoy ese fenómeno social incluso es motivo de algunos trabajos académicos, y es conocido como el Proyecto de Vida Alternativa y fue el crisol donde se amalgamó la relacion barrio- club, detrás de determinados ideales que representan al club y a sus  hinchas y vecinos.

III

Tampoco es común la relación que tiene el club y sus hinchas con la música. El estadio entero es avisado que está por saltar su equipo a la cancha cuando suenan las campanas del tema “Hell Bells”, del mítico grupo de rock australiano AC/DC. Y en cada festejo de gol se suma el delirio de “Song 2” de Blur, banda de rock británica. No por nada, esa legión de fans de rock y punk que los siguen a donde vayan.

Como Dave Doughnan, músico del grupo punk los Swearing at Motorists, nacido en Ohio (USA) quien llegó de gira con su equipo de fútbol hace 10 años, y vió esas tribunas repletas de hinchas luciendo banderas y atuendos con calaveras y huesos, toda la simbología punk, al tiempo que le explicaban palabras poco familiares en el ambiente del fútbol como antirracismo, antifascismo ydecidió que St. Pauli iba a ser su lugar en el mundo de ahí en más.

O Sven Brux, quien llegó desde Rhinelnad, en el extremo oeste de alemania, a Hamburgo a cumplir con “la mili” en 1986. A quien sus nuevos amigos fanas del punk como él,  lo llevaron un día a la cancha a ver un encuentro del St Pauli. Desde entonces, no se perdió un solo partido. Y hoy, además de ser leyenda del punk alemán es responsable de la organización y seguridad de los partidos como local.

Y como no podría faltar un lugar de encuentro ícono de la cultura del club nada mejor que un pub, el Jolly Roger. Nombre con el que se conoce también a la bandera pirata. Porque este barco que zarpa de un puerto atípico y navega a contracorriente del “fútbol haciendo equilibrio entre lo impuesto y las consignas que defiende, qué otro emblema que la bandera pirata iba a tener, para identificarse como ícono contracultural.

La misma que flamea en los cuatro corners del campo de juego, con sus típicos banderines marrón y blanco, colores del club. La misma que nació por azar cuando Doc Mabuse, seguidor del equipo desde hace 50 años, compró un día a la salida de un partido y por 10 marcos de entonces, un trapo negro con la calavera y los dos huesos cruzados. Borracho como estaba, la ensartó en un palo de escobas y la comenzó a agitar. De ahí al próximo encuentro del St Pauli con la bandera flameando en la tribuna, hubo un solo paso. El equipo del barrio tenía ya su mística y ésta su propia bandera. Aunque Doc esté decepcioando por cómo ese acto de rebeldía devino en una especie marca registrada, que es explotada comercialmente.

IV

El St Pauli, no se convirtió en un club de culto gracias a sus éxitos, sino porque sus ideales y el de sus hinchas están siempre presentes y en debate frente a los intereses del fútbol. Es la bandera que enarbola la insurgencia y rebeldía de lo establecido. Un ejemplo de las voces críticas existentes en este deporte para acabar con el fútbol   mercantilizado, donde priman los intereses de las Federaciones y los acuerdos televisivos inciden en el juego y desvirtúan la competición. Un barco muy especial el de este FC St. Pauli. Que zarpa desde el barrio portuario de Hamburgo orgulloso de navegar contra la corriente.

(Por Helen Turpaud Barnes) En el año 1991 fue tema bastante difundido en los medios de comunicación el debate por la llamada Ley de Cupo Femenino que finalmente estableció la obligatoriedad de un mínimo de 30% de mujeres en toda lista de candidaturas para funciones públicas. La ley pretendía compensar legislativamente el hecho de que la presencia de mujeres en cargos políticos tenía una legitimidad muy inferior a la que se le reconocía a los hombres. Más allá de que la ley finalmente se aprobó, el debate en verdad está lejos de haber sido zanjado porque el problema de las desigualdades sociales de base incluye no solo la cuestión de género sino muchos otros aspectos que exceden por mucho el ámbito de la aspiración a cargos públicos estatales.

Fue lanzada en Argentina una publicidad de Chevrolet llamada “Meritocracia”: el spot apela a la idea de que el mero esfuerzo y la superación personal son ingredientes suficientes para el “éxito” social y económico. Sin embargo, las desigualdades estructurales en la sociedad vuelven ilusoria toda noción de que la prosperidad económica y el reconocimiento laboral son solo producto del esfuerzo individual.
¿Y qué sucede con las mujeres en este escenario? Cuando se habla de los estereotipos de género se olvida que esto implica también diferencias económicas grandes, lo cual acarrea una distribución diferenciada en el arco social según estemos hablando de hombres o de mujeres. Hablar de “feminización de la pobreza” tiene que ver con que, por un lado, las mujeres suelen tener trabajos menos remunerados, y por el otro lado, también suelen tener a su cargo las obligaciones familiares. Por eso la mayoría de las personas pobres son mujeres(alrededor del 70%).
Cuando se habla de los estereotipos de género, también se olvida que el mero cuestionamiento de estos roles estereotípicos por parte de cada mujer no implica necesariamente un cambio de lugar en la sociedad. Es cierto que es preciso ampliar las representaciones sociales de lo que puede ser hecho por mujeres, valorizar el trabajo que habitualmente es realizado por mujeres y dejar abierta en las escuelas la idea de que la propia condición de mujer puede sufrir corrimientos de acuerdo con los modos de identificación de género. Sin embargo, todo esto no necesariamente trae aparejadas mejoras materiales, porque las mujeres siguen teniendo muchas dificultades para acceder a determinadas oportunidades laborales más allá de las decisiones personales que ellas realicen. El hecho de que ingrese una cantidad masiva de mujeres en el mercado laboral “masculino” implicaría una amenaza radical para la hegemonía de los varones en ciertos trabajos. Hegemonía que incluye privilegios económicos que de haber mayor competencia estarían en peligro. Y el patriarcado no tiene ninguna intención de ceder espacios.
Hay una rápida comprensión de las dificultades que tiene un obrero o un campesino. Sin embargo, otras circunstancias completamente habituales pasan desapercibidas para la gran mayoría de la población. Es el caso de la ausencia casi total de mujeres como conductoras de camiones, albañiles, taxistas, colectiveras, traumatólogas, cirujanas, gerentas de empresas internacionales, lideresas sindicales, gobernadoras, plomeras, electricistas, pilotas de avión, empleadas municipales de manutención de arbolado público, etc. Quienes no ven el elefante en el bazar de la discriminación sexista en ese tipo de trabajos ostentan sin embargo una capacidad de observación increíblemente aguda a la hora de registrar el casi invisible porcentaje de mujeres que se desempeñan en trabajos considerados “de hombres”: saben de la existencia de UNA plomera que trabaja de modo independiente (jamás empleada por Camuzzi) en Villa Mitre. La mención de excepciones con el solo objeto de invalidar la denuncia revela un fuerte conformismo con la desigualdad: un solo ejemplo es“suficiente”: “ahora mujeres y hombres hacen lo mismo”, “¿qué más quieren?”. Hasta la extrañeza frente al propio lenguaje da cuenta de estas ausencias: “chofera”, “lideresa”, “peona”, etc. Y cuando sí encontramos mujeres en estos ámbitos poco “comunes” para ellas, es probable que cobren menos.
Ahora bien, la mención de estas excepciones como modo de visibilizar posibilidades laborales “diferentes” para las mujeres sí es importante. (La científica argentina Andrea Gamarnik, internacionalmente galardonada por sus trabajos de investigación sobre el dengue, ha comentado de la dificultad que tienen las mujeres para posicionarse en los ámbitos de investigación científica.)
Sorprendentemente, se sigue apelando al argumento tan inadecuado de la diferencia de fuerza física entre varones y mujeres para justificar estas desigualdades laborales cuando en muchos casos lo físico no es un tema prioritario. Curioso que cuando incluso en los casos en que sí lo es no parecen preocuparse por la fuerza física a la hora de recurrir al trabajo infantil en muchas obras en construcción o campos, ni de emplear varones visiblemente “pequeños” o de asignar tareas excesivamente pesadas, lo cual lleva a accidentes y problemas de salud (basta con ver una clínica de rehabilitación de ART). De hecho, es este argumento sexista de la “diferencia de fuerza entre los sexos” uno de los principales legitimadores del trabajo infantil. Nuevamente no parece ser un problema la fuerza física a la hora de asignar a las mujeres pobres la “maternal” tarea de tener que cargar en brazos con un crío de unos quince o veinte kilos durante varias horas al día.
Por otra parte, no hace falta aclarar que entre trabajadores varones existen grandes diferencias físicas que sin embargo no son evaluadas en casi ningún trabajo. Además, buena cantidad de trabajos que hace décadas requerían de una gran capacidad física, hoy con los avances técnicos son más fáciles y livianos. Se podría argumentar que pocos hombres suelen ser empleados en tareas “femeninas”: en el trabajo doméstico o el magisterio. Pero estos ámbitos no son precisamente bien remunerados con respecto a otros trabajos que piden igual calificación a uno u otro caso. Y el ingreso en la docencia no tiene impedimentos administrativos ni simbólicos para los varones. Más bien al contrario: un maestro de escuela es llamado “profesor” mientras que su colega mujer es llamada desprofesionalizantemente “señorita”, y la mayoría de los dirigentes sindicales de la docencia son hombres.
La cuestión de la calificación académica no parece ser más alentadora. Diarios como The New York Times o The Guardian han dado cuenta de un creciente fenómeno mundial: quienes obtienen las mejores notas en todos los niveles educativos incluyendo el universitario son mayoritariamente mujeres. Sin embargo, esto no se expresa en mejores oportunidades laborales. Se suele argüir que esto es a causa de que muchas mujeres en algún punto renunciarían a sus carreras profesionales para “hacerse cargo” de una familia o de que los hombres serían más “ambiciosos”. Nos preguntaríamos si esta “renuncia” y esta “ambición” deben tomarse como un mero dato de la realidad, o si más bien deberíamos combatir semejantes mandatos sociales que ponen a las mujeres claramente en una desventaja profesional respecto de los varones. Se suele menospreciar la calificación profesional de las mujeres más allá de su currículum o se cambia el eje al tema del “aspecto personal”. Cabe agregar la hostilidad del acoso sexual o la consideración de que las mujeres son “sensibles” e “irracionales” (lo cual mina su credibilidad). Lamentablemente, el imaginario social prefiere reproducir la idea de que “las mujeres son muy competitivas” o “muchas mujeres en un trabajo son problemáticas” (curioso que estos estereotipos convivan con la idea de que los hombres son “agresivos” y “competitivos”). En cambio, la discriminación sexista, el acoso sexual o la desautorización de la palabra femenina no parecen ser problemas demasiado graves.
Por último, se encuentra el tema de la transmisión de los conocimientos. El hecho de que habitualmente se presenten los conocimientos técnicos y las tareas pesadas como “cosa de hombres” lleva a problemas materiales concretos. ¿Qué sucede cuando una niña decide que quiere adquirir conocimientos técnicos de electricidad o jugar al fútbol? Sucede que esa niña o mujer NECESITARÁ APRENDER aquello que se le había dicho que no debía interesarle. Y es este eslabón de la trasmisión del conocimiento donde habitualmente entran en juego otros métodos de imposición del sistema patriarcal: en mi experiencia como docente he observado incontables veces que los varones (tanto adolescentes como adultos) suelen negarse a “explicarle” a las mujeres cómo hacer ciertas tareas que creen que son solo “masculinas”. A veces, de darse la trasmisión, esta se realiza acompañada de comentarios descalificadores o sexuales que buscan incomodar o desalentar a las mujeres. También hay una fuerte resistencia masculina a pedir asistencia física de las mujeres, por lo cual muchos hombres prefieren irse a la otra punta del colegio a buscar a otro varón o romperse la espalda antes que pedir ayuda de una mujer. Si es una mujer quien agarra una herramienta o se dispone a realizar una tarea física pesada, es muy habitual que los varones que no tienen su masculinidad deconstruida intenten sacarle de las manos la herramienta, estorbarla o “ponerla a prueba” (“a ver, hacelo sola si sos tan orgullosa…” es el tono habitual). O bien los varones dicen “dejar” ciertas tareas a las mujeres, y luego adoptan el lugar de “corregir” lo que estas hayan hecho en vez de hacer una evaluación conjunta con ellas. No es nada habitual (sobre todo de parte de adultas) ver una resistencia paralela a trasmitir conocimientos de tareas consideradas como “femeninas” a los varones. Sí en cambio es muy fuerte la resistencia de los varones a aprender de parte de mujeres tareas consideradas “de hombres”.
Todos estos mecanismos de obstaculización y monopolización de prácticas y saberes difícilmente sean realizadas conscientemente por la mayoría de los varones: no hablamos de “malas intenciones” sino de prácticas sociales específicas que forman parte de un sistema. Pero no hay que olvidar que el proceso de deconstrucción de la masculinidad hegemónica que han de hacer los varones no basta con mostrarse “abierto” sino que incluye hacer suya la tarea de disminuir y cuestionar los obstáculos que ellos u otros habitualmente generan para las mujeres.
Así, se habla de la “carrera hacia delante” en materia académica que obliga a tener cada vez más títulos universitarios para poder sobrevivir. Pero también existe una “carrera hacia delante” en el tema de la división sexual del trabajo asalariado que reserva todas las ventajas de los avances técnicos para los varones, excluyendo a las mujeres de estos cambios. Esta expropiación material y simbólica no es una “falencia accidental” en la educación de las mujeres: es parte estructural del sistema capitalista y patriarcal, y por eso no se cambia con que haya algunas mujeres que simplemente decidan estudiar Ingeniería Eléctrica o ser taxistas pensando que llegarán “por mérito propio”. Como dice la pensadora feminista Eve Sedgwick, “la ignorancia no es neutra”, no es un estado “original”, sino que es “el producto de un modo particular de conocer”.
A modo de apéndice, querría aclarar una cuestión. Silvia Federici, autora del libro Calibán y la bruja, advierte que la incorporación de las mujeres al mercado laboral asalariado no es una “liberación” para las mujeres sino que es funcional al desarrollo del capitalismo. Su advertencia no implica, por cierto, que la solución sea seguir marginando a las mujeres de muchos puestos laborales (cosa que tan solo acentúa el poder patriarcal), sino que nos recuerda en qué sistema vivimos. Un cambio social no se hace pidiendo “sacrificios” a los sectores oprimidos sino reconociendo las potencialidades que están a mano para realizar el cambio de sistema que diluya toda opresión. Y si vamos a criticar el clasismo del ideal meritocrático, bien vale criticar su machismo, su racismo, su colonialismo también. 

(Plan B Noticias) La periodista pampeana Yanina Lofvall (35) falleció este mediodía en la ruta nacional 205, cerca de la localidad bonaerense de Roque Pérez, cuando por causas que se tratan de establecer, el Chevrolet Corsa en el que viajaba chocó de frente contra un Chevrolet Ágile.

El siniestro se produjo en el kilómetro 142 y fallecieron además otras 2 personas que iban en el otro vehículo. Las demás víctimas fueron identificadas como Rodolfo Cardoso (73 años) y Liliana Noemi Pesaresi (54 años de edad). En ese mismo auto viajaba Aldana Pereyra (22), quien resultó con heridas de gravedad.

La periodista pampeana se movilizaba junto a un amigo, Pablo Ramos (35) que resultó con heridas. Recorrían el trayecto de Santa Rosa a La Plata.

Yanina Lofvall fue una de las víctimas del Instituto Católico Servis Trinitatis y la experiencia fue contada en el libro “Siervas Trinitarias” donde denunció los casos de servidumbre y humillaciones que debió soportar en su permanencia durante siete años en la institución católica.

Era docente de Educación primaria, periodista y licenciada en Comunicación Social, con Orientación en Periodismo en la Universidad Nacional de La Plata. Trabajaba en 7 Sellos Editorial, fundada por la Cooperativa Gráfica Visión 7 de Santa Rosa.

Estuvo en situación de virtual detención en la “secta católica” por lo que la justicia pampeana investigó y exculpó, por considerar que se trataba de un acto de entrega de fe, a los curas Antonio Martínez Racionero y Ricardo Latorre.

Junto a Yanina hubo decenas de jóvenes que ingresaron a la secta que les retenía todos sus ingresos, las obligaba a realizar ayunos extendidos y las conminaban a no mantener relaciones con la sociedad porque aseguraban que habían elegido el camino de “entrega a Dios”.

Aunque fueron absueltos, la Iglesia pampeana tomó nota de su situación y desplazó al obispo Bredice por Poly, actual Arzobispo de Buenos Aries tras la asunción de Bergoglio como Papa.

Más información:

Siervas Trinitarias: otra forma de trata

 

Escuchá cuentos que liberan

 

Una de las necesidades del ámbito musical en Bahía Blanca y la región se expresa en la demanda de luthiers para realizar los trabajos que surjan del natural funcionamiento de la orquesta estable y las orquestas escuela e infanto juveniles.

“Con el objetivo de extender a la zona periférica de la ciudad las actividades culturales, la Escuela de Luthería adquiere una importancia trascendental”, sostienen desde el Teatro Municipal ya que además “proporcionaría formación académica y laboral a mediano plazo”.

La formación de la Escuela está destinada a jóvenes y adultos que deseen acercarse a alguna rama del arte de la luthería, con la intención de aprender un oficio con salida laboral y poco explotado en la zona.

Actualmente se está dictando en el Subsuelo del Teatro Municipal, donde ya se realizan tareas vinculadas al proyecto.

Este es un proyecto que estudié hace mucho tiempo. En estos años hemos hecho pequeños encuentros. Sobre todo está orientado a instrumentos de cuerdas frotada. Sobre todo para las orquesta escuela que hasta hace un tiempo no tenías quién arregle los instrumentos”, dijo a FM De la Calle Quique Agesta, director de la institución.

A partir del taller serán “20 violines que van a salir sonando”, agregó.

Desde el viernes, Sergio Nievas (Fabricando Futuro, Quilmes) se estará dictando un taller intensivo de fabricación social Minka. El diseño está pensado en la necesidad de llevar a lxs alumnxs de las orquestas escuela un instrumento de bajo costo y buena calidad. Apunta a la sustitución de importaciones y generar empleo. Es un instrumento argentino en todas sus partes: diseño, mano de obra, tecnología aplicada y maderas que utiliza, todas autóctonas provenientes de distintas provincias de nuestro país.

Los días sábado y domingo habrá continuará en el encuentro durante las horas de la mañana y de la tarde. En agostó habrá una nueva instancia.

Escuchá la nota completa:

(Por Astor Vitali) El gobierno de la provincia de Buenos Aires encaró como eje central su política cultural el programa “Acercarte. La cultura cerca tuyo”. Hacia lxs trabajadorxs de la cultura ofrece un concurso y hacia la comunidad espectáculos gratuitos.

El sitio oficial del gobierno reza: “vamos a acercarte alternativas para que puedas disfrutar de espectáculos culturales muy cerca de tu casa”.

El concurso está destinado a los rubros “música, arte callejero y stand up”. Cada uno de ellos implica que las personas que participen deberán atravesar distintas instancias eliminatorias en las que ofrecerán shows con público presente en las ciudades de la provincia. Luego de las distintas etapas, solistas o bandas seleccionadas por un jurado aún indefinido -que juzgarán criterios aún no publicados-, deberán presentarse en el Festival Provincia Emergente 2017, Ciudad Emergente 2017 y otro Festival a realizarse en la Provincia durante el 2017.

El premio para la banda ganadora (una) es un “baucher” para grabar y, en este sentido, el documento de bases y condiciones se ocupa de aclarar que todos los gastos por fuera de ese bono corren por cuenta de la banda o solista.

De más está señalar que con este vetusta iniciativa el gobierno de la provincia de Buenos Aires mueve sus recursos en función de obtener como servicio decenas de conciertos por toda la provincia sin pagar un peso a los y las artistas que realicen su trabajo bajo la modalidad de concurso. En otras palabras, las plazas de la provincia contarán con shows financiados con el trabajo de miles de artistas. Esto en caso de que la convocatoria resulte exitosa.

Como contrapartida, el programa Acercarte propone “llevar la cultura” a las mismas plazas de las urbes bonaerenses. ¿Qué cultura nos traerán? El Chaqueño Palavecino, Los Nocheros, Leonor Benedetto, Graciela Borges y Juanjo Salce, en el caso de Bahía Blanca.

Más allá de las valoraciones estéticas (por caso, la crítica a la contratación de productos de mercado que no necesariamente son representativos de las expresiones culturales que pregonan) y administrativas (el cuestionamiento a que se define arbitrariamente la contratación sin llamado a concurso a diferencia de lo que ocurre en otras áreas del Estado), el modelo adoptado por la provincia es regresivo. Lo es porque inyecta una gran cantidad de dinero en las empresas que representan artistas que no requieren el impuso gubernamental para subsistir al mismo tiempo que desfinancia las propuestas municipales obligando a los y las artistas que quieran participar de estos eventos -pensados como masivos- a hacerlo bajo la modalidad de concurso, sin distribuir recursos en las economías regionales.

Es negocio para el sector privado el hecho de que el gobierno pague (hay traición de la Cultura Contratista de forma análoga a la Patria Contratista). Es negocio para el Estado obtiene sin poner nada en las comunidades un golpe de impacto social. Pero salimos perdiendo el conjunto de los trabajadores y las trabajadoras de la cultura que nos vemos desfinanciados. Ni que hablar de lo horroroso que resulta pensar que para Vidal o para su Secretaría de Cultura (ex Instituto Cultural) deberíamos saltar de la alegría por la “zanahoria” de un “baucher” para grabar, como ofrece el concurso.

Sumado a esta pirámide invertida en la que se benefician los que más tienen y el resto financia la fiesta con su trabajo disfrazado de concurso, se evidencia un problema grave: todos los organismos públicos de la provincia (entre los que se encuentran los Organismos Artísticos del Sur) se encuentran con problemas para definir su programación y otro tipo de dificultades por “falta de presupuesto”, según aducen las autoridades.

¿Cómo es que no hay presupuesto para financiar los organismos públicos, propios del mismo Estado provincial, pero sí hay dinero para hacer millonarias contrataciones directas para llevar al Chaqueño, Los Nocheros y otros productos comerciales a pasear por la provincia?

Esta desfinanciación de los órganos estables es de absoluta gravedad y constituye una afrenta abierta hacia el conjunto de los trabajadores y las trabajadoras y hacia la comunidad. Nos dicen: “no hay presupuesto para los órganos públicos. En lugar de ello, el dinero público será destinado de manera directa a productores que manejan espectáculos y además en cada ciudad de la provincia los y las artistas locales actuarán de manera gratuita”.

No podría ser más claro el esquema de transferencias de recursos del sector público al privado.

Ya al gobierno de Scioli se le cuestionaban las contrataciones directas a proyectos de amigos, una vez más, al margen de los reparos acerca del carácter comercial de esas propuestas, en detrimento de las propuestas culturales existentes.

Pero aquí se suma el momento del concurso, con lo que se termina hacer explícito el carácter de clase de esta política: ya no sólo financian a sus empresarios amigos, ahora también el trabajo de los y las artistas que “concursen” va a financiar la fiesta que el gobierno de la provincia de Buenos Aires lleve a cada plaza.

Lamentablemente, esta política demuestra que los funcionarios designados no son idóneos (por despilfarrar recursos sin criterio de lo público) o son abiertamente contrarios a los intereses de los trabajadores y las trabajadoras de la cultura. Si no estuvieran a la altura de su labor, deberían dejar que otras personas ocupen sus cargos. Si es una simple política contra nuestros intereses como trabajadores y trabajadoras (a favor de los empresarios que concentran el mercado), habrá que ver cuánto tiempo más hace falta para acrecentar la organización necesaria para doblegar estas políticas y proponer alternativas.

Comienza un nuevo Ciclo de Conciertos de SADAIC. El mismo tuvo origen “hace unos diez años con una charla de café con varios socios de la entidad. El ideólogo de todo esto fue José Ballesteros”, dijo a FM De la Calle Cesar Eceiza, gerente de la sucursal Bahía Blanca. La misma tiene por extensión toda la Patagonia argentina.

“Hemos superado los 80 conciertos y hubo algunos en que no alcanzó la capacidad que tiene el local. Lo hacemos en conjunto con la Cooperativa Obrera. Ellos nos facilitan el lugar físico y nosotros proporcionamos nuestra masa societaria para poder hacer este tipo de recitales”, informó.

Además, “el ciclo es libre y gratuito. Lo que queremos hacer con ello es devolverle a la comunidad lo que hacen por los autores y dar la posibilidad de presenciar un recital”.

Por su parte, el Maestro Lucio Passarelli considera a los conciertos como “una plataforma donde uno puede mostrar las composiciones nuevas. En este caso vamos a estrenar 4 temas míos”.

Las nuevas obras son “Un domingo de marzo”, que escribió con motivo de la llegada de su tercer nieto, una “milonga festiva, un tango que se llama Distante y otro dedicado a Aníbal Troilo que se llama Simplemente Pichuco”.

El cuarteto de Passarelli está integrado por él mismo en composición, arreglos, dirección y piano; Alejandro Cuomo en violín; Julián Mansilla en bandoneón y Pinky Fernández en contrabajo.

“Ahora con en invalorable vocal de Adrián Bonardo”, agregó el Maestro.

Estado de deuda

Consultado acerca de qué implicancias tuvo para SADAIC el cambio de gobierno, Eceiza explicó que tratan de mantenerse “al margen de cuestiones políticas” pero que en cada cambio de gobierno notan que tienen que “volver a fojas cero para entender que toda la gente tiene que pagar el derecho de autor. Obviamente me refiero con esto a los municipios”.

“La situación con el municipio de Bahía Blanca es de deuda. Pero el diálogo está entablado y las puertas están abiertas”, finalizó.

El viernes, el programa Animales de la Calle habló con Pablo Marchetti, quien fuera director de la Revista Barcelona cuando publicaron en la contratapa un fotomontaje de Cecilia Pando atada, simulando prácticas sadomasoquistas, en ocasión de su apoyo a las esposas de militares que se encadenaron como protesta a las condenas contra los genocidas. Por tal motivo la señora Pando demandó civilmente a la Revista y la jueza Susana Nóvile resolvió una indemnización de $40.000 pesos a favor de la defensora de los militares.

“Sentí que me parecía absolutamente ridículo lo que estaba sucediendo O sea, que una sentencia judicial tenga el término ‘exceso de sarcasmo’ me parece maravilloso, me parece un exceso de sarcasmo justamente. No sé cómo puede llamarse justicia, cómo puede estar naturalizado eso. Yo lo puedo ver en un contexto donde en Tucumán acaban de condenar a una chica a 8 años de cárcel por un aborto espontáneo y en ese sentido hay que reconocer que la justicia es coherente en esto de emitir fallos absolutamente absurdos y ridículos”, dijo.

“Me llama la atención cómo está naturalizado el hecho de preguntar sobre los límites del humor, parece que al humor sí se le puede poner límites y preguntar si algo es válido o no es válido”, agregó.

Para Marchetti, “cuando nos preguntamos esto estamos hablando de la libertad de expresión, estamos hablando de la libertad de cada uno de decidir qué hace con su propia vida. Obviamente sin pasar el límite de joder a otra persona. La agresión debería ser física o psicológica comprobable. Lo demás forma parte del normal intercambio de ideas. Me parece que las batallas dialécticas justamente impiden que se pase a otro tipo de violencia, y son las que a mí me parece que hay que librar. Me llama la atención de naturalizar que el humor es una cosa y la libertad de expresión es otra cuando el humor es parte de la libertad de expresión”.

“El humor es algo espontáneo, es un recurso muy fuerte para comunicar. En mi caso no me considero humorista, no hago chistes sino que trato de comunicar determinadas cosas y lo hago con las mejores herramientas que tengo para que el mensaje llegue de la mejor manera y de forma más contundente. Me embola cuando se hacen discursos bien intencionados pero son un plomazo. Decir un discurso de manera seria y embolante, por más que el discurso sea muy correcto y bien intencionado, para mi falla en la comunicación y políticamente”.

Marchetti recordó que “en (la revista) Barcelona hicimos una tapa que decía ‘negros de mierda’ y nada de eso debe leerse de manera literal. El que lo lee de manera literal no está entendiendo de lo que estamos tratando de hablar. Tomar determinados términos de la cultura dominante para exponer determinados discursos, ridiculizarlos y desarticularlos sería un fin del humor que hacemos”.

Escuchá la nota completa:

Mañana se conmemora el Día Internacional de la Lucha Contra la Homofobia, Transfobia y Bifobia en memoria del 17 de mayo de 1990, cuando la Organización Mundial de la Salud desclasificó la homosexualidad como trastorno mental. En Bahía Blanca una marcha partirá de Plaza Rivadavia a las 18:30. “Porque queremos igualdad, basta de discriminación. Somos libres de amar, vive y deja vivir, ama y deja amar”, es la consigna.

Cecilia Serafini es una de las organizadoras del encuentro en el cual se reclamará la incorporación de la discriminación por orientación sexual o identidad de género al texto de la Ley Antidiscriminatoria Nº 23.592.

“Están expresados específicamente algunos actos discriminatorios hacia algunos tipos de personas, por religión, por nacionalidad, por ideología, pero esa misma ley -que es bastante útil obviamente- dice aplicación para discriminación por sexo primero, no dice en ninguna parte discriminación por orientación sexual o diversidad de géneros lo cual en un país que tiene leyes de matrimonio igualitario y de identidad de género bastante avanzadas a nivel mundial es una deuda pendiente importante”, dijo a FM De la Calle.

Otro punto destacado este año es la alta tasa de travesticidios como el que recientemente tuvo como víctima a la militante Diana Sacayán. “La edad promedio de las personas trans es de alrededor de 35 años, es bajísimo, en Latinoamérica y el Caribe el promedio no sube mucho más, es más o menos 40 años y el 80 por ciento de las muertes violentas a personas trans se dan en América Latina y el Caribe. La realidad es que las personas trans son las que más sufren esta problemática de violencia y de fobia, de no tolerancia”.

“Bueno, eso es otra cosa, la tolerancia no es algo que estamos buscando sino la aceptación y ya. Somos personas  igual que todas y en este país todavía los crímenes de odio a las personas homosexuales, trans y de cualquier tipo de orientación sexual o de género que no se aplique a las normas regulares, sigue siendo moneda corriente”, dijo Serafini.

Finalmente, consideró “totalmente repudiables” las declaraciones del intendente Héctor Gay, quien días atrás habló de un “orden natural de las cosas” en una entrevista radial. “Da a entender que no hay una aceptación al colectivo LGBT de ninguna manera de este gobierno local”.

En el mundo hay alrededor de ochenta países que todavía criminalizan la homosexualidad y en diez llegar a condenarla con pena de muerte. En 2013 la Asociación Americana de Psiquiatría modificó el “Manual Diagnóstico y Estadístico de Enfermedades Mentales” eliminando el término “trastorno de la identidad de género” y recién en marzo de 2016, la Organización Mundial de Psiquiatría publicó un comunicado oficial repudiando las “terapias de conversión” y reconociendo que, tanto ni orientación sexual ni la identidad de género deberían ser tratadas como enfermedades.

 

“Me voy a encargar yo misma de hacerte mierda”

María Cecilia Pando de Mercado al Dr. Eduardo Luis Duhalde,

entonces Secretario de Derechos Humanos de la Nación, 2008

I

(Por Luis Ponte) El 30 de septiembre de 2005 el diario dinamarqués Jyllands-Posten publicó 12 caricaturas satíricas en torno a la figura del profeta Mahoma, fundador del Islam. Según las creencias islámicas está prohibido representar la figura de Mahoma –aún de forma positiva- pues consideran que puede dar lugar a la idolatría.

Los dibujos fueron impresos como ilustración satírica de un artículo sobre autocensura y libertad de expresión. Dicha nota comentaba el hecho de que ningún artista dinamarqués se atrevía a ilustrar los libros infantiles del autor  Kåre Bluitgen sobre Mahoma, a menos que se garantizara el anonimato de su trabajo, alegando miedo a las represalias de los musulmanes extremistas.

La publicación de las dibujos provocó un escandalo internacional. Condenas de líderes de organizaciones musulmanas europeas; manifestaciones callejeras de repudio en los países islámicos; incendio y destrucción de embajadas escandinavas (incluso con varios muertos) en esos países; acciones diplomáticas de varios países de la UE con el fin de bajar la tensión y finalmente, los propios caricaturistas daneses ocultos por un tiempo, por amenazas de muerte.

En medio de tanta tensión, faltaba la cuota de sarcasmo: “Apelo a los Gobiernos del mundo a que frenen la violencia, a ser respetuosos, a proteger las vidas de los diplomáticos inocentes que están sirviendo a sus países en el exterior”. (George W. Bush, presidente de EE UU).

II

Varios medios gráficos europeos publicaron las caricaturas en solidaridad con el diario escandinavo. Entre ellas, la revista satírica francesa “Charlie Hebdo”. La cual fue demandada por dos organizaciones musulmanas: Unión de Organizaciones Islámicas de Francia (UOIF) y la Gran Mezquita de París.

Un año después, en marzo de 2007 la justicia francesa se expidió.  El Tribunal Correccional de París absolvió dicha publicación del delito de injurias con base religiosa por reproducir tres de las polémicas caricaturas de Mahoma:  una dibujaba a Mahoma con un turbante del que salía la mecha de una bomba; en otra el profeta pedía a los terroristas que no se inmolasen porque ya no quedaban más vírgenes en el paraíso; la última presentaba al profeta lamentándose de ser “amado por boludos”.

El tribunal consideró que las tres caricaturas del profeta publicadas por Charlie Hebdo no eran constitutivas del delito de injurias. Previamente, el Ministerio Público de Francia, había pedido la absolución del director del Charlie Hebdo, Philippe Val, al considerar que “la publicación de esas caricaturas era conforme al derecho de la libertad de expresión y que no atacaban al Islam sino a los extremistas. La defensa de Val, alegó que nunca hubo intención de herir a nadie y subrayó que Francia es un país laico donde la libertad de expresión es fundamental”.

III

Historia cercana. En la mañana del 7 de enero de 2015, dos hombres vestidos de negro y enmascarados portando fusiles automáticos Kalashnikov, irrumpieron en la sede de Charlie Hebdo en París gritando «Al·lahu-àkbar» (‘Dios es el más grande’) y dispararon hasta 50 tiros. Mataron a doce personas, e hirieron de gravedad a otras cuatro. Entre los muertos estaba el famoso dibujante francés Jean Cabut y el director de Charlie Hebdo desde 2009. La rama yemení de  Al Quaeda  se adjudicó el ataque «como venganza por el honor».

IV

La señora María Cecilia Pando de Mercado pertenece a Familiares y Amigos de Presos Políticos de la Argentina. Ellos sostienen que los represores sujetos a los distintos procesos de Justicia con todas las garantías de la ley son “presos políticos”.  La señora Pando de Mercado, dice estar orgullosa de defender a apropiadores de bebés, secuestradores, torturadores, violadores, asesinos y desaparecedores de miles y miles de ciudadanos argentinos durante la dictadura. (https://www.youtube.com/watch?v=USqnqnbofmE&feature=related.)

En la demanda que la señora María Cecilia Pando de Mercado acaba de ganarle por ofensas en su honor a la “Editorial Gente Grossa SRL”, propietaria de la Revista Barcelona, figura – según consta en la última carilla de la sentencia – como su letrada patrocinante la  abogada Cecilia Andrea Palomas Alarcón.

En una página web (1) en donde la señora Palomas Alarcón es columinsta, se lee que la misma “fue a una escuela religiosa en donde perdió la fe en la Iglesia, pero no en Dios ni en Cristo. Tuvo unas tímidas participaciones en política, en los años de la UCeDe, como afiliada, militante y dirigente de UPAU.”

“Las acusaciones contra el padre Grassi sólo son una muestra más de la falta de Justicia que existe en Argentina, que no se salen del tradicional odio ideológico contra la Iglesia Católica y que el cargo de “pedofilia” no se sale del estándar”. (?)

Integrante de la Asociación Abogados por la Justicia y la Concordia la abogada Palomas Alarcón visita a los “presos políticos” (sic) desde hace varios años y dice el sitio que “persigue el sueño de pelear por un país más justo, que es como se ve terminando sus días”. Veamos, entonces su nocion de “país más justo” a través de sus reclamos a la Iglesia:

“Algunos podrían afirmar que la Iglesia no debe opinar sobre cuestiones tan temporales como por ejemplo si  en nuestro país hubo una guerra o no. Yo disiento con ese pensamiento, creo que la Iglesia que bendecía las tropas cuando iban a pelear al Monte Tucumano bien podría tener una posición tomada.”

“La Iglesia debió haber hablado públicamente que se estaba matando gente en prisión. Debió decir que el gobierno de la venganza se negaba a asistirlos.”

“La Iglesia tenía la obligación de haber denunciado el drama humanitario que significó y significa el encarcelamiento de más de dos mil personas, muchas de ellas ancianas y enfermas. Mártires. Hombres y mujeres, civiles y militares, jueces, sacerdotes que permanecen en prisión sin contar con los más mínimos recaudos para asegurar su vida, su salud y su decoro. Personas discriminadas que carecen de los mismos derechos que se le aseguran a otros presos, como estudiar o ser trasladados para ver a una madre moribunda o asistir al casamiento de un hijo.”

En su blog personal (2) se puede ahondar en el pensamiento e ideario de la letrada, con material multimedia y todo.

V

El periodista y escritor Daniel Riera fue editor y fundador de la Revista Barcelona. En su blog dedicado a clases de crónicas de periodismo (3) se puede leer con fecha 5 de noviembre de 2013 un reporte de la segunda audiencia por el juicio de la Pando contra la Revista Barcelona.

Dice en una parte que “fueron testigos por parte de Barcelona: el doctor Damián Loreti, abogado especializado en medios de comunicación, integrante del CELS (Centro de Estudios Legales y Sociales), quien fue, entre otros antecedentes, corredactor de la Ley de Medios, y Eduardo Blanco, periodista de la revista. Loreti sacó a relucir su extensa experiencia y dejó  a la abogada de Pando sin argumentos. Explicó que los contenidos de Barcelona , y muy particularmente la contratapa cuestionada, se enmarcan en los conceptos de sátira y parodia, y que éstos son recursos críticos utilizados por los medios de comunicación.”

Cuando llegó el turno de los testigos de la demandante “no fue posible presenciar sus declaraciones, ya que manifestaron que “ afectarían la intimidad de Pando” por lo cual no permitieron el ingreso de los periodistas a la sala. Bajo estas condiciones declararon Ana Delia Magi –esposa del represor  Ernesto ”Nabo” Barreiro, conocido como el jefe de los torturadores del campo de concentración La Perla, situado en la provincia de Córdoba, donde entre 1976 y 1979 fueron asesinadas más de 2.500 personas, juzgado por torturas y fusilamientos,  y Patricia Isabel Mauriño –esposa de Rafael Barreiro, otro represor que fue condenado a cadena perpetua en Corrientes acusado por los delitos de asociación ilícita, secuestros y privación ilegítima de la libertad agravada–. “

Fue en aquel juicio que Pando le gritó al entonces secretario de Derechos Humanos de la Nación, Eduardo Luis Duhalde: “Me voy a encargar yo de hacerte mierda” y lo amenazó con el gesto de llevarse la mano a la garganta, como si fuera un cuchillo.

Y concluye: “Ambas testigos dijeron que la sociedad debe entender que Cecilia es una madre de familia numerosa y honesta y que esa publicación la trastornó y avergonzó, tanto a ella como a sus hijos. La Magi dijo que la contratapa de Barcelona en cuestión  era como “describir una violación”. Es curioso, porque en la Megacausa de La Perla las ex detenidas-desaparecidas Patricia Astelarra y Susana Sartre, entre otras, describieron ante la Justicia cómo habían sido violadas en el centro clandestino de detención donde trabajaba de torturador en jefe el esposo de Magi.”

VI

En febrero de 2006 el redactor jefe de Charlie Hebdo, Gérard Biard, decía en sus páginas acerca de las caricaturas: “No hay que herir la fe de los creyentes, nos dicen personas razonables y los empresarios que temen el boicot. Estamos abiertos al debate. Pero, dado el debate, hará falta que ciertos creyentes cesen de responder al lápiz y a la pluma con el puñal y el cinturón de explosivos”.

“Si la fe levanta montañas, son montañas de cadáveres. Cuántos libros y periódicos deberemos quemar para aplacar la sed de los fanáticos religiosos. Intentamos analizar la polémica y sus consecuencias. Con objeto de mostrar que la libertad de expresión debe ser más fuerte que la intimidación. La tolerancia no es indiferencia”.

VII

En su visita a Bahía Blanca en noviembre de 2010, con motivo de la presentación de la muestra itinerante “Contratapas de Barcelona”, Daniel Riera fue consultado en una emisora acerca del perfil de “humor zarpado, corrosivo  y sin ningún tipo de límites de la revista”. A lo cual, Riera desafió al periodista a revisar la realidad, los dichos y hechos de muchos políticos, funcionarios, dirigentes, gente de medios, etc.,  y ver quien era en realidad el que traspasaba esos supuestos límites.

(1) http://www.prisioneroenargentina.com/

(2)http://derecho-para-todos.blogspot.com.ar/

(3)(http://laanticlase.blogspot.com.ar/)

Desde este lunes se realizará por quinto año consecutivo el ciclo Bahía Originaria, organizado por FM De la Calle y la agrupación mapuche Kumelen Newen Mapu en el marco del aniversario de la masacre indígena ocurrida el 19 de mayo de 1859. La actividad cuenta con el apoyo de la Secretaría de Extensión Universitaria de la UNS.

“La madrugada del 19 de Mayo de 1859 por defender Nuestro Derecho, Nuestra Tierra y Nuestra Autonomía como pueblo fueron recapturados tras el enfrentamiento en el boliche Piu Iturra (actuales Zelarrayán y 19 de Mayo) alrededor de 200 hermanos mapuches, fueron masacrados y apilados en la plaza pública -hoy Plaza Rivadavia- donde se les prendió fuego bajo la orden del Comandante José Olegario Orquera, iniciando la ‘hoguera del escarmiento'”, afirmaron desde Kumelen y detacaron que “este inhumano y aberrante hecho no debe quedar en el olvido. Por Memoria, Justicia y Pluriculturalidad!”.

A partir del lunes 16 podrá recorrerse la muestra “Prisioneros de la Ciencia” del Grupo Universitario de Investigación en Antropología Social de la Universidad de La Plata. En el Centro Histórico Cultural de la UNS (Rondeau 29) se expondrán hasta el 27 de mayo fotografías tomadas dentro del Museo de La Plata a prisioneros sobrevivientes de las expediciones militares a fines del siglo XIX, previo a su inminente y premeditada muerte en dicho museo en el marco del genocidio roquista.

El jueves 19 a las 7 en la plazoleta de Florencio Sánchez y 19 de Mayo Kumelen Newen Mapu desarrollará la habitual ceremonia mapuche en honor a los caídos durante el episodio que la historia oficial registró como “el último malón” aunque no fue el último pero sí el más cruento dado que culminó con una hoguera humana ardiendo durante días en la actual Plaza Rivadavia.

En tanto a las 17, los antropólogos de GUIAS Fernando Pepe y Miguel Añon Suarez brindarán el seminario “Genocidio, Museos y Pueblos Originarios”. Un espacio de debate y construcción de conocimiento crítico frente al tema de la apropiación de los cuerpos, la construcción social de los conceptos de “patrimonio”, “colecciones”, “objeto de estudio”, y las relaciones sociales involucradas en estos procesos y sus implicancias, aportando a la construcción de una memoria social e histórica sobre los Pueblos Originarios.

inacayalEl seminario constará de una clase expositiva, “Antropología del genocidio. Restituciones de restos humanos de los Pueblos Originarios en el Museo de La Plata” y pretende abordar y discutir la problemática de la formación de las “colecciones” del Museo de Ciencias Naturales de La Plata, perteneciente a la Universidad Nacional de La Plata, analizar su rol geopolítico tanto en el contexto de la avanzada militar y sometimiento de los Pueblos Originarios por parte del estado roquista hacia fines del siglo XIX, como así también en la coyuntura actual en el marco de la conquista de derechos de los Pueblos Originarios y las políticas públicas estatales referente a esta temática.

Entendiendo que las prácticas científicas tienen necesariamente implicancias políticas y económicas, y que las mismas se desarrollan en determinado contexto socio-histórico, el abordaje del rol que esta tuvo en el proceso de conformación del estado nacional resulta de interés fundamental para analizar la conformación de las “colecciones” arqueológicas y de restos humanos del Museo de La Plata y otras instituciones, las construcciones simbólicas correspondientes a la noción de cuerpo en el marco de la antropología colonialista, su vinculación con la producción de identidades y los procesos de patrimonialización.

Centrándose en el caso del Museo de La Plata y del trabajo del Colectivo GUIAS (Grupo Universitario de Investigación en Antropología Social) en la identificación y restitución de restos humanos de los Pueblos Originarios que forman parte de las ‘colecciones’ del mismo, se propone realizar un recorrido histórico sobre los casos emblemáticos de los prisioneros que mueren dentro del Museo de La Plata y cuyos cuerpos son convertidos en ‘objetos de estudio’.

bahia originaria

(Por Alfredo Grande) Me he puesto a pensar en estas últimas semanas, qué tipo de espacio vacío queda cuando un amigo se va. Más allá de si se puede llenar con la llegada de otro amigo, me interesa evaluar de qué vacío estamos hablando. ¿De afectos? ¿Sentimientos? ¿Ideas? ¿Sueños?

Quizá el espacio vacío sea la multiplicidad de vacíos que, justamente por ser tales, no tienen espacio. Mantener el espacio ya es algo. Un espacio vacío nos habla de algo que estuvo, y que ya no está. Ni siquiera está el espacio. La curvatura del tiempo nos hace alucinar con la idea del eterno reencuentro. Alucinación tan necesaria como inútil. Ya lo dijo el poeta: esas golondrinas ya no volverán. Al menos de la misma manera. O de manera parecida.

Hay tiempos y espacios que tienen formas tan diferentes a la conciencia cotidiana, que escapa a los molinos de nuestros pensamientos. Y de nuestros sentimientos. En el mito del eterno reencuentro, el pasado está en el por-venir. Construcción imaginaria y deseante. O sea: el espacio vacío sigue siendo eso, un espacio. Si está vacío, podrá ser colmado. Si hay nada, algo hay, aunque sea nada. No creo
que estemos condenados al éxito, pero si al menos estamos condenados al minimalismo de la positividad.

“Cuando la letra
entra con sangre,
no buscan la letra
sino la sangre”
(Aforismo implicado A. G.)

Yo mismo escribí: “la diferencia entre poco y nada es mucho”. ¿Y si así no fuera? Es decir: ¿si la diferencia entre poco y nada fuera poco, incluso fuera nada? La maza sin cantera. A lo mejor ni siquiera 

es importante negociar la sangre derramada. La sangre también se seca, los vientos de la historia soplan en todos los sentidos, y lo que ayer fue un juramento, hoy se convierte en una traición.

En el “Cyrano de Bergerac”, monumental obra poética de Edmond Rostand, luego de ser herido a traición por un lacayo del Poder, el poeta y espadachín exclama: “no me hirió paladín fuerte, me hirió un rufián por detrás, para no acertar jamás, tampoco acerté con mi muerte”. Mi amado Cyrano lo dijo hace más de cuatro siglos. El dolor y la indignación de ser asesinados por rufianes y a traición. Sin la dignidad de un Héctor y un Aquiles, en un combate por el honor y el amor.

Estamos, y no siempre, preparados para que el enemigo nos enfrente. Nos combata. Nos arrase. Preparados porque siempre hemos sabido que hay amigos, adversarios y enemigos. Que no estamos todos en el mismo barco. Si hay naves de los locos, también hay naves de los asesinos. Y que toda lucha es cruel, que toda lucha es mucha, y que solamente podemos soportarla cuando estamos implicados en colectivos. O sea: en grupos con estrategias de poder. Pero cuando los amigos se van, o traicionan, no solamente queda un espacio vacío. Hay un vacío de espacios. Y de tiempos. No podemos pensar el vacío. Quizá nombrarlo. Quizá invocarlo. Pero no pensarlo. Porque el acto de pensamiento es una forma de llenado de ese vacío.

El vacío es el horror del origen que tiene todo, pero no tiene origen. ¿Cómo entender el origen de los amores, de las ideas, de las causas, de las entregas? ¿Cuántas razones tiene nuestra vida que en toda nuestra vida no entenderemos? En aquellos días y aquellas noches cuando la constituyente social nos interpelaba con “ahora es cuando”, yo pensaba, tal vez porque quería pensarlo, que otro mundo no sólo era posible, sino que además era probable. “Ahora es cuando” me pareció una respuesta implicada a la eterna pregunta: “¿y para cuándo?”. Ahora es cuando. Pero ahora no es cuando, porque el ahora ya no está entre nosotros.

Que amanezca me parece poco. Además, hay amaneceres que solamente continúan el horror de los anocheceres del dolor y del espanto. Cuando el amigo se va, ese espacio queda vacio de palabras. Y de cosas. Las palabras y las cosas. La maza sin la cantera.

Frente a la pornografía del puro relato, no nos resignamos a la pornografía de la cosa impura. Ni el oro ni el barro. Solamente la lucha templará el buen metal y entonces no habrá corrosión que degrade las luchas populares. Habrá que buscar otros mazos y otras canteras. Pero sin pagar el peaje ingenuo de que el futuro es nuestro. O que el pueblo unido jamás será vencido. Siempre que llovió paró. Nunca es más oscura la noche que cuando está por salir el sol. Cinco por uno no va a quedar ninguno.

“El que a votos mata,
a votos muere.”
(Aforismo implicado A. G.)

Traigamos arcilla para el hombre nuevo. Demasiadas aguas y demasiados cadáveres pasaron bajo los puentes. Pensemos, al menos pensemos, que las generaciones más jóvenes, incluso las que todavía no han nacido, tendrán que pagar por nuestros errores, por nuestras vacilaciones, por nuestras idolatrías, por nuestras incoherencias, cobardías, por nuestros realismos y grotescos mágicos.

Hemos sostenido a demasiados anticristos y demasiados falsos profetas. Pero podremos recuperar la desgarradora pregunta del Nazareno: “padre, ¿porque me has abandonado?” Aunque no tuvo respuesta, hago mía el valor de esa pregunta. Porque coloca en el punto límite de la más extrema implicación, una verdad que devora: “sé que me has abandonado”. Y entonces sé, dolorosamente sé, que hoy ya es tarde.

Ventana sobre la Utopía, programa que se transmite todos los miércoles a las 19 por FM De La Calle, tuvo una vez más la presencia de emprendedorxs de nuestra ciudad. Fue el caso de Marina, productora de Manos Creativas.

Se trata de un emprendimiento que, de la mano de nuestra invitada, hace ya algunos años camina entre tantas otras propuestas que son parte del campo de la Economía Social y Solidaria en nuestra ciudad. Sahumerios artesanales, técnica de puntillismo en fibro fácil y reciclado de CD, son algunos de los productos que se pueden encontrar todos los domingos en la Feria del Lago del Parque de Mayo.

“Sin salir demasiado de mi hogar fui incursionando en distintas manualidades, vendiéndolas en el barrio hasta que llegue por iniciativa de mis hijas, me animé y acá estoy ”, comentó.

Para “toda persona que hace cosas con su manos la satisfacción es inmensa. Hoy estoy armando sahumerios de varilla doble empaste, que son de larga duración”.

Marina comenzó “de muy chica haciendo distintas manualidades y es una gran satisfacción ir creando con tus manos”.

La Feria es un espacio de economía social que coordina el área de ECOSOL de CARITAS que al día de hoy cuenta con más de 30 emprendedorxs en sus puestos.

Para conocer más propuestas o acercarte a Manos creativas, podes hacerlo todos los domingos de 14.30 a 18.30 en el Parque de mayo o por Facebook Manos Creativas (Artesanias).

El gobierno de la provincia de Buenos Aires, a través de la Ley de Ministerios (N° 14803) cambió el Instituto Cultural por la Secretaría de Cultura. A su vez, el decreto 47/16 reglamentó su funcionamiento y deja a los Organismos Artísticos del Sur en un lugar desfavorable del organigrama provincial (últimos | ver cuadro).

El hecho de estar “lejos” de La Plata siempre obturó la igualdad de tratamiento administrativo y ubicó en un lugar concretamente desigual a los OAS debido a la consabida práctica política centralista que, penosamente, caracteriza la cosmovisión de la dirigencia política y empresarial argentina. Pero la normativa actual directamente los cristaliza en un estado indeseado.

El 15 de marzo, autoridades de la Secretaria visitaron furtivamente nuestra ciudad y sentenciaron, sin mediar negociación, que el decreto es “inamovible”, pese a los reclamos de lxs trabajadorxs y sus organizaciones gremiales.

En este contexto, Jorge Agesta asumió el cargo de Coordinador de los Organismos Artísticos del Sur hace un mes.

“Mi aceptación fue mi compromiso con los tres organismos, con lo que tenemos acá, con lo nuestro. Por eso pedí que se dejara la planta tal cual estaba en octubre, noviembre y poder cubrir los cargos que no están cubiertos”, dijo el flamante funcionario a FM De la Calle.

Respecto del estado presupuestario, Agesta informó que “tenemos alrededor de un 20 % más que el año pasado. No es suficiente, pero dada la situación general…”.

A diferencia del funcionamiento normal, este año los cuerpos que integran el órgano público no cuentan con programación definida y garantizada por déficit presupuestario. La Secretaría de Cultura ordenó dejar sin actividades a OAS hasta el mes de abril.

Agesta adjudica las dificultades económicas a una “cuestión administrativa” ya que “cuando uno de Instituto Cultural pasa a Secretaría hubo que cambiar el número de CUIT porque el Instituto era autárquico”. De esta forma “cada oficina ahora debe tener un número de partida. Al no haber este tipo de cosas se demoran todas las actividades. Cuando se cambió a Instituto pasó lo mismo”, sostuvo.

La nueva política de la Coordinación de OAS

Por otra parte, “cambió el formato de lo que es el Coordinador (de OAS). Era exclusivamente administrativo. Ahora no: tiene rango de dirección. Yo me reúno directamente con los directores (coro, ballet, orquesta) para ver la cuestión artística”, explicó.

“Se ha dado muchas veces tener directores de equis cosa que (vienen) a hacer obras que sean buenas para su carrera, para su currículum. Pero al público no le importa. Tenemos tres organismos que los paga el Estado para que lo escuche toda la gente. Que pueda tener una cuestión de que la gente aprenda a escuchar cierto tipo de cosas que no viene escuchando pero también otro tipo de cosas que pueden tener que ver con lo popular. Si no, no sirve como labor social y cultural”, completó.

Con respecto a los títulos que abordarán los cuerpos, “este año le hemos dado una orientación con obras que tienen que ver con el cine. Habrá una obra que tiene que ver con el cine con otra puramente sinfónica”.

Sumado a esto y como novedad, Agesta piensa como parte importante de su política de gestión la posibilidad de “hacer concursos de compositores nuevos para poder hacer estrenos. Poder hacer por lo menos hacer tres o cuatro obras por año de compositores argentinos y contemporáneos”.

Escuchá la nota completa:

Picture2

El músico, docente y compositor Pablo Lasala compuso una canción titulada “Al director de Cultura”. El disparador de la obra “no tiene nada que ver con lo personal. Toda la vida lo que me ha movilizado me llevó a escribir. En este caso me pareció que envergadura y la cosa también oficial, cultural y culturosa dio para escribir algo a modo pseudo académico”, dijo el músico a FM De la Calle, haciendo referencia a la estética elegida para la pieza.

“Lo que me motivó tuvo que ver con estos comentarios permanentes de que, en este caso, el director de Cultura (por Ricardo Margo, Director del Instituto Cultural de Bahía Blanca) no le está dando pelota a nadie”, agregó.

“En lo personal, (anteriormente) me invitó a su programa de televisión. Me invitó en el mismo día y yo en el mismo día fue. Yo venía de hacer televisión en Telefé, venía de trabajar en cosas de otra envergadura. Si a mí me llaman para un programa local de un pueblo yo voy igual. Entonces yo dije, la pucha, ahora que estamos en otro rol no nos damos pelota. Porque yo lo llamé para decirle que venga a visitar lo que estábamos haciendo con las artes integradas y no ha venido a ver nada. Pero a mi esas cosas no me afectan porque de alguna manera si no es una persona es otra”, explicó.

“Lo que sí me llamó la atención es que hubiera un montón de rechazos y cosas así que no me gusta que estén pasando. Sinceramente, me gustaría que tomemos las cosas con un poco más de amor. Que paren los ataques, que paren las defensas, que paren un poquito las cosas tensas y que de alguna manera bajemos el copete, digamos: mirá, en esto voy a poder ayudar, en esto no sé si me van a dejar ayudarte, no sé, algo un poquito más humano”.

Finalmente, el músico se preguntó “qué es lo que pasa con el ser humano cuando toma un lugar de poder. Me parece que ahí es cuando se pierde la humildad muchas veces”.

“La forma en que a mí se me ocurrió escribir esto fue un poco embanderándome en todos los compañeros artistas y todas las personas que apuntamos a ser un poquito más modestos y trabajar desde la humildad todo lo que se pueda. Porque me parece que es el camino verdadero, el camino más profundo. Es el camino en el que podemos llegar a dialogar aún habiendo diferencias. ¿A quién no se le sale la cadena en la vida? Pero a mí me parece que como autoridad cualquiera tiene que entender que tiene la responsabilidad de bajar un poquitito al pueblo, escuchar y también manifestarse limitado frente a determinadas situaciones que no puede resolver por problemas de establishment”, concluyó.

Escuchá la canción:

Escuchá la nota completa:

Las Radios y socias y socios individuales que integramos la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC) de Argentina, expresamos nuestro más enérgico repudio al fallo que condenó a la REVISTA BARCELONA al pago de 40 mil pesos por “daño moral” a Cecilia Pando por la publicación de un fotomontaje donde se satirizó un acto en el que la dirigente defensora de represores se encadenó en Tribunales.

El fallo de la jueza de primera instancia,  Susana Amelia Nóvile, resulta un grave ataque a la Libertad de Expresión y de Pensamiento tutelado por la Convención Americana sobre Derechos Humanos (que posee rango constitucional) y al Derecho de publicar ideas por la prensa sin censura previa (Artículo 14 de la Constitución Nacional). Además, por tratarse de una condena por un monto menor de 50 mil pesos, el fallo sería inapelable ante la instancia superior aunque podría ser revisado por la Corte Suprema de Justicia de la Nación ya que afecta Derechos Humanos. Entendemos que este fallo sienta un grave antecedente para los medios de comunicación y contra la libertad de expresión.

En los fundamentos de su fallo, la jueza remarca que  “a pesar de tratarse de una revista de carácter satírico la foto y las frases allí colocadas exceden un tono sarcástico y burlón y hacen una exposición exagerada de la accionante.” La magistrada consideró que Pando no es una “persona pública” y dio por probados los testimonios de las testigos aportadas (otras esposas de militares) que contaron que la contratapa afectó su honor para fijar la condena de 40 mil pesos más costas.

Además quien realiza la denuncia por “daño moral” es alguien que avala hasta el día de hoy y defiende públicamente la última Dictadura Cívico-Militar, que no tuvo ni moral ni ética para asesinar, torturar y desaparecer a 30.000 compañeros/as en nuestro país. No es casualidad que en el actual marco de retroceso de derechos humanos muy sentidos para nuestra sociedad, la persona que denuncia es de las principales difusoras de la impunidad para los genocidas.

Este fallo, consideramos desde AMARC Argentina, sienta una peligrosa jurisprudencia para los medios de comunicación y la Libertad de Expresión. Consideramos que el repudio de las organizaciones de medios de comunicación y de periodistas debería ser amplio y urgente porque en caso de ser avalados, empezaremos a perder el derecho a la libertad de expresión, derecho humano fundamental para toda sociedad democrática.

I

(Por Luis Ponte) Un arquero que colecciona los goles más lindos que le hicieron. Un adolescente que sueña con ser estrella de fútbol, pero extraña a su familia. Un mundo sin fútbol, dentro de 400 años. Un entrenador y un mal que lo empuja a dejar su cargo, en la cima. Una sociedad injusta con miseria y diferencias de clase, mientras el fútbol sucede…

Qué surge de la cabeza de un grupo de tipos que son convocados a abandonar lo que más disfrutan y lo que mejor saben hacer – y sí que saben – , para explorar un campo de juego nuevo para ellos. Reconocidas figuras del fútbol acostumbradas a ilusionar a la gente con la pelota en sus pies, que de una, saltan del césped al escritorio.

Así nació el libro “Pelota de Papel”. Su singularidad: es el primer compilado de cuentos de fútbol escrito íntegramente por jugadores, ex jugadores, y entrenadores de este deporte. Literatura y fútbol unidos, en este caso, en contenido y título. Relatos de ficción con la mirada que sólo ellos, los que “la ven de adentro”, pueden tener. Juego de aprendizajes y desafíos. El primer cuento. En papel. Como los primeros palotes, la primer lectura… y la primer pelota.

II

El pasado miércoles 4 de mayo, se presentó finalmente en la Feria del Libro de Buenos Aires, este proyecto concebido entre Sebastián Domínguez ( jugador de Newell’s), el editor Ariel Scher y el periodista deportivo Juanky Jurado. Ellos convencieron a 24 jugadores, bajo la consigna de ser los genuinos escritores de los cuentos; sin editores, ni escritores fantasmas detrás. La excusa de este proyecto: donar todos los derechos a la Fundación Si y otra ONG uruguaya.

Entre otros figuran nada menos que Nahuel “Patón” Guzmán, Pablo Aimar, Nicolás Burdisso, Javier Mascherano, Fernando Cavenaghi, Kurt Lutman (ex – futbolista de Newell’s y autor de “El agua y el pez”), Facundo Sava, Rubén Capria, Jorge Valdano, Jorge Sampaoli, Juan Pablo Sorin y Jorge Bermúdez.

Cada cuento esta acompañado de un ilustración y de un prólogo. En los cuales intervinieron escritores o periodistas de fútbol como Alejandro Dolina, Reynaldo Sietecase, Norberto “Ruso” Verea, Eduardo Sacheri, Juan Jose Panno, Ezequiel Fernández Moores, el Chavo Fucks, Walter Vargas, Daniel Arcucci. E ilustradores como Tute, Maica, entre otros.

III

Vientre fecundo que no cesa de parir jugadores aclamados y reclamados en el mundo; tierra fértil abonada por la pluma de tipos que hicieron del cruce literario con el fútbol un género en sí mismo, el suelo rioplatense, nos entrega una lista tan extensa como exquisita en trayectoria y referentes: Fontanarrosa, Soriano, Galeano, Benedetti, y más acá Sacheri, Casas, Dolina, entre muchos otros.

Y, si sumamos América latina, Antonio Skármeta (Chile), Juan Villoro (Méjico), Bryce Echenique (Perú), y el mismo García Márquez, entre otros, dejaron sentada su doble pasión por escrito. Y sólo en ficción. Los estantes de la biblioteca futbolera se multiplican si entran ensayos, crónicas, poesía, biografías, historia, novelas, cuentos, periodismo, etc.

El periodista, narrador y editor del libro, Ariel Scher, hablando de los autores de “Pelota de Papel”, resaltó: “hicieron y demolieron todo tipo de prejuicios. Todos tenemos canales expresivos, el de la mayoría de ellos es con la pelota y con alto nivel. Acá los jugadores sólo reforzaron otro canal y con mucha alegría puedo decir que los que escribimos, aprendimos mucho de ellos, leyéndolos”.

También hay antecedentes conocidos de ex jugadores y entrenadores que decidieron volcar en papel conceptos técnicos, recuerdos, anécdotas, o inclusive ensayos más pretensiosos que escapan al propio deporte, como el caso de Jorge Valdano, entre otros.

Pero esta vez la noticia, el hecho a destacar, es que protagonistas de alta competencia de un fenómeno popular como el fútbol, se reconocen como referentes y toman conciencia de lo que pueden generar en su público como ídolos, no desde donde muchos de ellos nos tienen habituados (el juego propiamente dicho, los medios, la farándula, o temas más frívolos).

Tipos animados a pisar un terreno de juego hasta ahora desconocido para ellos, con un elemento muy distinto a la que acostumbran a hacerlo todos los domingos, conjugando desafío personal, por el esfuerzo de sentarse a hacer algo que nunca se imaginaron, y colectivo, por el sentido que tiene este proyecto: homenajear ese momento de la vida donde el papel sirve para aprender a leer y a escribir, pero también para jugar a la pelota.

13129059_1610503142601040_2134530547_o

(Por Alfredo Grande) La democracia parió de todo. Inmenso útero que alberga herbívoros, carnívoros, solidarios, crueles, sexualidad del placer, sexualidad del terror, lucros astronómicos, salarios microscópicos. Humanidad y monstruosidad. Y es difícil predecir cómo será la próxima parición.

La lujuria empresarial y ese infierno terrenal que algunos llaman mercado, del cual dicen que tiene una mano invisible, pero que a no dudarlo tiene caras bien expuestas, ha parido una nueva raza canalla. Los meritócratas. O sea: la cracia de los meritorios. En los lejanos tiempos en los cuales los que rezaban era porque creían en Dios, a estos del posmodernismo obsceno donde se supone que creen en Dios porque rezan, el meritorio era algo digno, muy alejado de cracias y prebendas.

Meritócrata es el significante actual de: oportunista, trepador, alcahuete, lengua de trapo, lame nalgas, recontra alcahuete, converso serial, serruchador militante, besapies, trapero. Por supuesto el meritócrata termina comprando el último modelo de una marca de autos. Modelo que cuando sale a la venta, es porque ya tiene programada su obsolencia. Lo importante de señalar es la vuelta a la eterna, remanida, sempiterna, insoportable, mediocre, elegía del individualismo. Una especie de publicidad de la autoayuda. Just Do It. Tú puedes.

“Cortarse,
pero no solo”
(Aforismo implicado A. G.)

Este reduccionismo que arrasa con las sobre determinaciones histórico políticas y sociales es otra de las marcas, quizá la más profunda, de la derrota cultural. Si hacer cucharita para Dolores Barreiro es tomar un yogurt, algo debe ser subvertido. Por eso insisto y persisto en señalar que la publicidad es el ácido lisérgico de los pueblos. A los avisos rogando y con el mazo dando. A eso lo llaman “pauta oficial”. Medios que solamente sobreviven por la pauta. Y mueres con pena y sin gloria cuando se cae la pauta.

Me acuerdo de una anécdota de hace algunas décadas. Iba a un programa de radio “Tiempo con voz” en radio Palermo. La conductora era Alicia Caniza, la que se interesó en mis ideas al leer un artículo que publicó Página 12: “Terrorismo Puro”. Artículo escrito luego de atentado criminal contra la AMIA. Obviamente, hace décadas. Le pregunté donde estaba el dispenser para tomar agua y me contestó: “no hay más. Se cayó el canje”. Lo recuerdo con ternura.

Ahora el canje son megacanjes, estancias más, off shore menos. Ya no es un tema de capitalismo de amigos, ahora el tema es una democracia de cómplices. Una persona que respeto, creo que no es recíproco, es Luis D Elia. Calma, sigan leyendo. Lo escuché en su programa de radio: “hablan de que Milagro Sala había creado un estado dentro del estado. ¿Y los Blaquier?” Fin de la cita. Es como si un femicida dijera: ¿Y Jack el destripador? Calma, sigan leyendo. La cuestión es que ensayar una defensa con las mismas armas discursivas del enemigo no favorece a los inocentes y es cultivo de impunidad para los culpables. Y eso es también una derrota cultural. Si no hay revolución sin alegría, tampoco hay revolución sin dignidad. Hasta Macri expropió la alegría para convertirla en manía. O sea: la alegría por mandato. La revolución no podrá expropiarla, porque no tiene, por ahora, la talla necesaria.

Franco necesitó una guerra civil. Que en realidad fue un ejército invasor contra un pueblo que nunca pudo construir la unión. De lo que no tengo duda, es de que desde el advenimiento de la democracia formal, que no es lo mismo que la democracia de fondo, mal que le pese a la derecha liberal, hubo multiplicidad de guerras entre fuerzas de seguridad y población civil indefensa.

“Cuando los cántaros
rompan la fuente,
la cultura represora
será arrasada”
(Aforismo implicado A. G.)

Tan indefensa que continúa la guerra en el ámbito del poder judicial con un derecho y una injusticia que el arma preferida de todas las impunidades. Tan indefensa que más que guerra es un exterminio. Al cual llamarlo “gatillo fácil” ya resulta una síntesis pequeña. De la masacre de Ingeniero Budge a la actualidad, muchísimos asesinatos corrieron bajo los puentes de la democracia. Clarín miente, CORREPI no. La fundación Pelota de Trapo tampoco miente porque lucha hace mas de 30 años lucha contra el enemigo más solapado, mas canalla, más evitable en un país superavitario en la producción de alimentos: el hambre.

Desde la primavera alfonsinista que terminó con el gélido invierno del punto final, la obediencia debida y la hiperinflación, pasando por la cruzada liberal justicialista del menemato, derrapando en la estafa de una alianza que terminó siendo un pacto perverso con el delirante creador de la convertibilidad, y aterrizando en la tierra fértil de un movimiento nacional y popular que fue contaminado por los tóxicos de multiplicidad de robos agravados por el vínculo, eso que algunos llaman corrupción

Y llegamos a la expresión más plena de lo que he bautizado como Estado Terrorista. Terror a la desocupación, terror a la ocupación que no permite vivir con dignidad, terror de los condenados de la tierra que vuelven, una y otra vez, a ser la constante de ajuste de las falsas alternancias entre la derecha erótica y la derecha pornográfica. Desde la represión dictatorial a los trabajadores de Tierra del Fuego hasta la patota en casa Amarilla para sostener el negociado brutal de la nueva bombonera. En este marco es imposible ser feliz. En este marco, es imposible estar contentos y satisfechos. En este marco, la alegría es estrella fugaz en las noches de niebla, miedo y melancolía.

Por eso nuestro aniversario fue pequeño, pequeño. La cooperativa ATICO fue acompañada en su 30 aniversario por la militancia: profesional, periodística, política, social, y todas ellas en cada uno de ellas. El 1 de Mayo las hermanas y los hermanos de B.A.U.E.N nos recibieron como lo que son: compañeras y compañeros en la lucha. Que siempre será mucho, pero no necesariamente cruel. A menos que seamos solo Uno. O Una. Un colectivo, o sea, un grupo con una estrategia de poder, es siempre múltiplo de múltiplos. Colectivo de colectivos.

Tenemos muchos hermanos y con un poco de esfuerzo también los podemos contar. Un aniversario pequeño, pequeño, pero también inmenso en su derrame de coherencia, consistencia y credibilidad. Por eso quiero escribir un aforismo implicado, con el cual finalizo aquellas actividades que movilizan lo fundante. Y los 30 años lo han movilizado. “No tengo la certeza de una tierra prometida, pero si la convicción de una lucha compartida”.

Espacio por el Arte funciona en Bahía Blanca desde hace 11 años. Estaba dirigido por Sebastián Berenguer. Debido a que reside en Buenos Aires, delegó la gestión del lugar a un grupo de hacedorxs de diferentes actividades culturales.

En la mañana de hoy nos visitó Mirta Anun, una de las gestoras de EPA. Durante los días de semana se llevan adelante diferentes talleres (teatro, tango, danzas para niñas y niños, armado de canciones y cerámica) y durante los días viernes, sábado y domingo el espacio abre sus puertas al público ofreciendo diferentes espectáculos.

Este fin de semana habrá Café Concert a partir de las 21 que propone humor mudo, canciones, teatro y poesía. También habrá premios.

“Es un lugar muy agradable, muy cálido. EPA no está cerrado, está funcionando en Israel 88”, dijo Mirta a FM De la Calle.

Quienes tengan interés pueden buscar EPA en Facebook o llamar al 154062477. “También invitamos a los artistas de la ciudad” para que realicen sus propuestas.

Escuchá la nota completa: