Un decreto publicado en el Boletín Oficial estableció los alcances y requisitos para que las mujeres  puedan sumar de uno a tres años de servicios por cada hijo o hija.

“Se contabilizan años de aporte por tareas de cuidado para mujeres que tengan la edad requerida para jubilarse pero no tengan los aportes. Se les van a reconocer años en función de la cantidad de hijes que hayan tenido a lo largo de su vida”, explicó la economista y columnista de FM De la Calle, María Julia Eliosoff.

Agregó que “las mujeres tienen mayores dificultades para acceder al mercado laboral porque, dada la división sexual del trabajo, dedicamos mucho más tiempo de la vida a cuidar y a las tareas domésticas no remuneradas”.

Eliosoff señaló que esta medida “tiene que ver con lo que se conoce como la jubilación de amas de casa, que es el Plan de Inclusión Previsional, un programa del 2005 que se ha ido renovando hasta la actualidad”.

“En 2005 no fue una medida pensada en términos de igualdad de género, sino de inclusión, una moratoria, un plan de pagos, para las beneficiarias que dicen me voy a jubilar pero debo plata. No es un regalo, después se pagan los aportes que faltan. Era para cualquier persona que le falten años de aporte, en su momento más del 85% eran mujeres y de ahí fue que este plan toma el nombre de jubilaciones de amas de casa. Actualmente está más o menos en el 73%”.

El nuevo anuncio implica un reconocimiento al que accederán cerca de 155 mil mujeres y que también “reconoce los plazos de licencias por maternidad y excedencia de maternidad. Esos períodos no computaban como meses de aporte porque durante esos meses que se pide la licencia el empleador no es el que paga el salario sino ANSES, entonces esos meses no contribuimos a la futura jubilaciones”.

Si bien es una medida celebrable, la economista destacó algunas observaciones que todavía quedan pendientes:

“El sistema previsional arrastra todas las desigualdades del mercado laboral, es decir, todos los problemas que describimos vinculados al empleo y mujeres y personas LGBTIQ luego se replican en el sistema previsional”.

Agregó que, por ejemplo, “existen las brechas salariales que están alrededor del 30% para empleos formales y 45% en empleos informales. Como lo que se cobra por jubilaciones es una proporción de los aportes, si en general ganamos menos, obviamente en las jubilaciones percibimos un monto menor”.

“Otra de las grandes problemáticas es que las mujeres están más representadas en los empleos informales. Este tipo de medida solamente llega a personas que en algún momento de su trayectoria laboral hayan podido hacer algún aporte. Las personas que hayan trabajado de manera asalariada y no tuvieron aportes no pueden acceder”, enfatizó.

Eliosoff afirmó que la Pensión Universal del Adulto Mayor (PUAM) es “un parche que apareció durante el macrismo. Es básicamente un ingreso equivalente al 80% del Salario Mínimo Vital y Móvil. Son $19.526 y es un 7% más bajo que la línea de pobreza para una persona. Los adultos mayores tienen gastos específicos, en general, de altos valores como la medicación y ni hablar si tienen que pagar alquiler”.

“A la PUAM acceden personas de más de 65. En las mujeres tienen que pasar 5 años más que la edad jubilatoria, es una edad puesta arbitrariamente no hay fundamentación y comparada con la canasta básica total o para un hogar de 3 habitantes, que es de 51 mil pesos, la PUAM no llega a ser el 38% de ese valor”.

En conclusión: “Para empezar a pensar en la seguridad social para adultos mayores que garantice la cobertura para todos y todas y no tener miedo a llegar a viejes, esta nueva medida es un gran avance pero sigue llegando a ‘privilegiades’ que son las personas que en algún momento de su vida han podido tener un empleo registrado”.

El Gobierno decretó que el Estado tome el control de la Hidrovía Paraguay-Paraná por los próximos 12 meses mediante la Administración General de Puertos. La economista Agostina Costantino destacó que “se pueden hacer importantes paralelos con nuestra ciudad, para entender qué implica esta especie de estatización”.

“La hidrovía del rio Paraná, es una vía navegable de 3500 km por donde pasa el 80% de comercio argentino, hasta hoy era administrada por una empresa belga junto a un socio local. El gran caudal de exportaciones hace que una parte considerable, por la falta de acceso al control, se perdiera a través del contrabando y de evasión fiscal”, explicó la columnista de FM De la Calle.

Costantino señaló que “por allí no solo salen riquezas de nuestro país, sino buena parte de al exportaciones de Paraguay . Para tener una imagen, otro caso de hidrovía es el del rio Mississippi”.

En relación a nuestra ciudad mencionó que “el puerto de Bahía no forma parte de una hidrovía, las exportaciones llegan por ruta o por tren, pero la analogía es pensar si hubiera una empresa que le cobrara peaje a los trenes de Vaca Muerta o a los camiones que traen productos de importación sin que el Estado tuviera control de qué es lo que cargan los trenes o camiones, que la operatoria sea entre privados, cuánto se está exportando, a qué valores. El Estado no tiene ningún tipo de control y registro de lo que sale por el Paraná”.

“Lo que existe son declaraciones juradas que se hacen desde los buques a la empresa y la empresa lo informa al Estado. Por eso las sospechas de contrabando y evasión. Si bien es importante la estatización por un año, más lo va a ser cuál es el modelo de gestión que va a tener después”, enfatizó la economista.

Costantino compartió los análisis realizados por el Mirador de Actualidad del Trabajo y la Economía de Rosario y subrayó que hay dos diferencias importantes entre la hidrovía argentina con las de otras partes del mundo.

“La primera es que la compañía que explota el servicio de dragado y balizamiento le cobra directamente a los buques y puertos privados y, en segundo lugar, que el peaje cobrado en Argentina es hasta 10 veces mayor que el que se cobra en otros ríos”.

Destacó que “en el resto del mundo lo más común es que una parte de los impuestos vinculados o no al uso de los ríos sean la fuente de financiamiento para el pago a la empresa prestado, sea estatal o privado. El Estado le paga a la empresa de dragado y el Estado se financia de los impuestos y, a su vez, le cobra a los buques como intermediario entre buques y la empresa de dragado y balizamiento”.

Sin embargo, “esto no pasa en la hidrovía, nadie regulaba cuánto se cobraba y cuánto pasaba por ahí. A partir de ese cobro entre la empresa de dragado y los buques la trazabilidad de lo que ocurre y lo que no ocurre en el río se pierde”.

El grupo de economistas sugiere que “el servicio debería estar prestado por una empresa con participación estatal pero que el Estado sea el que pague el peaje y luego le cobren a buques y puertos”.

Tensiones en el debate:

1- “Que la tarifa la cobre la empresa prestadora a buques y puertos, disuelve todo tipo de trazabilidad control o planificación por parte de todo ente estatal que se lo proponga. No hay forma de controlar”.

2- “Que la tarea de dragado y balizamiento la despliegue una compañía con capital extranjero predominante, tiene implicancias en el giro de divisas a su casa matriz. En este contexto de restricción externa tan acuciante como el que vivimos no es menor que las divisas se vayan al exterior”.

3- “Se están por vencer las concesiones dadas en los 90 a estos servicios, es posible pensar alternativas frente a esta situación”.

4- La discusión de la soberanía, no debería limitarse a la draga y a los puerto privados sino que debería ampliarse a una discusión general sobre los estilos de desarrollo, más allá de quién cobre el peaje. ¿Qué estamos exportando? ¿Cualquier cosa vale?”.

5- “No porque esté gestionada por un privado la hidrovía generaba costo 0 al Estado. Del total de los ingresos obtenidos entre 1995 y 2001 por Hidrovía S.A. el 54% provino de subsidios estatales y, después de 2001, también se fueron renegociando los subsidios y contratos. Siempre el Estado tuvo que poner plata para estas empresas. No es que la gestión privada libera al estado de gastos”..

El economista y columnista de FM De la Calle, Francisco Cantamutto, analizó las perspectivas de negociación de deuda con los acreedores privados, el Club de París y el FMI.

“El presidente y el ministro de Económica participaron del G20 donde se reúnen más o menos los mismos que en el Club de París, que son más o menos los mismos que controlan el directorio del FMI. Estamos discutiendo con los mismos las mismas cosas”, enfatizó.

Cantamutto señaló que “se ajustó más de lo prometido, se viene una catarata de anuncios casi semana a semana, que incluyen revisiones de paritarias, aumento de Salario Mínimo Vital y Móvil, aumento de jubilaciones, de asignaciones. Se inyecta dinero para un clima electoral favorable y esto amplía el déficit que se compensa con el ajuste por de más de la primera mitad del año. Este balance no es un azar sino que es previsible, permite que al enfrentar el aumento del déficit ante las elecciones no descalabren las cuentas públicas”.

Club de París y FMI

“Con el Club de París se logró hacer un arreglo. Es un grupo reducido de Estados acreedores que coordinan las políticas de negociaciones con deudores. No es que se negocia con el Club sino que se ponen de acuerdo los acreedores para decir algo”.

El economista explicó que “se pagaron 430 millones de dólares, una especie de puente hasta marzo del 2022 para que hagan el acuerdo con FMI. Los Estados del Club de París bilateralmente no pueden imponer ningún programa, no seria consistente con la soberanía. El FMI sí lo puede hacer a través de las recomendaciones y condicionalidades de los préstamos. El Club pidió que no se le cancele la deuda de una manera distinta China”.

“Con el FMI tenemos una deuda de 45 mil millones de dólares que es equivalente a todo el paquete que puso a disposición para lidiar con la pandemia a nivel mundial. Es el préstamo firmado por Macri. Habría que pagar una primera cuota en septiembre y otra más adelante, por 3600 millones de capital y estos montos son insostenibles para las arcas públicas, es necesario negociar un nuevo acuerdo”, comentó Cantamutto.

¿Qué se negocia?

“Un acuerdo a tan largo plazo pide ajuste fiscal y reformas, están desde el gobierno tratando de que esas reformas sean lo más livianas posible. Más allá de lo discursivo, las reformas siguen siendo las mismas: reforma laboral, jubilatoria -la previsional es de las que más les interesa-, la apertura de la economía, retirar la presencia del Estado en sectores estratégicos para generar negocios”, comentó Cantamutto.

En relación a la reducción de sobre cargos explicó que “cuando el FMI presta por encima de la cuota se le aplica una tasa del 2%. Se busca que se eliminen, ¿cómo le vas a cobrar una sobretasa si están en crisis? En la discusión por la eliminación de estas tasas parece haber algún éxito en la disminución”.

El otro aspecto que alivia es que “se van a emitir derechos especiales de giro, reservas que tiene el FMI que están compuestas de una canasta de aportes que hacen los países miembros. Al ampliar la emisión a los países miembros les toca una parte, a la Argentina 4.400 millones de dólares que es un poco más que la plata que se le debe al Fondo. Lo que dicen en Argentina es que para los países que tienen espalda esta emisión no les sirve de nada: Alemania, Japón, EE.UU. no los necesitan. ¿Por qué no pueden redistribuirlo entre aquellos que lo necesitan?”.

En conclusión: “El FMI ya aclaró que no va a aceptar un pago a cuentas, o se salda con estos derechos de giro o con reservas. No está haciendo muchas concesiones de nada. El gobierno consiguió tiempo pero no quitas de capital, ni reconocimiento de corresponsabilidad. La discusión de legitimidad y legalidad ha quedado entrampado en la nada. Mientras, los acreedores siguen presionando por las reformas de siempre”.

Una invitación…

Podés seguirlo en vivo por el canal de youtube de la UNS.

Mientras transcurre la mitad del 2021, año electoral y de negociaciones del gobierno nacional con el Club de París y el Fondo Monetario Internacional (FMI) en contexto de pandemia, el economista Francisco Cantamutto realizó en FM de la Calle una evaluación sobre la situación actual de la economía argentina.

“El PBI, en la expectativa del mercado y en las estimaciones del Banco Mundial, está en 6,5%. Es una recuperación tibia, al lado de la caída de diez puntos del 2020. No alcanza para reponer lo que perdimos el año pasado. Hace casi una década la economía argentina está estancada”, expresó el columnista de En eso estamos.

En relación a los salarios, dijo que “no le están ganando a la inflación. Hemos estado perdiendo en esta disputa por quién paga la crisis. En los últimos cinco años, quienes vivimos de nuestro trabajo, perdimos casi cinco puntos de participación en el PBI, la crisis no se reparte parejo sino que la vivimos quienes vivimos de nuestro salario”.

“No se trata sólo de pérdida de empleo sino de calidad. Un cambio evidente tuvo lugar en las políticas impulsadas por el macrismo donde hubo un mayor pasaje al cuentapropismo. Ser monotributista es una forma de trabajo precario, más allá que sean profesionales. Según la Encuesta de Deuda de Hogares, en Bahía Blanca hay monotributistas que le facturan hace diez años a la municipalidad”, ejemplificó Cantamutto.

“Se deteriora el mercado de trabajo por aumento del desempleo y por pérdida de calidad de empleo. 10,2% de desocupación es un número elevado, teniendo en cuenta que falta que reingrese gente el mercado de trabajo. Según el INDEC, hay un 17% de desempleo en la juventud y 24,9% en mujeres jóvenes, una de cada cuatro que busca trabajo, no consigue. Estamos en un escenario de virtual estancamiento de la creación de empleo y no es mayor porque la gente no pudo volver al mercado laboral, no sale a buscar trabajo. Según Unidad Popular, si volviera a hacerlo, los números serían de 14/15 puntos aproximadamente”.

Cantamutto explicó que “existe una enorme presión por parte del gobierno para lograr una salida exportadora cuando en Argentina el 66%, dos terceras partes del producto, se explican por consumo interno. Si reanimás este sector, tracciona dos tercios del PBI. Sin embargo, no hay un impulso decidido para este ámbito ni para planes sociales ni salarios ni jubilaciones. La inflación para 2021 fue estimada en 48%, los únicos que se arriman a ganarle son camioneros y bancarios, el resto la vemos pasar”.

Asimismo, el economista agregó que “por el lado de la estrategia exportadora también hay problemas porque si bien el superávit comercial viene siendo récord, se explica por un aumento de las exportaciones. El campo ha tenido niveles históricos en los precios, pero está liquidando menos exportaciones que antes, adelanta importaciones y no entran esos preciados dólares”.

“A esto se suma el problema de la deuda. La semana pasada se pagaron 430 millones de dólares, casi la mitad del superávit comercial del mes anterior y se destinaron al Club del París que había vencido 2.400 millones”.

Cantamutto explicó que “los integrantes de este organismo de negociación son los mismos que controlan el FMI. Pagáme una parte como acto de buena fe, pateo el vencimiento hasta marzo y tenés que ir a negociar un acuerdo con el FMI”.

Al contexto de lobby interno y externo se suma que “en los medios de prensa local los bonistas que hicieron el canje el año pasado, empezaron a ejercer presión severa por un acuerdo de un plan de ajuste y de reformas con el FMI. El gobierno está tratando de debatir el arreglo en un momento post electoral, cerrar un acuerdo antes de las elecciones sería complejo frente al electorado”.

“No hace ni diez meses que se negoció el canje con los bonistas y ya están presionando por un plan de ajuste para garantizarle los pagos en 2024 y que se piense una nueva reestructuración para el año que viene o el siguiente. No hay manera de dejarlos contentos nunca. Quizá sea un buen escenario para pensar salidas alternativas”, analizó Cantamutto.

“3600 millones de dólares vencen antes de fin de año con el FMI, que aclaró que no aceptará acuerdos como con el Club de París. Si no acepta, ¿cómo se le va a pagar al FMI? No admite una quita, ni pagos parciales, ni discutir la legalidad… tampoco un plan a 20 años impulsado por el Frente de Todos. Está accediendo básicamente a reducir las tasas de interés por los sobre cargos y está en discusión cuál va a ser el panorama de las reformas”.

En relación a las políticas de ajuste, Cantamutto comentó que “hasta ahora el gobierno viene sobre cumpliendo las metas, hay un déficit fiscal que de enero a mayo fue del 0,1% del PBI, en los últimos cuatro años, el mejor indicador que se ha tenido en el déficit fiscal primario antes del pago de intereses. El Banco Central no ha estado emitiendo, sin embargo, la presión de la necesidad de resolver los pagos ante el horizonte de las elecciones ya hizo visible sobre el dólar paralelo, que en las últimas dos semanas ha estado subiendo”.

El economista concluyó que en “este escenario incierto, el gobierno no logra ofrecer una salida alternativa, sigue intentando la resolución con el frente exterior y desde el frente externo, FMI, Club y bonistas, insisten con una salida que vaya a más ajuste y reformas. ¿Qué aire nos queda de aquí a las elecciones? La posibilidad de que utilice este espacio fiscal ganado de sobre cumplimiento de la meta fiscal para salir a gastar de cara a las elecciones, de manera tal que de aquí a los próximos meses puede ser que obtengamos alguna mejora pero esto puede venir a cuenta de un ajuste mayor post octubre”.

Un grupo de jóvenes investigadores e investigadoras del Departamento de Economía y el Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales del Sur (IIESS) ha abierto una encuesta para conocer la situación actual entre ingresos y deudas en hogares de Bahía Blanca. El doctor Francisco Cantamutto explicó en Radio Universidad los alcances y objetivos, en una entrevista que puede escucharse en este enlace

El sondeo puede contestarse aquí. Es anónimo y su respuesta insume pocos minutos. Procura determinar el impacto de un contexto económico “sumamente complejo, resultado tanto de condiciones internas adversas como de la pandemia mundial”, indica la web del IIESS. Se invita a todas las personas que vivan en el municipio de Bahía Blanca a responder, con independencia de su situación particular.

“En esta crisis, numerosos sectores de la población han visto sus ingresos afectados, y en muchos casos, han tenido que endeudarse para poder sobrellevar la situación. El problema de la deuda en particular responde a diversos motivos, que van desde sostener los niveles de consumo hasta evitar mayores vulneraciones de derechos humanos básicos”, explica la convocatoria.

Los resultados que obtenga el estudio permitirán no sólo estimar el escenario actual, sino también compararlo con el de un año atrás, cuando apenas iniciada la pandemia el mismo grupo de investigación realizó dos informes sobre el problema de ingresos y deudas. Uno se basó en entrevistas con referentes de organizaciones sociales, mientras que el segundo apeló también al método de encuesta y concluyó que existía la posibilidad de una dinámica de endeudamiento con riesgo de disparar un círculo vicioso, reproduciéndose y empeorando las condiciones de vida de los sectores más vulnerables.

“A más de un año de la pandemia, es oportuno analizar la situación actual, para poder comparar la evolución del problema, y recabar información para la elaboración de políticas que tiendan a apaciguar los efectos de la deuda en los hogares”, señaló el grupo de economistas.

Fuente: UNS.

El Concejo Deliberante ya cuenta formalmente con la propuesta para crear una sobretasa extraordinaria que apunte a los sectores que más recaudaron en pandemia y puedan realizar un aporte para aquellos que fueron directamente afectados por el aislamiento.

La iniciativa partió de una Multisectorial integrada por diversas organizaciones políticas, sindicales, sociales y del ámbito de la cultura. Ahora, esperan ser convocadas por las autoridades del cuerpo para debatir la iniciativa.

“La redacción de la propuesta, de la mano de economistas y otros profesionales especializados, da cuenta de los antecedentes en la provincia y en el mundo, demostrando que están dadas las condiciones reales que hacen posible la implementación de una sobretasa extraordinaria a las grandes empresas, para destinar el recurso a quienes más los necesitan”, señalaron.

Nicolás Fernández Vicente, integrante del Consejo Cultural Consultivo dijo a FM De la Calle que “con el intento de derogación de la ordenanzas culturales, que hemos logrado no suceda, y con la ejecución de hecho de esa derogación, en asamblea se decidió que viendo las experiencias de otros distritos se podía generar una sobretasa extraordinaria, que era una posibilidad real”.

“Vemos que lo discuten las principales potencias mundiales y hasta una multinacional como Facebook plantea pagar más impuestos incluso de los que el mismo G7 les propone. La ciudad cuenta con sectores productivos de gran porte financiero que pueden afrontar de manera extraordinaria un aporte para aquellos sectores que mas han sufrido esta pandemia”, aportó.

En relación a la realidad de los barrios de la periferia, que han sido de los más vapuleados por la crisis, Leticia Batista, integrante de un equipo pastoral de Villa Talleres, mencionó que “el año pasado no afectaron tanto al barrio los contagios pero este está pegando fuertísimo, lo que más vemos es la dificultad para salir a trabajar para quienes tienen trabajo”.

“Como ciudadanos bahienses tenemos que reaccionar: la desigualdad. Como hemos vivido la pandemia y se ha vivido en los barrios, intentar trabajar y ver como sociedad qué podemos aportar. Me preocupa la realidad de los barrios desde el alimento, la salud, la educación, la conectividad en los barrios. Ahí hay que poner recursos para que eso cambie. De alguna manera con esta sobretasa y con otras propuestas podríamos hacer algo, es urgente, es posible y tiene que ser ahora”, finalizó.

Eugenia Justo, docente del SUTEBA, señaló que “como sector de la docencia vimos la pandemia de cerca, vimos como tuvimos que alimentar a nuestras comunidades educativas. Entendemos que esta sobretasa es necesaria y que aquellos que más ganaron pueden hacer este aporte. Entendemos que hay quienes pueden hacer más esfuerzo en función de la rentabilidad que han tenido. Los tiempos son ahora, el hambre es ahora, la desigualdad duele”.

Siete proyectos de la agricultura familiar y la economía solidaria de Bahía Blanca recibieron financiamiento mediante un convenio entre la Red Nacional de Economía Solidaria de Cáritas y el Ministerio de Desarrollo Social.

“Fue una gran alegría”, dijo a FM De la Calle Marina Huentenao, integrante del área de EcoSol de Cáritas, entidad que el próximo fin de semana realizará su tradicional Colecta Anual. Se puede colaborar virtualmente desde este sitio.

El Banco de Herramientas y Materiales para la Emergencia Social seleccionó emprendimientos individuales -textiles y de construcción- y de grupos asociativos: la cooperativa de baldosas Las Flores de Spurr, Cocinando Ilusiones de Grunbein y Runtu Thani (huevos saludables).

https://www.caritasbahiablanca.org.ar/herramientas-para-una-salida-solidaria-de-la-emergencia/

Las maquinarias fueron recibidas a la par del aumento de la demanda que trajo la apertura del Mercado del Puerto. “Tuvimos que cerrar por las fases y eso nos desafió a pensar otros tipos de estrategias”, contó Huentenao.

Por ejemplo, en el caso de Runtu Thani “incorporámos huevos en bolsas que organizan otras instituciones, en dietéticas y mandamos a la zona mediante un proyecto de La Madrid que acompaña el INTA y vienen a comprar verduras los viernes”.

“Teníamos un fondo rotativo para comprar alimentos que ahora se tiene que reconvertir para ser capital inicial para arrancar esta planta. Estamos en esa transición, tenemos que hacer una compra para mezclar con el nuevo alimento, no se les puede cambiar de manera abrupta a los animales”.

Comentó que es posible “que la planta la trabajen tres productores, dentro del costo de esa bolsa de alimento va la mano de obra. Si querían, podían armar un proyecto asociativo entre ellos para generar un ingreso para sus familias. Decidieron que se pague la mano de obra y el fondo sea para compras del grupo, necesitan bolsas, hilos y otra infraestructura. Es la primera experiencia que hay en Bahía en esta escala”.

Huentenao destacó el seguimiento técnico del INTA, en la gestión de los gallineros y los insumos, y su complementariedad con la búsqueda de recursos y la construcción de acuerdos que realiza Cáritas.

“Logramos un intercambio y un punto de reflexión muy bueno: no es de manera individual sino que hay un componente colectivo. Es muy satisfactorio ver cómo, después de andar un tiempito, la gente descubre que la fortaleza y el crecimiento están en ir juntos y juntas pensando cosas”, dijo.

En Cocinando Ilusiones participan siete mujeres que suman, ocasionalmente, a otras cuatro. “Nos conocimos en plena pandemia. Elaboran todos los días, arrancan bien temprano. Pudieron sistematizar el trabajo, se organizan, tienen venta ambulante, otras cuidan a los hijos de las que salen, otras empaquetan o ponen etiquetas, se encargan de los números, de las compras de harina, etcétera”.

El Mercado del Puerto les permitió centralizar la producción y no tener que salir todos los días. La incorporación de un horno convector amplió la variedad de panificados que ofrecen.

El grupo produce parte de los panes de harina de trigo candeal que se comercializan quincenalmente en la Bolsa de las Producciones de la Agricultura Familiar. Otra parte los elabora Soledad Velázquez.

Panificados Sole recibió del Banco de Herramientas una amasadora y un horno pizzero. “Amasaba todo el día. La participación de Sole era reducida porque con el horno de su casa casi no dormía cuando había bolsa. Hoy, en una horneada saca 16 panes cuando antes sacaba cuatro” detalló Huentenao.

El local Reloj de Arena y la Feria del Puerto son otros puntos de comercialización de las producciones de la economía solidaria. En el caso de la cooperativa de baldosas Las Flores apuestan por el boca a boca y la difusión en redes.

Los proyectos que acompaña el área de Economía Solidaria están, mayoritariamente, integrados por mujeres. Las máquinas son propiedad de Cáritas Bahía Blanca durante los primeros diez meses. Luego, si las iniciativas avanzan en el camino previsto, pasan a manos de sus protagonistas.

“La llegada de las máquinas repercutió muy favorablemente en sus familias porque puso en valor su trabajo. Ven que no es que hace ‘unos pancitos’ sino que se proyecta, hay quien la acompaña, gente de Bahía que requiere el producto de su mamá o su compañera. Y en los grupos ahora todas piensan cómo crecer y tener acceso a un banco de herramientas”.

Huenteno destacó que “las vemos con un humor que en algunas ni conocíamos, volver a escucharlas reír a carcajadas es muy impactante porque tienen vidas muy complicadas, hay historias difíciles”.

Por otra parte, mencionó que el Banco de Herramientas “es uno de los ejes del Ministerio de Desarrollo Social. Tuvimos una reunión donde hicimos una devolución del proyecto y nos sucede que la gente beneficiada no se puede presentar en una segunda instancia”.

“Es verdad que las máquinas ayudan a mejorar y aumentar la producción pero después tiene que haber un sostenimiento, un segundo programa que fortalezca. Son unidades productivas que si bien venían funcionando, algunas quedaron de subsistencia durante la pandemia. Esto es un impulso importante pero no soluciona del todo la vida de la gente. Es muy replicable con un montón de mujeres y se hace en distintos lugares del país”.

Colecta Anual

En cuanto al dinero que recauda la colecta de Cáritas, Huentenao explicó que “los programas del Estado permiten gastar en determinados rubros y a veces se necesitan otras maquinarias. Ahí es donde los fondos de Cáritas nos permiten complementar los desarrollos o acciones que no están financiadas en ningún programa”.

“Se puede colaborar por Mercado Pago y también haciéndose socios, el trabajo es durante todo el año. Agradecemos a la sociedad porque desde el año pasado estamos en una colecta extendida que permitió sostener estos proyectos nacidos en pandemia”, concluyó.

En el contexto de crisis agravado por la pandemia, el economista Francisco Cantamutto detalló los argumentos planteados por la Multisectorial por una sobretasa extraordinaria para poder apoyar a los sectores más afectados. La iniciativa se presentó este jueves en el Concejo Deliberante.

Cantamutto, columnista de FM De la Calle, expresó que la alícuota “es posible, urgente y necesaria: los datos de pobreza y desempleo se sostienen y al mismo tiempo encontramos que diversos sectores no sólo se ven menos afectados, sino también en algunos casos tienen beneficios por la crisis. Subir algunas tasas existentes, no implica la creación de una nueva sino una recaudación pronta para girar los fondos a los sectores afectados que hemos encontrado”.

En este sentido, el integrante de la Multisectorial que lleva adelante la propuesta dijo que “es legal, existe en nueve municipios de la provincia. La discusión si es constitucional o no por una doble y triple imposición se cae porque no se cambia el hecho imponible sino que se modifica la alícuota”.

“Se ha señalado que las tasas que cobra el municipio tienen que tener como contrapartida una contraprestación específica. No se puede insistir con que el municipio cumpla esas funciones que tiene en las tasas ante una situación de crisis donde hay mayor demanda y menor aporte contributivo. Entonces, la idea de que tenga que cambiar e incorporar una contribución extra es un contrasentido ya que lo que estamos haciendo es que el municipio pueda cumplir con las funciones que debe cumplir”.

En relación a las y los ediles bahienses, Cantamutto comentó que “el propio Concejo Deliberante reconoció en al menos cuatro ordenanzas que existe una crisis que impacta de manera diferenciada, porque no exime del pago de tasas a todos los contribuyentes sino a sectores muy específicos, entonces reconocen que la crisis es asimétrica, que hay un estado de emergencia sanitaria, económica y alimentaria. Esto se inscribe en una situación que cuenta con todos los requisitos legales para avanzar de una manera rápida” en la alícuota que propone la Multisectorial.

El economista detalló que “los sectores a los que estamos apuntando en el cobro de la tasa, serían concretamente las entidades financieras que operan localmente, la actividad portuaria de gran escala que tuvo un excelente primer trimestre de la mano de las exportaciones del agro. No buscamos alcanzar ninguna PyME ni cuentapropista ni trabajadora ni trabajador”.

“Apuntamos a las superficies de comercialización grandes, no al autoservicio ni al supermercado sino a las grandes mayoristas, que le han ganado a la inflación, siendo los sectores que más han crecido. También al sector de telecomunicaciones que con la pandemia y el pase al teletrabajo ha tenido muy buenos resultados. Y además, alcanzar a las actividades que están insertas del polo petroquímico, en el Parque Industrial, que cuentan con diversas eximiciones y bien podrían hacer un aporte extra dado que ni siquiera atravesaron una crisis”.

“Por último, se suma el pago de una alícuota diferencial a los propietarios de múltiples inmuebles, de grandes extensiones rurales y a quienes habitan en barrios cerrados de altísimo poder adquisitivo”. Cantamutto afirmó que “la voluntad de la Multisectorial, es avanzar con argumentos claros y con velocidad”, e invitó a la reflexión: “Si alguien está dentro de estos sectores, que piense si su situación no es realmente más beneficiosa que el resto de la sociedad bahiense”.

¿Podemos pensar que los tributos que gravan a los sectores que más se enriquecieron contribuyen a una justicia fiscal en materia de género?

Según la economista y columnista de FM De la Calle, María Julia Eliosoff, sí. Además, hay argumentos para afirmar que se puede pensar en una redistribución con mirada feminista.

“La discusión en torno a la progresividad tributaria, es decir, que paguen más los que más tienen, se vuelve a instalar con mucha fuerza en relación a la pandemia. Esto implica preguntarse cómo se financia este gasto que deben afrontar los Estados en relación a la pérdida de empleo y de ingresos de trabajadoras y trabajadores en crisis pandémica”, aseguró.

Señaló que “pensar la perspectiva de género en los sistemas tributarios implica mirar cómo se conforma la estructura tributaria de un país. En Argentina, el impuesto que más recauda es el IVA, un impuesto regresivo, que impacta mayormente en los sectores con menores ingresos y que tienen menos posibilidades de ahorrar”.

Eliosoff comentó que las economistas Magdalena Rúa y Corina Rodríguez Enríquez señalan que “proporcionalmente las personas con menor poder adquisitivo dedican mayores cantidades de ingresos al pago del impuesto al IVA. Como las mujeres están sobrerrepresentadas en los deciles de ingresos más bajos, estamos gravando con mayor fuerza en los sectores donde las mujeres están más representadas”.

Rúa apunta que, según lo publicado por AFIP en 2018, “el 72% de la riqueza patrimonial eran declaraciones de varones”. Eliosoff aporta que cuando se piensa en gravar a las grandes fortunas se apunta a los varones, “que son los mayormente ricos”.

“El peso del impuesto al patrimonio en 2019 representó solo el 0.6% del total de lo recaudado”. Por otro lado, “la última reforma del impuesto a las ganancias incorporó algunos aspectos positivos en materia de género y diversidad”:

1- Se incorporaron deducciones de gastos de guardería.

2- Se amplió la deducción del/la concubino/a a cargo del/ la contribuyente sin requerimiento del acta de matrimonio. “Esto representa un avance, ampliar derechos para personas del colectivo LGBTIQ+, ya que anteriormente solo podía deducirse el cónyuge de acuerdo a la ley”.

Por último, la economista señaló lo estudiado por sus colegas Verónica Grondona, Nicole Bidegain y Corina Rodríguez Enríquez en relación a “los vínculos entre evasión fiscal y los flujos financieros ilícitos como una forma de alterar profundamente la justicia de genero”.

1- Los flujos financieros ilícitos que no tributan por evasión directamente, son flujos de dinero que dejan de generar ingresos para políticas sociales que contribuyan a la igualdad de género.

2- Los flujos financieros ilícitos están muy vinculados con problemáticas de derechos humanos vinculados a la trata de mujeres.

La semana pasada se actualizaron los topes de facturación para monotributistas de todas las categorías y se estipuló el cobro retroactivo de los aumentos que AFIP no realizó en enero. Desde Monotributistas Asociados reclaman nuevas medidas para el sector.

“Lo que le pedimos al Congreso y al Poder Ejecutivo es que, como en plena pandemia al monotributistas se le cobró cuando tuvo cero ingresos, nos eximiera del pago o en su defecto congelara la cuota del monotributo. Actualizan las tablas tarde, con deuda retroactiva a enero justificado con las tablas año a año”, dijo a FM De la Calle la contadora Noelia Villafañe.

La presidenta de Monotributistas Asociados de la República Argentina destacó que “el 1 de junio se terminaba la inscripción del subsidio de 22 mil pesos, algunos se habían inscripto y empezamos a detectar que figuraba deuda porque todavía no estaban actualizado las tablas. Además que genera deuda generaba intereses. AFIP dijo que se trataba de un problema administrativo, por ende, no hay intereses pero sí sigue habiendo deuda. ¿Por qué tengo que pagar yo el costo de su inoperancia?”.

“Nos recibió el ministro (Daniel) Arroyo y, debido a todos los reclamos que hicimos, el 14 de junio le pedimos al presidente que nos reciba porque es quién tiene la llave para solucionar esto”, comentó la contadora.

“Le pedimos a los monotributistas que están escuchando que acompañen y difundan porque en este momento podemos hacer historia y hacer que algún gobierno respete la dignidad”.

En relación a las ayudas al sector en el marco de la pandemia, Villafañe detalló que “durante el 2021 la única fue el subsidio de 22 mil pesos. Estamos pidiendo alguna otra para que todos los monotributistas puedan incluirse porque están llevando a darse de baja, no van a aportar al sistema jubilatorio, a la obra social, deberán ir al hospital público. El monotributista está haciendo todo bien y encima aporta al Estado, pedimos que haya medidas en favor del sector para no fomentar la clandestinidad”.

La contadora informó que para consultar la deuda las y los contribuyentes “deberán ir afip.gob.ar, ingresar con la clave fiscal, ir a pestaña CCMA, Cálculo de Deuda y van a ver que todos tienen deuda, producto de esta actualización”.

Por último, adelantó que presentarán ante la justicia un recurso de nulidad. “Vana decir que (el aumento) se da todos los años. Esto demora tiempo, por eso estamos haciendo este llamado hacia el presidente”.

(Por Francisco Cantamutto, Nicolás Pérez y Julieta GiovanniniTRAMAS) Hace algunas semanas, se planteó en Bahía Blanca la posibilidad de discutir una sobretasa extraordinaria (excepcional) para poder apoyar a los sectores más afectados por la crisis. La iniciativa surgió de una Multisectorial, y aquí brindamos algunas razones para pensar la posibilidad de llevar adelante esta iniciativa. El interés público que tuvo el debate impulsó a que sectores del oficialismo local reconocieran que hay que discutir todas las herramientas, del mismo modo que lo hizo el economista jefe del CREEBBA, Gonzalo Semilla. Es decir, la iniciativa cobró relevancia más allá de sus promotores originales.

Esta nota busca enfatizar y profundizar los argumentos originalmente planteados, a la luz de los aportes de la propia Multisectorial –a la que eximimos de las opiniones aquí vertidas.

Asimismo, se buscan responder algunas críticas o reparos planteados frente a la propuesta, que se pueden sintetizar básicamente en: a) podría tratarse de una doble o triple imposición; b) afectaría a la estabilidad y previsibilidad; c) pondría en riesgo la recuperación. Ante esto, respondemos que: a) no ocurre, por tratar de subas excepcionales de tasas existentes; b) no existe estabilidad o previsibilidad en el marco de una crisis; c) los sectores que pagarían reciben diversos beneficios y los beneficiados impulsarían la economía local. La nota que sigue profundiza sobre aspectos específicos.

Una crisis desigual: ganadores y perdedores

El mundo atravesó en 2020 la peor crisis en el último siglo, según el Banco Mundial. Argentina sufrió la peor caída de su PBI desde 2002, con un retroceso anual de 9,9%, según datos del INDEC. Tanto en el mundo como en el país, el peor momento de la crisis se dio en el segundo trimestre del año pasado, momento a partir del cual se inició una recuperación, que se mantiene dispar entre sectores.

Mientras que en el último año (IV-2020 respecto de IV-2019) la remuneración al trabajo perdió 0,7 puntos porcentuales de participación en el ingreso total, el excedente de explotación bruto aumentó 2,7 puntos. Es decir, la crisis no se repartió igual: mientras que quienes viven del trabajo perdieron, quienes son dueños de grandes empresas ganaron más.

En Bahía Blanca las tendencias son similares. En términos agregados, el nivel de actividad se estabilizó en un sendero de bajo dinamismo. Los últimos datos disponibles del INDEC, correspondientes al segundo semestre de 2020, señalan que el 18,7% de los hogares de Bahía Blanca y Cerri vivían por debajo de la línea de pobreza, mientras que el 5,2% de los hogares vivían por debajo de la línea de indigencia. En términos de población, 75.511 personas vivían en la pobreza y 21.926 no alcanzaban a comprar la canasta alimentaria básica para fines de 2020.

Un 9,7% de la población económicamente activa estaba desocupada en Bahía Blanca a fines de 2020, equivalentes a unas 15.000 personas, lo que representa una suba de 2,5% respecto del año previo (Ver Boletín de Estadísticas Laborales – IIES).

Desde ese momento, los datos locales indican que los precios han ganado la carrera contra los salarios, que perdieron en los primeros cuatro meses de 2021 un 3,1% en términos reales. La canasta de pobreza para una familia tipo, según el relevamiento del CREEBBA, ascendió en abril a $66.016, mientras que la de indigencia alcanzó los $28.455, guarismos que superan el alza de precios general. Es decir, en Bahía Blanca la pobreza e indigencia han crecido de la mano de una situación general de estancamiento.

Sin embargo, esta no es la situación de todos los sectores económicos o sociales de la ciudad.  De acuerdo con una revisión preliminar es posible sugerir qué actividades podrían potencialmente aportar a una recuperación más igualitaria. Toda esta aproximación puede (y debe) mejorarse con los datos actualizados que posea el municipio -o que pueda recabar consultando a los entes oficiales que correspondan. El listado de actividades surge de considerar aquellas actividades que han obtenido mayores rendimientos en años recientes, especialmente, durante la pandemia.

  • a) Bancos

Durante 2020, en medio de la crisis, este sector logró expandirse un 10,6% respecto del año previo (Ver Informe INDEC). En febrero de 2021, el indicador mensual de actividad mostraba que se superó el nivel de actividad en un 3,5% en términos interanuales (Ver Informe INDEC). A nivel local, se observa que los bancos han recibido más depósitos -probablemente por la bancarización de las políticas públicas de ayuda ante la pandemia-, los cuales no se han destinado a préstamos[i]. Esto es consistente con las tendencias a nivel nacional, que muestran una sostenida caída de préstamos, a pesar de contar con liquidez. El principal activo de los bancos y la principal fuente de ganancias (6 de cada 10 pesos) son los títulos emitidos por el Estado. Es decir, los bancos reciben depósitos que no prestan, sino que destinan a la compra de títulos emitidos por el Estado, logrando ganancias a partir de la deuda pública. Por otro lado, los cálculos a partir de datos públicos indican que el sector tributó menos del 7% de sus ingresos, con lo cual no parece sufrir gran presión impositiva[ii]. América Latina es la segunda región del mundo con la rentabilidad bancaria más alta (después de África) en las últimas dos décadas, y dentro de la región, Argentina se mantiene en los primeros puestos (Ver Nota CELAG).

  • b) Supermercados mayoristas/hipermercados

Durante 2020, en medio de la crisis, el sector de comercio logró expandirse un 3,6% respecto del año previo (Ver Informe INDEC). En febrero de 2021, el indicador mensual de actividad indicaba que superaba un 3,4% su valor de un año atrás (Ver Informe INDEC). Ahora bien, dentro del sector comercial, los datos del INDEC, permiten distinguir que, en febrero de 2021 este segmento mayorista vio aumentada sus ventas en un 2,4% interanual en términos reales, es decir, por encima de la inflación (Ver Informe INDEC). Informes del propio sector permiten reponer que este sector incrementó fuertemente su facturación al inicio de la pandemia y sostuvo su expansión por encima de la inflación hasta inicios de este año[iii]. Esta no es la realidad del resto de supermercados minoristas y autoservicios, que vieron disminuir notablemente su actividad.

  • c) Polo petroquímico/parque industrial

Las empresas emplazadas en el parque industrial de Bahía Blanca han recibido diversos beneficios fiscales para su instalación[iv]. Si bien allí funcionan firmas de diverso tamaño, se destaca la existencia de un grupo de grandes empresas, mayormente de capitales extranjeros, con operatoria dolarizada. Los datos nacionales del INDEC muestran que para marzo de 2021, algunos rubros de la industria manufacturera que tienen actividad dentro del parque industrial de Bahía Blanca mostraron una expansión significativa respecto del año previo: Otros equipos, aparatos e instrumentos (103,9%); Automotores y otros equipos de transporte (97,2%); productos de metal (41,7%); maquinaria y equipo (84,7%); minerales no metálicos (83,4%); metálicos básicos (42,3%). El sector de sustancias y productos químicos no muestra una expansión semejante, pero porque no tuvo una crisis significativa previa. De hecho, muestra una clara tendencia de crecimiento, superando niveles de 2017. De conjunto, hay un grupo de empresas que operan dentro del parque industrial que pertenecen a ramas de alta expansión o que no sufrieron la crisis reciente, y tienen diversas desgravaciones fiscales.

  • d) Puerto: actividades de gran porte

Según datos del Consorcio de Gestión del Puerto, en el primer trimestre del año el movimiento de mercaderías superó el mismo período del año pasado (previo a la pandemia) en un 2,9% (Datos Puerto de Bahía Blanca). Si bien el sector ligado a hidrocarburos sufrió la crisis global, las exportaciones de granos y productos derivados fueron especialmente dinámicas[v]. La entrada de buques se reactivó de la mano de la recuperación del comercio a nivel global, especialmente con destino a Asia.

  • f) Construcción de alta gama / mayor a determinada superficie

Durante 2020, en medio de la crisis, este sector logró expandirse un 3,5% respecto del año previo (Ver Informe INDEC). En febrero de 2021, el indicador mensual de actividad indicaba que superaba en 11,7% su valor de un año atrás (Ver Informe INDEC). Durante el primer trimestre de 2021, el Colegio de Escribanos de la Provincia de Buenos Aires registró 548 operaciones de compraventa en Bahía Blanca[vi]. Esto representa un aumento del 85,7% respecto de lo actuado en el mismo período un año atrás[vii]. Este sector está impulsado por el bajo costo relativo[viii] y la canalización de ahorros (que enfrenta dificultades para la compra de divisas y otras compras de bienes desde el exterior). Además, ha recibido estímulos a nivel nacional por las políticas de “blanqueo” destinadas a fomentar la actividad, beneficiando en particular a los sectores alto poder adquisitivo[ix].

  • g) Prestadoras de servicios de telecomunicación

Merced de las diferentes medidas de Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio, así como las de Distanciamiento Social, en todo el país (y en el mundo) se produjo un fuerte proceso de reconversión productiva que tendió a formas de teletrabajo. Esto se suma a las necesidades vinculadas a la socialización y la educación. Todo esto impulsó el negocio de las empresas de telecomunicaciones[x]. Aunque en el último año este sector sufrió un atraso relativo en sus precios, durante el gobierno de Cambiemos (2015-2019) había sido particularmente beneficiado por las subas de precios por encima de la inflación.

Alternativamente, podrían considerarse la aplicación de sobretasas sobre tres sectores de la sociedad con elevada riqueza observable:

  • h) Barrios cerrados de muy alto poder adquisitivo

En Bahía Blanca hay cinco barrios cerrados, donde habitan personas de alto poder adquisitivo. Se trata de La Reserva, Bosque Alto, La Merced, Barrio Parque y Solares Norte.

  • i) Propietarios de múltiples propiedades inmuebles

Quienes poseen gran cantidad de inmuebles declarados poseen una riqueza relativa elevada, además de poder usufructuarlos mediante su alquiler. En el caso de Trenque Lauquén, se le cobró la sobretasa a quienes tuvieran cinco o más propiedades inmuebles a su nombre.

  • j) Propietarios de grandes extensiones rurales

El municipio de Castelli lo aplicó sobre propiedades de más de 50 hectáreas. Para el caso bahiense, considerando el valor y productividad de la tierra en la zona, esta escala debería elevarse.

Los anteriores sectores son una sugerencia de potenciales contribuyentes ante la situación de crisis generalizada que existe. Esta crisis es mundial, pero se nota en lo local. Utilizar argumentos sobre previsibilidad o estabilidad son válidos para el debate en tiempos normales, mas no cuando todo está en un manto de incertidumbre[xi]. Mientras que al primer grupo (a-f) probablemente sea lógico imponer una suba temporal de la tasa por inspección de seguridad e higiene, con el segundo grupo la tasa aplicable más efectiva tal vez sea la de alumbrado, limpieza y conservación de la vía pública. Por supuesto, esta es una apreciación general, es posible explorar otras opciones más específicas (como la ambiental, la de salud o los derechos de construcción), aunque las referidas tienen alcance generalizado sobre los sectores señalados. Si los sectores alcanzados esperan que el municipio pueda cumplir con la prestación de los servicios asociados en un contexto de crisis y emergencia, posiblemente deban pagar una contribución acorde a su capacidad económica.

De diversas formas, estos sectores han recibido beneficios de la política pública, que les permitió acumular ganancias y riquezas. Esto no invalida la existencia de esfuerzos personales, pero estos están necesariamente mediados por políticas económicas que permiten a algunos capitalizar sus esfuerzos y a otros no tanto[xii].

Se esgrime que estos sectores ya tributan impuestos y tasas de diverso tipo. Diversos informes demuestran que esto no es cierto para la Argentina, donde la tributación es relativamente baja comparando con otros países de similar nivel de desarrollo[xiii]. En el caso de la presente propuesta, no se trataría de un nuevo impuesto o tasa, sino de un cambio de la alícuota ante la situación de emergencia. El municipio puede utilizar las mismas tasas que ya cobra, modificando temporalmente la alícuota ante la situación de crisis. En un contexto como el presente, donde múltiples sectores requieren auxilios y demandan atención, resulta por completo desfasado suponer que el gobierno local puede continuar proveyendo los mismos servicios sin un auxilio presupuestario.

Antecedentes de aportes extraordinarios: la sobretasa es posible

En este sentido, se cuenta con un antecedente relevante a nivel nacional en la aprobación del aporte¿ extraordinario a las grandes fortunas mediante la ley N° 27.605, sancionada en diciembre del 2020 por el Honorable Congreso de la Nación Argentina, homologada por Decreto Nacional 42/2021. El mismo alcanzó a apenas 12.500 personas en todo el país, que superaron los 200 millones de pesos de patrimonio declarado en 2019. Según los datos más recientes, se recaudaron aproximadamente 230.000 millones de pesos, 7.000 millones más de los estimados inicialmente. El 80% de las personas físicas alcanzadas por el impuesto cumplió con el pago del mismo en término (o acordó un plan de pagos). Del 20% restante, solo 200 personas iniciaron litigios ante la Justicia, lo que equivale al 1,6% de las personas alcanzadas. (Ver Nota Tiempo Argentino).

Este aporte extraordinario está en línea con las recomendaciones de los organismos internacionales para lidiar con la pandemia[xiv]. El aumento de los gastos para los Estado ante la emergencia sanitaria, se conjuga con necesidades de sectores económicos afectados por las medidas de prevención no sanitarias (como la ASPO). Asimismo, debido a la propia crisis, se erosiona la base de recaudación, lo que hace que quede aún menos espacio fiscal para implementar políticas públicas.

Existen además antecedentes valiosos en 9 municipios de la Provincia de Buenos Aires: 25 de mayo, Castelli, General Lavalle, Hurlingham, Lanús, Laprida, Trenque Lauquen, Tres de Febrero y Vicente López (ver anexo)[xv]. Llamamos la atención de estos antecedentes por estar todos ubicados en la misma provincia que Bahía Blanca, sujetos al mismo marco legal. En el caso del municipio de Castelli, se presentó una medida cautelar, que la Justicia oportunamente rechazó. Es decir, habría un marco jurídico validado para este tipo de iniciativas.

De conjunto, la experiencia cercana indica que son posibles múltiples combinaciones de base imponible y destinos de los fondos. En relación a lo primero, hay múltiples variantes, según la estructura productiva del municipio, pero también la situación económica de la actividad particular. Es claro que también se consideró la facilidad para establecer los sujetos imponibles y el cobro de la recaudación. Respecto de lo segundo, deberá considerarse qué urgencias tiene cada localidad. Lo que queda claro es que no se trata de una propuesta extemporánea, ni fuera del marco de la legalidad vigente, así como las recomendaciones internacionales.

La municipalidad de Bahía Blanca reconoció la situación de emergencia sanitaria en marzo de 2020 a través de la Ordenanza Nº 19.997 y el Decreto N° 322/20. Allí se autorizó al Departamento Ejecutivo a efectuar las reasignaciones presupuestarias correspondientes a fin de poder tomar las medidas sanitarias pertinentes para hacer frente a esta contingencia, convalidadas por la declaración de Emergencia Económica a través de la Ordenanza N° 20.012 de abril de 2020. Ambas declaraciones abarcaron un período inicial que podía prorrogarse, lo que efectivamente ocurrió.

En este sentido, según los datos oficiales provistos por la Municipalidad de Bahía Blanca se han destinado $60.313.560,03 al auxilio correspondiente a la emergencia sanitaria y económica originada por el COVID-19[xvi]. El 62% de estos recursos provinieron del propio Tesoro municipal (por recursos de afectación directa o de libre disponibilidad), y se destinó principalmente a la compra de alimentos (79%), en el marco de una política orientada a los sectores más vulnerables, por la vía de la Secretaría de Políticas Sociales (86% del gasto). Se realizaron inversiones menores en productos de limpieza (6%), elementos de uso laboral (6%), centros respiratorios (3%), unidades de cirugía mayor ambulatoria (UCMA, 2%) y casas de abrigo y viandas para centros de día. Este es el detalle oficial, que indica un esfuerzo especial enfocado en necesidades alimentarias, aunque limitado al mismo[xvii].

Por otro lado, en reconocimiento de la crisis económica que atraviesan diversos sectores de la ciudad por motivo de la pandemia, se trabajó eximiendo de algunas tasas por tiempo limitado. Concretamente:

  • La ordenanza Nº 20.042 eximió del Pago de la Tasa por Inspección, Seguridad e Higiene, así como de la Tasa del Derecho de Ocupación o Uso de Espacio Público cuando correspondiera, a rubros afectados por la pandemia durante julio a septiembre de 2020. Aplicó a Gimnasios o Centros de actividad Física, Rubro Indumentaria y Calzado, Gastronomía, Agencias o empresas de turismo, Hoteles o lugares de alojamiento, Academias de Danza, Artes Gráficas o Escuelas Artísticas y/o Culturales.
  • La ordenanza N° 20.130 eximió del pago de la tasa de Alumbrado Limpieza y Conservación de la Vía Pública y de la Tasa por Inspección, Seguridad e Higiene de octubre a diciembre de 2020 a Instituciones Educativas Privadas, Cines, Teatros, Centros Culturales, Talleres Recreativos, Salones de Fiestas y Discotecas.
  • La ordenanza N° 20.261 modificada por la 20.276 y la 20.279 eximieron del Pago de la Tasa por Inspección, Seguridad e Higiene, así como de la Tasa del Derecho de Ocupación o Uso de Espacio Público, y del pago de Derechos de Publicidad y Propaganda cuando corresponda, a Instituciones Educativas Privadas, Cines, Teatros, Centros Culturales, Talleres recreativos, Rubro Indumentaria y Calzado, Agencias o Empresas de turismo, Hoteles o lugares de alojamiento, Academias de Danza, Artes Gráficas o Escuelas Artísticas y/o Culturales, Gastronomía, Salones de eventos y casitas de fiestas, Gimnasios, natatorios y piscinas, y Discotecas entre enero y junio de 2021.

Estos antecedentes indican que tanto la Municipalidad de Bahía Blanca como el Honorable Concejo Deliberante reconocen la existencia de una situación de crisis que se extiende hasta el presente; que desde el Estado municipal se cuentan con herramientas legales para atender esta situación; que hay una situación dispar entre sectores económicos. Vale enfatizar que ninguno de los sectores enunciados en las diversas ordenanzas contemplan a los antes sugeridos como plausibles de ser afectados por la sobretasa extraordinaria. Es decir, no se han identificado -en el curso de más de un año de pandemia- como sectores que atraviesen una situación crítica. Por el contrario, la declaración de Emergencia alimentaria fue planteada, y los sectores de la cultura aparecen sistemáticamente mencionados como atravesando crisis.

Vale resaltar que todas las medidas enunciadas se orientaron a un alivio de carga tributaria local, sin aportar recursos que permitan aliviar la situación de crisis. Justo por ello, las disposiciones erosionan la capacidad fiscal del Estado municipal, sin considerar que algunos sectores de actividad que no están en crisis pueden aportar de manera diferencial para salir de la situación. El efecto combinado de esta situación es que sectores afectados por la crisis no reciben apoyo económico suficiente y el Tesoro municipal se ve deteriorado en la recaudación.

Una suba extraordinaria de determinadas tasas ante la situación de emergencia (reconocida por la Municipalidad y el Concejo Deliberante) permitiría abordar ambos problemas. Por otro lado, se evitaría un derroche de estos recursos dándole un destino pre-establecido. Los destinos sugeridos son ayudas económicas a trabajadores/as de la salud, el sector de la cultura y los comedores comunitarios. Estas prioridades surgen de la decisión plenaria tomada por la Multisectorial por una tasa extraordinaria para enfrentar la crisis económica y sanitaria en el marco de la nueva ola por covid-19 en Bahía Blanca.

Resulta inverosímil que una sobretasa excepcional modifique cualquier decisión de inversión no especulativa en la ciudad. Ninguno de los sectores antes sugeridos detendrá sus actividades por una medida de este tipo. Son sectores que en muchos casos, además, reciben otros beneficios fiscales del Estado nacional o el municipal. En un sentido opuesto, los sectores beneficiarios probablemente gasten todo lo recibido en la propia ciudad, de modo que no solo mejorarían su situación relativa sino que promoverían la actividad económica local, apuntalando la recuperación o, al menos, amortiguando la caída.

En resumidas cuentas

La aplicación de una sobretasa extraordinaria en Bahía Blanca es posible, necesaria y urgente porque:

  • es una medida que sigue las recomendaciones más actuales de los más diversos organismos multilaterales e internacionales;
  • colabora a ampliar el espacio fiscal para las políticas públicas, impulsa la economía local, reduce la dependencia de las arcas municipales de la coparticipación o la toma de deuda;
  • mejora la cohesión social, reduce las brechas de desigualdad y la situación de indigencia, repara parcialmente la fuerte regresividad del sistema tributario argentino;
  • tiene antecedentes recientes a nivel nacional pero también de municipios de la misma provincia;
  • no implica la creación de un nuevo tributo, de modo que no afecta a la seguridad jurídica, sino que se trata de un cambio eventual de alícuotas de tasas existentes;
  • porque no afecta a las pequeñas y medianas empresas que atraviesan una difícil situación;
  • se promueve en un contexto de crisis, donde la inestabilidad e incertidumbre es una regla para la mayoría, con una emergencia sanitaria y económica reconocida por el propio gobierno municipal;
  • se le impone a sectores que han ganado en medio de una crisis social de escalas históricas;
  • permite recomponer las arcas municipales, afectadas por la misma crisis;
  • las exenciones de pago de tributos locales a sectores afectados no es suficiente, porque no permite recomponer los ingresos;
  • los sectores señalados han estado fuertemente afectados por la crisis sin recibir compensaciones ni retribuciones por su esfuerzo o sacrificio;
  • –       pero, sobre todo lo anterior, porque es justo.

[i] Esta situación se constata para la ciudad tanto los tomados por el OER como utilizando los datos relevados por CREEBBA. Según este último centro, apenas 4 de cada 10 pesos depositados en el sistema financiero local son prestados. Ver los datos relevados por CREEBBA en http://www.creebba.org.ar/iae/iae167.pdf

[ii] Los cálculos surgen de actualizar el informe del Mirador de la Actualidad del Trabajo y la Economía, a partir de datos oficiales del BCRA. Ver http://admin.labancaria.org/storage/archivo/files/shares/5f69f05fad7c6.pdf y BCRA: http://www.bcra.gov.ar/SistemasFinancierosYdePagos/Entidades_financieras_estados_contables.asp?bco=AAA00&tipo=1

[iii] Ver datos de la Cámara Argentina de Distribuidores y Autoservicios Mayoristas, disponible en:  http://cadam.com.ar/mercados/bajo-la-lupa-principales-aprendizajes-y-tendencias-de-los-mayoristas-en-un-ano-en-pandemia-y-primeros-datos-del-2021/10

[iv] Ver las exenciones fiscales vigentes en https://produccion.bahia.gob.ar/parque-industrial/

[v] Así lo reconoce el propio Consorcio en su sitio oficial: https://puertobahiablanca.com/novedades/valioso-cuatrimestre-para-el-puerto-de-bahia-blanca.html

[vi] Datos calculados a través del Observatorio de Estadísticas Regionales, disponibles en https://www.oer.uns.edu.ar/datos.php?dist=3

[vii] El CREEBBA indicó una expansión de 235% en marzo 2021 respecto de un año atrás. Ver http://www.creebba.org.ar/iae/iae167.pdf

[viii] La estimación realizada por el CREEBBA indica que en 2020 los costos de la construcción medidos en dólares cayeron un 6%. Ver https://www.creebba.org.ar/iae/iae166.pdf

[ix] A través de la Ley N° 27.613, el Decreto 244/2021 y la Resolución General 4976/2021 se alentó la declaración voluntaria ante la AFIP de tenencias en moneda nacional o extranjera para la realización de inversiones en construcción. Suponen la reducción de impuestos sobre Bienes Personales, Ganancias y transferencias de inmuebles de personas físicas y sucesiones indivisas. Se trata de un estímulo al sector que beneficia particularmente a sectores de alto poder adquisitivo, con recursos no declarados.

[x] A modo de ejemplo, lo anterior fue reconocido en el balance Telecom, que además indica que cerró el 2020 con ganancias operativas. Si bien el resultado financiero es negativo, no se considera que la empresa acumula grandes sumas en concepto de dividendos a distribuir en el futuro. Ver detalle en https://www.sec.gov/Archives/edgar/data/0000932470/000110465921041569/tm2039636d1_20f.htm

[xi] Los informes más recientes sobre las perspectivas globales indican el enorme grado de incertidumbre respecto a la recuperación económica. Ver el informe del FMI https://www.imf.org/es/Publications/WEO/Issues/2021/03/23/world-economic-outlook-april-2021

[xii] Una nota del Dr. Gustavo García Zanotti, analizando datos declarados sobre bienes personales, indicaba que la mayor parte de la riqueza de las personas más ricas estaba en el exterior, y en un gran porcentaje volcadas a las tenencias de títulos públicos. Es decir, ganan dinero de la deuda pública. La inversión productiva ocupa un lugar menor en la riqueza de los ricos argentinos. Ver https://diagonales.com/contenido/es-til-y-meritocrtica-la-concentracin-de-riqueza-en-nuestro-pas/20362

[xiii] Ver nota de Magdalena Rua en https://www.elcohetealaluna.com/presion-tributaria-y-grupos-economicos/ así como también https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/45730/3/S2000154_es.pdf

[xiv] Ver por ejemplo la declaración del Fondo Monetario Internacional (FMI) aquí: https://www.lavanguardia.com/economia/20210408/6635140/fmi-salida-crisis-covid-pandemia-tasa-ricos.html La de la Organizción de las Naciones Unidas (ONU) aquí https://news.un.org/es/story/2021/04/1490732 Y la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) aquí: https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/45730/3/S2000154_es.pdf

[xv] Se realizó un análisis de estos antecedentes en https://tramasboletin.wordpress.com/2021/04/20/y-si-aportan-mas-quienes-mas-tienen-por-una-tasa-extraordinaria-en-bahia-blanca/

[xvi] Si bien se señala que los datos están actualizados al 19 de mayo de 2021, el detalle de gastos imputados indica que la última actualización se realizó en septiembre de 2020, de modo que podría haber discrepancias con las cifras reales actualizadas. Ver disponibles en https://gobiernoabierto.bahia.gob.ar/coronavirus/inversion-publica/

[xvii] Este énfasis se encuadra en la declaración de emergencia alimentaria de la Ordenanza N° 20.014 de 2020.

María Julia Eliosoff explicó en la columna de Economía de FM De la Calle que los indicadores del mercado laboral en contexto de pandemia que reflejan la situación de las mujeres no son alentadores: “En términos absolutos hay más mujeres desempleadas y en inactividad”.

“Hubo una segregación horizontal, ya que están sobre representadas en determinadas actividades económicas como las administrativas, las turísticas y las gastronómicas, muchas de las cuales se cerraron”, afirmó.

Por otra parte, “en otros sectores vinculados a la salud y la educación, se precarizó aún más la situación laboral”. Se trata de contextos donde los insumos hospitalarios escasean y la conectividad es casi nula.

El ex concejal e integrante de Nuevos Vientos, Raúl Ayude, conversó con FM De la Calle sobre la iniciativa que busca implementar en el ámbito municipal una sobretasa extraordinaria para sectores que no se vieron afectados por la pandemia y generar recursos para la emergencia social y sanitaria.

“Es un debate necesario, empezamos a participar de reuniones con organizaciones sociales y políticas. La necesidad se ve de forma palmaria en la calle, en quienes perdieron el trabajo, en los aumentos de pobreza e indigencia, en las necesidades de salud y cultura. El tema es discutir a quiénes sería aplicable y cómo se implementaría y conseguir que la comunidad se movilice”, afirmó.

Respecto a los alcances de la medida propuesta: “Es posible y sencillo ver quiénes fueron los que se beneficiaron durante la pandemia, las grandes superficies de ventas, el polo, las agroexportadoras. El Municipio tiene facultades y, de hecho, les viene cobrando. No es una nueva tasa, es algo por única vez para lograr algo específico”.

“Si fue aplicable en otras localidades de la provincia es aplicable acá. Que quede en claro que esto no apunta a personas o a bienes personales sino a empresas de un volumen los suficientemente grande como para que no se vean afectadas por esto. Las que ganaron durante la crisis más grande del mundo que puedan hacer un aporte y que sea pensado para esas 75 mil personas que están bajo el nivel de pobreza”.

En relación a la fiscalización de los fondos que puedan llegar a generarse con esta sobretasa dijo que la del sector cultural “es una experiencia exitosa de gestión y articulación. Es participativo y hay ordenanzas que autonomizan los recursos, independientemente del gobierno de turno. Los reclamos justos que tienen aquellos que hacen aportes extraordinarios es que el destino de ese dinero sea claro y, por otro lado, los que más jodidos están necesitan que esos recursos sean utilizados de la mejor manera y con la mayor transparencia”.

“Que vaya a una cuenta especial, que eso rinda cuentas y que esté administrada por organizaciones cruzadas, que se pueda dar un informe de lo gastado, destinos los que fue”.

Respecto a la respuesta a la emergencia por parte del Municipio, Ayude opinó que “se recuesta mucho en las asistencias que llegan desde provincia y Nación, bolsones, tarjeta alimentar, aumento de AUH. No está en la prioridad de las políticas el área social, no se articula con las organizaciones sociales, muchos merenderos o comedores no reciben ayuda ni articulan su accionar con el Municipio. Se ha multiplicado la necesidad de vivienda, trabajo, de recurrir a un comedor”.

“Por el rol que cumplen los comedores escolares, al cambiarse eso por bolsones no le rinde a la familia, más el aumento por inflación de alimentos. Me parece que la municipalidad hace poco y podría hacer mucho más. Lo entiendo en función de que no es su población objetivo”, dijo.

Por último, destacó “las redes de solidaridad” para afrontar la pandemia: “Se ha multiplicado la astucia para sobrellevar la necesidad de laburo y alimento porque han quedado redes y formas de respuesta. Eso es una capacidad de la propia comunidad para sobrevivir y dar respuesta”.

El economista Julio Gambina advirtió que el cambio discursivo del presidente de Estados Unidos, Joe Biden, en favor del financiamiento del Estado a partir del aumento impositivo a los sectores más ricos y la liberación de patentes de vacunas contra la Covid 19 apuntan a reposicionar al país del norte como “gendarme mundial”.

“Biden dice que EE.UU. tiene que volver a mundo como líder, como país hegemónico e imperialista, lo que plantea es retomar la presencia militar, política, diplomática e ideológica y dice que el principal debate es con China que les está ganando en varios terrenos”, dijo a FM De la Calle.

El titular de la Fundación de Investigaciones Sociales y Políticas agregó que “ese retorno de EE.UU. para hacerse realidad debe ser sobre la base de algunos logros, el primero es la vacunación. Se habían propuesto una meta de vacunación en los primeros cien días que han, prácticamente, duplicado. A EE.UU. le sobra stock e incluso plantea suspender las patentes de vacunas”.

“Pero también hay que lograr consenso en la ciudadanía de que hay que poner plata en le bolsillo de la gente. ¿Quién va a poner plata sino son los ricos? Lo está diciendo el jefe del Estado imperialista más importante desde el punto de vista militar, económico e ideológico”, argumentó.

“Algunos dicen que China tiene más capacidad productiva”, dijo Gambina y aclaró que “una cosa es tener capacidad productiva y otra es tener hegemonía económica”.

En relación a este punto comentó que “lo económico no es solo producir más bienes y servicios sino pensar que el mundo funciona con dólar y no yuan. El sistema financiero y las reservas mundiales se hacen en dólares. EE.UU. sigue siendo la potencia número uno aunque China tenga mayor capacidad fabril. Es el único país que tiene un despliegue de tropas en todo el territorio mundial. A EE.UU. le preocupa que el despliegue de China en América Latina sea por el lado de vacunas, de los acuerdos comerciales y productivos, pero en en el plano militar es indiscutible la primacía y ni hablar en el plano ideológico”.

Respecto a la referencia al discurso del norteamericano por parte de Alberto Fernández, Gambina opinó: “Que un presidente hable de Juan Domingo Biden me parece subestimar el tema, ahora nuestro aliado es el jefe del gobierno invasor, de un gobierno que está retirándose de Afganistán pero que presiona a Cuba que es el país ejemplo en vacunas”.

Apuntó que dar la imagen de que “Argentina dice lo mismo que Estados Unidos es erróneo, aunque coincida la cuestión tributaria y que los ricos son cada vez más ricos. Puedo usar ese argumento y decir apliquemos la misma política económica y tributaria pero no imaginar que Argentina puede exportar ideología del peronismo, eso nos llevaría a discutir qué es el peronismo o quién expresa el peronismo”.

“No nos comamos el amague de Biden”, afirmó Gambina, “es el jefe de una potencia cuya política exterior es de intromisión, que en América Latina tiene un costo muy fuerte sobre Cuba, Venezuela, Nicaragua o sobre cualquier país que intente un proceso de autonomía. ¿Quién sostiene a Iván Duque y la política de Colombia? Es EE.UU.. Es engañoso creer que por muy bien que suene cierta parte del discurso se puede asociarlo con una pretensión de participación popular”.

“Se puede pensar qué bueno que el presidente de EE.UU. esté por la suspensión de las patentes, puede ser un aliado para un debate en la Organización Mundial del Comercio, la propiedad intelectual de las patentes es un tema calve del orden capitalista contemporáneo”.

Sin embargo, para Gambina “no hay que banalizarlo y creer que EE.UU. es nuestro aliado. Es peligroso en un momento que hay que debatir mucho hacia dónde va Argentina, hemos tenido discusiones de la política económica con el ministro de Economía. Eso sería mucho más interesante, más que en la discusión por las tarifas se ha puesto en evidencia que lo que fracasó fue la privatización de los servicios públicos. Habría que discutir la energía y la vuelta no solo a la gestión estatal de los servicios sino en la participación popular en la gestión, administración y desarrollo de los servicios, sería discutir la política de fondo”.

“El Municipio y el Concejo Deliberante tienen que evaluar todas las alternativas, una especie de lluvia de ideas, dame todas las opciones que pueda generar con foco en los sectores más vulnerables”, dijo el economista jefe del CREEBBA, Gonzalo Semilla, al ser consultado sobre la aplicación de una tasa extraordinaria sobre sectores económicos que no se vieron afectados por la pandemia.

En diálogo con FM De la Calle aseguró que “el tema es ponerse de acuerdo, hay tire y afloje, hay sectores a los que les va bien con su esfuerzo y no quieren pero esto se está viendo no solo en Argentina sino afuera, países como Estado Unidos o Inglaterra”.

“Aquellos sectores a los que les fue bien, como el e-commerce -empresas como Microsoft, Mercado Libre, Amazon, Alibaba- han tenido ganancias extraordinarias. Ves los valores y no sé si te ponés contento porque hay muchísimos otros que perdieron, en América Latina hay 22 millones de nuevos pobres”.

El economista destacó que “es hora de que aquellos a los que les fue muy bien, porque además de hacer las cosas bien la restricción hizo que lo que es online floreciera, pongan las barbas en remojo”.

En cuanto al impacto de la pandemia en la economía local, Semilla comentó que “el sector más perjudicado es el comercial, indumentaria, calzado, gastronomía, hotelería, eventos deportivos culturales, eso fue a nivel internacional”.

“El sector del puerto, el industrial, estuvo trabajando. No estuvo cerrado el Parque Industrial. El sector educativo tuvo cierta complejidad porque perdió alumnos, el público y el privado. Los grandes supermercados no tenían la afluencia de público de siempre, empezó a ir menos gente”.

Agregó que “la construcción y el sector industrial de metalmecánica comenzó a despegar el año pasado. La construcción aglomera mucha mano de obra, el gobierno sabe que una de las formas de activar la económica es por la obra pública o créditos hipotecarios”.

Respecto al sector financiero, Semilla destacó que “si bien cuando hay corridas cambiarias, como en 2018 o 2019, la gente tiende a sacar el dinero del banco (…) el sector bancario está consolidado, tiene mucho dinero para prestar”.

La inflación no para

El último Índice de Precios al Consumidor elaborado por el CREEBBA registró un 5,2% de inflación para el mes de abril. El economista jefe del organismo señaló que “en todos los rubros hubo aumentos”.

“El gobierno está intentando contener la variable inflacionaria. El acumulado anual es casi de 17% cuando pronosticó un 30% el año pasado, estamos muy lejos de los pronósticos del gobierno y muy cerca de lo que el mercado decía que cerca del 50%”, aseguró.

La economista María Julia Eliosoff analizó la situación de las mujeres trabajadoras domésticas en Argentina: “Hay un 77% de informalidad y los ingresos son los más bajos”. Según el informe técnico “La COVID-19 y el trabajo doméstico en Argentina”, publicado por Elva López Mourelo en la página web de la OIT, esta fuerza de trabajo representa el 5,6% del empleo, el 17,4 % de las mujeres ocupadas y el 22% de las mujeres asalariadas: el 99,3%  de quienes desarrollan esta actividad son mujeres.

Eliosoff explicó en su columna de economía de FM De la Calle que “en el régimen especial de contrato de trabajadoras de casas particulares, se observa que hasta 2013 no existía ninguna normativa que reconociera sus derechos, no eran consideradas por la ley de contrato de trabajo: no había licencias por enfermedad y ni por embarazo. Ese año es un hito importante, empieza a estar regulado el salario por hora y por mes”.

“El 70% de las mujeres trabajadores de hogares particulares son jefas de hogares monomarentales, el ingreso mensual más bajo por 8 horas es de $22.765 y el más alto de $27.928. El último dato del mes de marzo sobre la canasta básica informa que para una vivienda con 3 personas se necesita de $48.460 para no ser un hogar pobre”.

Durante la pandemia “hubo pérdida de empleo a pesar de la doble indemnización y las mujeres que siguieron trabajando tuvieron grandes dificultades para cobrar, ya que lo hacen en efectivo. Otras trabajan en condiciones de salud y seguridad deficientes: algunas fueron obligadas a quedarse en las casas de sus empleadores para no tener contacto en el transporte público por riesgo al contagio”.

Por otro lado, la integrante del Espacio de Economía Feminista de la Sociedad de Economía Crítica comentó que en el informe de la OIT “intentan mostrar que el sector de trabajadoras domésticas está fuertemente en la informalidad: los márgenes de acción y negociación con sus empleadores suelen ser muy acotados, en general negocian de manera individual”.

En este sentido, Eliosoff agregó que “se generan vínculos afectivos entre las trabajadoras domésticas con niñes y adultes mayores, eso refuerza ciertas prácticas discrecionales. Por ejemplo, el empleador se atrasa en el regreso al hogar, entonces la trabajadora se tiene que quedar más tiempo en la jornada de trabajo: ‘No me vas a dejar el pibe sólo’. La trabajadora suele acceder y esto no es reconocido monetariamente como horas extras”.

“Es muy común el trabajo a tiempo parcial, un par de horas a la semana. Por este motivo, hay varias campañas promovidas por el Ministerio de Mujeres, la AFIP, la Unión Personal Auxiliar de Casas Particulares y el Sindicato de Amas de Casa de la República Argentina, que intentan visibilizar la necesidad de registración del trabajo doméstico”.

FM De la Calle recopiló opiniones de referentes y referentas de las organizaciones que firman el documento que propone implementar una tasa extraordinaria para paliar algunos de los efectos de la pandemia en la ciudad.

“Si queremos disminuir la circulación para poder seguir dando atención tenemos que ofrecerle a la gente para que no necesite circular, o que circule lo menos posible. Si le pedimos solidaridad con el vecino también tenemos que pensar de qué manera se puede llevar a cabo esa solidaridad. Para todas las familias no es lo mismo hacer un aislamiento. Eso lo tenemos que visibilizar”, dijo la presidenta de CICOP, Cristina Ferraro.

Agregó que “es momento de que aquellos sectores que han enriquecido y han acrecentado la riqueza que ya tenían hagan un pequeño aporte a las mayorías que se vieron perjudicadas desde marzo del año pasado.

Nicolás Fernández Vicente, integrante del Consejo Cultural Consultivo, sostuvo que “muchas personas se han visto afectadas por la pérdida de empleo formal e informal, la imposibilidad de ni siquiera poder realizar changas. En el sector cultural ha sido manifiestamente visible. Hay quienes frente a la difusión de la propuesta señalaron que la herramienta es la reasignación de partidas presupuestarias. El año pasado se pudo constatar que los recursos redirigidos de parte del Municipio habían sido 20 millones de pesos abajo que lo que se había invertido en pauta publicitaria oficial. Si la imposibilidad de implementarlo viene por este lado, la experiencia nos indica que no ha resultado”.

Miguel Vidal, vicedirector de Cáritas Bahía Blanca, mencionó que “el Papa Francisco nos sigue llamando a sumarnos a enfrentar estar pandemia a nivel mundial pero también la otra pandemia que es la pobreza, que se gesta a partir de un sistema muy injusto. Queremos ser parte de propuestas que le lleguen a la gente y que la ayuden a recuperar su dignidad”.

El secretario general de ADUNS, Sergio Zaninelli, dijo que “es urgente y necesario generar una tasa extraordinaria que atienda a esta crisis sanitaria, económica, policial y social. Es una acción que no ha querido tomar el gobierno nacional, lo que ha impulsado con poco éxito fue el impuesto a al riqueza”.

Manifestó que “la pobreza y la indigencia crece mes a mes, los jubilados ven depreciados sus salarios, la atención en la pandemia es cada vez más caótica, de algún lado tienen que salir los recursos, no puede ser que los pongan siempre los que menos tienen. Llegó la hora de invertir la tortilla”.

Cecilia Epherra, integrante de la Unión de Músicos y Músicas del Sur, expresó que “es fundamental y necesario en este momento aplicar una sobretasa especial a los sectores económicos que no solo no han detenido su actividad sino que han incrementado sus ingresos, para distribuir esos recursos desde una política pública hacia los sectores más vulnerables, que necesitan garantizar sus condiciones básicas para sobrevivir y tener una calidad de vida de los espacios de la comunidad. Es fundamental que ya no dependan de los lazos de solidaridad, como ha sido en el caso de músicos y músicas, sino que además se pueda contar con la decisión política”.

Finalmente, Damián Funk de Sureando opinó que “ante el crecimiento de la pobreza y la desocupación en los sectores más marginales y el aumento de precio de los alimentos, proponemos que la política tenga un poco más de audacia e iniciativa e instrumente de manera inmediata esta tasa que les traería algo de alivio”.

Días atrás se conformó una multisectorial para discutir la implementación de una tasa especial de emergencia en el ámbito municipal para afrontar la crisis que atraviesa la ciudad producto de la pandemia.

Se trata de un aporte económico de parte aquellos sectores que se beneficiaron durante el último año, el cual se destinaría a paliar las necesidades de sectores vulnerables y afectadas por el receso económico.

“Si no se pone reparo para solventar la crisis el riesgo de inestabilidad política y social es real, no acá, sino en el mundo. Lo que interesaba pensar desde lo local es cómo se puede hacer para apuntalar esto dado que a nivel nacional no hay previstas nuevas inyecciones de ayuda social”, comentó el economista y columnista de FM De la Calle, Francisco Cantamutto.

Agregó que “hay varios municipios de la provincia de Buenos Aires que aprobaron tasas extraordinarias: 25 de mayo, Castelli, Lavalle, Hurlingam, Lanús, Laprida, Trenque Lauquen, 3 de febrero y Vicente López. Hay algunos gobernados por el Frente e Todos, por Juntos por el Cambio o por el radicalismo”.

El economista destacó que en esos casos “se aprobaron distintas imposiciones sobre sectores que percibieron ganancias y se distribuyó a sectores que necesitan ayuda. La mayoría fue para solventar la ayuda sanitaria -compra de insumos, materiales, bonos para trabajadores de la salud-; para subsidiar pymes; comprar de alimentos; bonos para trabajadores municipales; e incluso para aumentar las partidas sociales. Se les ha cobrado a productores rurales, a distribuidores comerciales a gran escala y empresas de servicios públicos”.

“El municipio gastó 60 millones de pesos para atender la pandemia. En un presupuesto de 12.400 millones de pesos es un chiste, menos del 0.5%. La mayor parte se fue a compras de alimentos, productos de limpieza, con lo cual las necesidades que hay para atender en la segunda ola, ameritan pensar una tasa extraordinaria”, dijo.

¿Cómo se define qué sectores aportan?

“Depende de la propia multisectorial. Para cobrarlo hay que tener en cuenta sectores que hayan estado ganando: bancos, el polo. Pero también la posibilidad de definir con claridad quiénes son los sujetos y cobrarles.

Hay sectores que ganaron en años anteriores por las políticas públicas y, también en el año pasado, por ejemplo, el sector financiero. Este mismo año la construcción recibió un conjunto de beneficio fiscales asombroso, es un sector activo y que podría hacer una contribución”.

¿Es difícil de implementar?

“No debería ser complicado, no es un nuevo impuesto. Es elevar la tasa de lo que ya existe. O una suma fija por concepto de equis cantidad de pesos a quienes tienen una superficie comercial mayor a tal tamaño o explotación mayor a tal tamaño.

No por colocar una sobretasa en alguna actividad se va a provocar que alguna inversión no llegue. Si se le cobra una tasa al puerto o al polo no se van a levantar y se van a ir. No es cierto que se desincentiva la inversión.

La información es la que dispone el municipio, lo único que hace falta es la voluntad política”.

¿Hoy a dónde está esa ganancia, a dónde va?

“A nivel nacional ha habido emisión de deuda a grandes tasas de interés que capta estas ganancias, por eso ganan dinero de la mano de la emisión de deuda del Estado que busca evitar que fueran a correr al dólar paralelo. Otra parte es la construcción, hay programas de blanqueo en la construcción para hacer esto”.

¿Puede repercutir en la reactivación de la economía local?

“En general todo el gasto distributivo que se hace en sectores vulnerables se vuelve a gastar en lo local. El beneficio del blanqueo de la construcción puede ser en Bahía o en otro lado, pero estas ayudas lo más certero es que se destinen al comercio local, con lo cual reactiva la económica local”.