En el marco de la búsqueda de Facundo Castro, Virgina Góngora, mamá de un amigo del joven, acompañó a Cristina durante las pericias realizadas al cuerpo encontrado en Villarino Viejo.

“Definitivamente Facundo no llegó solo ahí, no hay manera. Las versiones que decían que para evitar un control pudo haber tomado ese atajo son imposibles”, declaró a FM De la Calle.

Góngora dijo que los expertos del Equipo Argentino de Antropología Forense (EAAF) fueron “muy amables y nos explicaron todo paso a paso, siempre recalcando que si teníamos dudas consultemos. Nos dejaron estar al lado cuando ellos lo disponían porque eso es un trabajo minucioso, primero se hace un perímetro y trabajan y uno no puede andar pisando ahí”.

Góngora y Cristina tienen “mucha seguridad” por el trabajo del EAAF. Mencionó que la perito designada por la querella, Virginia Creimer, “nos transmitió muchísima confianza. Nos explicó cómo es el procedimiento, trató de decirlo a gaucho para que uno lo entienda”.

MÁS INFORMACIÓN SOBRE FACUNDO CASTRO ASTUDILLO

La mujer explicó que Cristina le pidió que la acompañe al lugar de los hechos “porque tengo un lazo muy cercano a Facundo, el 29 de abril cenó en mi casa. De los ocho años que lo conocemos a Facundo pasó a ser parte de la familia, Cris me dijo que necesitaba que estuviera con ella porque él me decía que era su segunda mamá”.

De acuerdo con la información brindada oficialmente este mediodía, a raíz del hallazgo de restos esqueléticos en la zona del canal denominado “Cola de Ballena”, en las inmediaciones del área conocida como Villarino Viejo, el Equipo Argentino de Antropología Forense (EAAF) arribó hoy a la ciudad de Bahía Blanca para levantar los restos mencionados y analizar el contexto y circunstancias en que fueron encontrados.

El EAAF concluyó con el levantamiento de restos y rastros solicitado.

En función de ello, la Fiscalía Federal N°1 solicitó a la jueza María Gabriela Marrón que disponga un examen pericial por parte del EAAF en conjunto con el Cuerpo Médico Forense (CMF) de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, a fin de determinar la identidad, la data, causal y, si es posible, modo de la muerte del cuerpo humano hallado, así como cualquier otro dato de interés que estimaren pertinente señalar los profesionales designados, pudiendo tomar intervención en la medida aludida aquellos peritos especialistas en la materia que a tal efecto designaren las querellas particular e institucional.

También se requirió que el procedimiento en cuestión sea filmado, que se tomen placas fotográficas y que se autorice la extracción de muestras genéticas -una de ellas para su remisión al Laboratorio de Genética Forense del EAAF y otra de iguales características para el CMF-, junto con la prohibición del ingreso de teléfonos celulares al lugar y durante su realización respecto de todas aquellas que participaren.

Para cumplir la diligencia y teniendo en especial consideración la adopción de toda medida sanitaria tendiente a prevenir la propagación del COVID-19, se solicitó que se ordenara el traslado del cuerpo humano hallado, con la debida custodia policial, desde el lugar donde se encontró hasta el Laboratorio del EAAF, sito en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, lugar donde se realizará el examen pericial.

La magistrada interviniente resolvió de conformidad con lo peticionado y dio intervención para cumplir con la medida al EAAF, en conjunto con la antropóloga Mariana Selva del CMF.  Los restos referidos fueron remitidos hoy a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Fuente: fiscales.gob.ar

“Lo único que hemos reconocido como de Facundo es una zapatilla que está intacta, no tiene siquiera tierra encima. Es la misma zapatilla de la foto, estaba a treinta metros de donde se encontró el esqueleto. La encontré yo porque ni siquiera la habían visto”, dijo Cristina Castro.

Los restos son trasladados hacia la ciudad de Buenos Aires. Se tomaron nuevas muestras de sangre a la madre del joven desaparecido el 30 de abril.

Castro destacó que “nunca hubo una mochila” y que “cuando llegamos al lugar notamos que hay huellas como de un vehículo que llegan justo al lugar donde están los huesos”.

Su abogado, Luciano Peretto, informó que “pedimos desde la querella la posibilidad de hacer una pericia sobre esos rastros, no solo del ancho del vehículo sino de los neumáticos. No es una huella reciente, descartamos que sea de la Policía Federal porque no han descendido ahí”.

Peretto afirmó que “este cuerpo no llega de manera voluntaria a este lugar. Es imposible que alguien pueda desviarse para cortar camino por el lugar donde estuvimos. Fue plantado o lo trajo lo corriente”. “Para nosotros fue asesinado el 30 de abril”, agregó Leandro Aparicio.

“Estamos absolutamente convencidos que las quince personas que mencionamos en la causa tienen responsabilidad. Vamos a pedir la detención de más policías”, sostuvo. En tanto Aparicio manifestó: “Vamos a recurrir ya a organismos internacionales”.

Cristina dijo que lo que se encontró “es un cuerpo al que le faltan partes” y será estudiado por el equipo de Antropología. “Se llevaron una malla que les dije que no era de mi hijo, jamás usó una bermuda de nylon”.

Aparicio aseguró que “denunciamos penalmente al señor Sasso, que sigue operando, que le ha vendido pescado podrido a muchos medios de Buenos Aires”. “Que me devuelva la mochila, fue él el que lo dijo y en eso se basó Berni, quiero la renuncia ya de Berni y la del intendente Bevilacqua, basura de persona, acá vinieron a tirar los restos de mi hijo y sigue siendo Villarino”.

MÁS INFORMACIÓN SOBRE FACUNDO CASTRO ASTUDILLO

“No se condice la antigüedad del cuerpo con la de la zapatilla. Desde el unto de vista legal nos queda esperar, Cristina por supuesto tiene este sentimiento como madre que por supuesto lo respetamos, nos guiamos, y creo que lo de la zapatilla es una prueba contundente para ella”.

“Por supuesto que la sandía en Origone no la puso Cristina, la ha puesto alguien que estuvo con Facundo, a mí parece que fue la policía. (…) No le creemos a nadie”, afirmó Aparicio.

Las diligencias continuarán en la Policía Federal. “La pericia va a versar sobre la identidad del cuerpo y sobre la posible causal de muerte. Una será en la ciudad de Buenos Aires, salen los restos esta misma tarde noche, y el martes a la mañana se hará el estudio de rigor que demorará unas 24 horas a cargo de Antropología Forense de la Nación, nosotros vamos a poner un perito de parte y también con la sede de Antropología Forense de Córdoba se van a compararlos resultados”, dijo Peretto.

Tras el llamado a la Fiscalía Federal N°1 de Bahía Blanca de una persona que se identificó como pescador amateur, en el que informó haber divisado un cuerpo sin vida en la zona de Villarino viejo, personal de la Policía Federal Argentina (PFA) se constituyó en la tarde ayer en el lugar indicado, donde inspeccionó visualmente un canal conocido como “cola de ballena”.

Durante la diligencia el personal policial logró avistar sobre el suelo lo que a simple vista se trataría de un cuerpo humano en estado cadavérico. La ubicación estimada del hallazgo se correspondería con las coordenadas (-38. 752532, -62.448676).

El fiscal federal Santiago Ulpiano Martínez ordenó adoptar las medidas necesarias para resguardar y asegurar el lugar. En tal sentido, solicitó la concurrencia del equipo técnico del Gabinete Científico Bahía Blanca de la PFA, personal de esa fuerza para el servicio de acordonamiento, y se requirió la colaboración del Cuartel de Bomberos “Comandante Espora” de esa Institución, a fin de proveer el equipamiento de luz artificial.

El fiscal arribó a la escena del hallazgo junto a personal de la Fiscalía y, siguiendo la sugerencia del Equipo Argentino de Antropología Forense (EAAF), dio directivas al personal del Gabinete para efectuar un perímetro de seguridad.

Asimismo, el fiscal tomó contacto personalmente con la señora Cristina Castro Alaniz, madre de Facundo, a quien le explicó las diligencias que se estaban cumplimentando.

MÁS INFORMACIÓN SOBRE FACUNDO CASTRO ASTUDILLO

El Ministerio Público también dispuso la participación de la Gendarmería Nacional Argentina, la Policía de Seguridad Aeroportuaria y la Prefectura Naval Argentina, para brindar apoyo para el resguardo del perímetro. A la Prefectura Naval se le requirió que mantuviera informado sobre el estado de avance de la marea y su proximidad con el cuerpo.

Por la mañana de hoy arribó a la ciudad de Bahía Blanca el Equipo Argentino de Antropología Forense, cuyos integrantes se dirigieron al lugar del hallazgo con el objeto de efectuar tareas de recolección de rastros, restos y demás diligencias que pudieran resultar de interés para la causa.

Durante las próximas horas, la Fiscalía solicitará a la magistrada interviniente la realización de medidas tendientes al reconocimiento del cuerpo y la correspondiente autopsia.

Desde anoche se espera la llegada de expertos del Equipo Argentino de Antropología Forense para peritar el lugar y el cuerpo que fue encontrado ayer por un pescador.

Policía Federal, Gendarmería, Policía de Seguridad Aeroportuaria y Prefectura Naval trabajan en el sitio desde esta madrugada.

Hace instantes llegaron Cristina Castro, madre de Facundo, y su abogado Luciano Peretto.

El abogado Leandro Aparicio dijo esta mañana que “nadie puede estar voluntariamente ahí, ni morir ahí por accidente. Para nosotros el cuerpo está plantado”.

El letrado informó que ayer no pudieron llegar al lugar porque estaba vallado, solamente vieron una foto del cuerpo. “Es un lugar donde sube y baja la marea, es un salitral. La primera vez que rastrillaron no nos avisaron, estaba el fiscal dando vueltas en helicóptero”.

“La cuestión es cómo llega el cuerpo acá. No hay dudas de la responsabilidad de la Policía Bonaerense ni del ministro Berni”, destacó.

Agregó que están “analizando poner peritos de parte si es necesario. No tenemos contacto ni comunicación con el EAAF. Estamos esperando”.

11:50 La médica forense Virginia Creimer será perito de parte de la querella. Intervino, entre otros casos, en la desaparición de Luciano Arruga.

MÁS INFORMACIÓN SOBRE FACUNDO CASTRO ASTUDILLO

Giuliana Crucianelli, Paula Ércoli y Emiliano Randazzo, integrantes del Colectivo de FM De la Calle, informan desde el lugar.

(23:30) Por la aparición de un cuerpo -denunciada por un pescador- se realiza un operativo en la zona de Villarino Viejo. Está la madre de Facundo Castro. La Fiscalía y la Policía Federal trabajan en el sitio, ubicado en el límite entre Bahía Blanca y Villarino.

Un equipo de FM De la Calle está en el lugar.

00:00 Leandro Aparicio confirmó a FM De la Calle que lo hallado es un esqueleto que será analizado por miembros del Equipo Argentino de Antropología Forense que llegarán este domingo a Bahía Blanca.

Reporte de Giuliana Crucianelli: https://twitter.com/FMdelaCalle/status/1294847343699857411

1:15 Móviles y personal de Gendarmería Nacional y Prefectura Naval llegan al lugar.

2:00 Llega móvil de la Policía de Seguridad Aeroportuaria.

La mamá de Facundo Castro compartió este mediodía una foto del DNI del joven desaparecido el 30 de abril. La misma fue encontrada entre los archivos del celular de una de las policías cuya detención fue rechazada por la jueza esta semana.

“Desde que hice la denuncia en Pedro Luro siempre dijeron lo mismo, que circulabas sin documento. Esta foto del teléfono de Curruhinca prueba lo contrario. Sobre el móvil, mientras Sosa le dice ‘tranqui Janita nadie va saber que fuimos nosotros’; y mientras Flores sigue diciendo que te dejó 13:30 en Origone y mi teléfono recibe tu llamado 13:33; mientras González sigue diciendo ‘no tenía DNI, solo carnet de conducir, y lo dejé seguir’. ¿Cuántas mentiras y contradicciones necesitan el fiscal Martínez y la jueza Marrón para actuar? Basta de encubrimiento”, dijo Cristina en su cuenta de Facebook.

MÁS INFORMACIÓN SOBRE FACUNDO CASTRO ASTUDILLO

Por otra parte, el gabinete científico de la Policía Federal no pudo determinar el origen de los restos óseos de menor tamaño hallados en el rastrillaje realizado el 7 de agosto en cercanías de Mayor Buratovich.

“Por tal motivo serán remitidos al Departamento de Antropología Forense de la Morgue Judicial de la Nación a fin de que tengan a bien precisar si podrían pertenecer a un ser humano”, informó a la querella el secretario de la Fiscalía Federal Rodolfo Murillas.

Afirmó que “las fibras símil pelos” secuestradas en el Destacamento Policial de Origone serán enviadas del Laboratorio Químico de la Policía Federal al Servicio de Genética Forense dependiente de la Corte Suprema “para su cotejo con las muestras” de Cristina Castro.

Ayer la Fiscalía encabezó un nuevo rastrillaje sin resultados positivos en la zona de Cerri.

El ex juez correccional José Luis Ares explicó en FM De la Calle cómo funciona la “compensación de la privación de la libertad” aplicada por la dra. Susana Calcinelli para reparar un error judicial por el cual una persona pasó un año presa y luego fue absuelta.

La decisión de la titular del Juzgado de Garantías N°3 le valió un informe del fiscal general Juan Pablo Fernández ante la Pocuración. “Esto no es una cuestión caprichosa de una jueza. Yo dicté hace dos años un fallo en el mismo sentido, no fue apelado por el fiscal y fue comentado favorablemente por un jurista importante”, dijo Ares.

Agregó que “hay un ensañamiento con la dra. Calcinelli desde ciertos sectores de la prensa y del Poder Judicial, encabezado por el fiscal Fernández. Si fuera tan así como él dice, que favorece a delincuentes, ya la hubieran destituido. Pasaron varios gobiernos y no tuvo ni siquiera un juicio político”.

Se trata de “una persona que estuvo presa un año en prisión preventiva, que funcionó como algo arbitrario e injusto, es lógico que eso se pueda reparar. Como no está prevista una indemnización en esos casos sino para condenas erróneas, si esa persona tuvo o tiene otro proceso en el que se lo condene a dos años de prisión, por ejemplo, se puede computar ese año que sufrió injustamente con lo cual le quedará un año”.

Ares argumentó que “hay una interpretación que tiene que ver con el cómputo que establece el Código Penal para computar la preventiva. Hay una interpretación que tiene que ver con una analogía en favor del imputado y con estricta justicia. No es nada novedoso ni arbitrario ni mucho menos implican violación a la ley”.

“Es simplemente una persecución que viene sufriendo esta digna magistrada sobre todo por el fiscal Fernández y su medio amigo La Brújula con este señor Sasso, evidentemente la tienen entre ojos”, concluyó.

La investigación por la desaparición de Facundo Castro

Consultado sobre su impresión de la investigación por la desaparición de Facundo Castro, el jurista afirmó que “evidentemente si fue a la justicia federal es porque se está ante la hipótesis de una desaparición forzada. Que eso llegue a buen puerto se verá con el tiempo”.

Respecto a las filtraciones de información sostuvo que “eso es bastante lamentable, hay que ser muy cuidadoso. Hay una relación espuria con algunos medios y operadores, yo te doy protección mediática y vos me das información de primicia”.

“Eso me parece lamentable porque el éxito de una investigación compleja precisamente radica en que los primeros tiempos no trascienda nada, ni escuchas ni mensajes. Por ahí el fiscal puede sacar algún comunicando pero que trascienda detalles es una imprudencia”, opinó.

La Policía Federal Argentina remitió las actas labradas respecto de los rastrillajes que tuvieron lugar el viernes 7 de agosto en el marco de la investigación por la desaparición de Facundo Castro Astudillo.

La medida se inició sobre un arroyo que cruza la Ruta Nº 3, a la altura del kilómetro 775, y finalizó aproximadamente 605 metros hacia el sur. Prefectura Naval Argentina realizó la búsqueda en el canal cloacal, mientras que personal de Policía Federal y Canes efectuaron el rastrillaje por los sectores aledaños al mismo.

MÁS INFORMACIÓN SOBRE FACUNDO CASTRO ASTUDILLO

Efectivos de Prefectura Naval hallaron junto al flujo de agua una campera de color azul, tipo inflable, con la inscripción “TMLL” con etiqueta indicativa del talle “M” que no fue reconocida por la Sra. Alaniz Castro -madre de Facundo-, aunque afirmó que sólo coincidía el talle y el color con el tipo de ropa que utilizaba su hijo. El can DUKE se posicionó sobre la banquina de la ruta en el kilómetro 776, donde realizó una marcación pasiva; seguidamente el mismo perro efectuó una nueva marcación en una pequeña vivienda, cuyos moradores permitieron el acceso a la misma. Allí no se secuestró ningún elemento de interés. En la parte trasera de la vivienda, el can “YATEL” marcó un posible rastro sobre un arbusto de cactus, donde se realizó una pequeña excavación y se encontró material óseo de distinto tamaño.

En relación a los elementos secuestrados, se ordenaron las correspondientes pericias. Hoy se informó que los restos óseos encontrados correspondían a animales.

Otras medidas

La División Búsqueda de Prófugos y Personas Desaparecidas de la Policía Federal Argentina informó las cuentas de mail constatadas en algunos de los teléfonos secuestrados.

La División Tecnología Aplicada de la Policía Federal Argentina remitió un informe sobre el trabajo realizado por personal idóneo con el mapeo de los móviles policiales, oportunamente requerido.

La empresa de telefonía móvil Claro remitió un informe ampliatorio con datos solicitados.

La Dirección General de Investigaciones y Apoyo Tecnológico a la Investigación Penal (DATIP) comunicó que contaba con la tecnología necesaria para la extracción de datos, por lo cual se le encomendó dicha tarea en relación a uno de los teléfonos secuestrados.

Se recibieron actuaciones relacionadas con las tareas de campo realizadas en Puerto Madryn, que arrojaron resultado negativo.

La Comisión Nacional de Regulación del Transporte (CNRT) informó que Facundo Astudillo Castro no realizó viajes en Servicios de Transporte Automotor de Pasajeros Interurbano de Jurisdicción Nacional.

La Policía Federal Argentina remitió un informe respecto a las tareas realizadas utilizando la aplicación “Network Cell Info Lite”.

El Superior Tribunal de Justicia de la Provincia del Chubut puso en conocimiento que el Decano del Cuerpo Médico Forense de esa Provincia informó que no se produjeron registros en las morgues de las distintas dependencias a su cargo bajo el nombre Facundo José Astudillo Castro o con sus características físicas.

En orden a lo manifestado por la Subsecretaría de Investigación Criminal y Cooperación Judicial del Ministerio de Seguridad de la Nación, se requirió a los especialistas sugeridos -comisario Mario Rolando Rosillo (médico veterinario de la Policía de la Provincia de Corrientes), comisario Víctor Marcelo Sialle (de la Policía de la Provincia de Santiago del Estero) y José Mazzei -director de Defensa Civil de la Provincia de Chubut)-, que elaboren un informe explicando el método de búsqueda de rastro por olor de referencia que desarrollan los canes. Asimismo, se les requirió que acompañaran los protocolos que rigen dichos procedimientos -nacionales e internacionales-, como así también que evoquen cualquier otra conclusión al respecto con las observaciones y sugerencias que estimaren pertinentes para el avance de la pesquisa, y todo otro elemento que pudiere resultar de interés teórico/practico.

Fuente: fiscales.gob.ar

La Fiscalía Federal informó esta tarde que referentes del Equipo Argentino de Antropología Forense vendrán a Bahía Blanca para colaborar con la investigación de la desaparición forzada de Facundo Astudillo Castro.

La participación se definió en reuniones virtuales entre el instructor Santiago Ulpiano Martínez, el fiscal general adjunto de la Procuraduría de Violencia Institucional (PROCUVIN) Andrés Heim y los expertos del EAAF Luis Fondebrider -director ejecutivo y fundador- y Carlos Somigliana –investigador-.

MÁS INFORMACIÓN SOBRE FACUNDO CASTRO ASTUDILLO

Se había solicitado su colaboración por intermedio del Sistema Federal de Búsqueda de Personas del Ministerio de Seguridad de la Nación, y se los tuvo por designados para actuar en el marco de la investigación.

Fondebrider llegará a la ciudad en los próximos días con el objeto de imponerse de las actuaciones labradas y comenzar con las tareas de su especialidad. El organismo se encuentra capacitado, entre otras cosas, para dirigir la investigación.

La jueza federal María Gabriel Marrón desestimó el pedido de detención de cuatro efectivos de la Policía Bonaerense solicitados por la querella que impulsa la madre de Facundo Castro Astudillo.

“El fiscal, fundadamente, no acompañó a la querella, por lo tanto no hay requerimiento de instrucción que habilite la acción penal y por ende la producción del acto jurisdiccional (detenciones)”, resolvió.

Marrón compartió los argumentos del fiscal Ulpiano Martínez en relación a Alberto González y Siomara Flores, difundidos este fin de semana en un comunicado oficial.

MÁS INFORMACIÓN SOBRE FACUNDO CASTRO ASTUDILLO

“La evidencia comprueba prima facie la geolocalización de los nombrados en ocasión de tomar contacto con la víctima Facundo José Astudillo Castro y lo ocurrido en dichas oportunidades, siendo sus narraciones coherentes y contestes entre sí. Al mismo tiempo que resultan compatibles con los informes y pericias de los teléfonos celulares de todos los sujetos involucrados, los informes y la pericia del móvil policial conducido por González, la documentación aportada, y los otros testimonios receptados, entre otros elementos de prueba”, escribió.

Para la jueza, “–al menos, de momento-, no hay fundamento suficiente para dudar de los testigos señalados, no obstante la facultad de los representantes de la víctima de recurrir la decisión ante el tribunal superior”.

En cuanto a Mario Gabriel Sosa y Jana Curuhinca, se remitió al rechazo al pedido de detención realizado por el propio fiscal, “sin perjuicio de lo que resulte del avance de la pesquisa”.

Cabe destacar que, en una segunda recusación contra Martínez, tanto Cristina Castro como la Comisión Provincial por la Memoria el plenteó del fiscal estaba “condenado al fracaso de antemano”.

“Se constatan pedidos de imputaciones y detenciones lo suficientemente endebles, como en el caso de los agentes policiales Curruhinca y Sosa, y que por tanto hallaron el rechazo como destino. Tal precedente negativo signó, ante pruebas sobrevinientes, su alejamiento de la posibilidad de imputar y detener personas sospechadas de participación, como en el caso de los cuatro agentes policiales con evidencias notorias”, afirmaron Adolfo Pérez Esquivel y el equipo jurídico del organismo.

Desde las 9 de la mañana continuará el debate oral y público del juicio a la Triple A de Bahía Blanca. También habrá audiencias miércoles y jueves. Transmite el canal de youtube Audiovisuales UNS.

Más información en JUICIOBAHIABLANCA.WORDPRESS.COM

Fueron convocados trece testigos, entre los cuales figuran familiares y compañeros de las víctimas y empleados de la Universidad Nacional del Sur (UNS) de la época en que los imputados actuaron en esa sede bajo las órdenes del rector interventor Remus Tetu. Cinco de las declaraciones se brindarán por videoconferencia.

Los imputados son Juan Carlos Curzio, Osvaldo Omar Pallero, Héctor Ángel Forcelli y Raúl Roberto Aceituno como integrantes de una asociación ilícita a la que se le atribuyen 24 homicidios agravados cometidos entre los años 1974 y 1975 en la zona de Bahía Blanca. Por su parte, Aceituno se encuentra sindicado como coautor del homicidio agravado del estudiante y militante estudiantil “Watu” Cilleruelo.

Esta semana comienza a desarrollarse la prueba de los casos de Salvador Julio Trujillo y José Manuel González. Trujillo, de 33 años, era obrero de la empresa textil “Lanera San Blas” de la ciudad y, como integrante de la Asociación Obrera Textil, había sido propuesto como delegado de los trabajadores de aquella empresa para las elecciones gremiales que se realizarían en los meses posteriores a su asesinato.

La noche del 20 de septiembre de 1975, la víctima fue secuestrada por un grupo de personas de civil que lo introdujo en un Fiat 125. Su cadáver fue abandonado junto a la ruta de acceso a Puerto Galván, con seis impactos de armas de fuego en la espalda.

José Manuel González integraba el grupo de Scout de la parroquia San Roque de Bahía Blanca, y trabajaba como ayudante de obra en la construcción del complejo petroquímico de la ciudad, para la empresa McKee Techint -la misma que había empleado a otra de las víctimas de la causa, Luis Jesús “Negrito” García-. Elegido delegado de obra e integrante de la comisión directiva de la UOCRA, renunció al cargo tras las reiteradas amenazas recibidas.

El secuestro de la víctima se produjo el 23 de abril de 1975, cuando se trasladaba desde la obra a la parroquia San Roque donde habitaba. El cuerpo de González fue hallado en el kilómetro 720 de la ruta 22, con doce impactos de bala en la cabeza y espalda.

También se escucharán nuevos testimonios sobre el caso de Alberto Mario Pojomovsky, militante del Partido Comunista atacado por un grupo armado el 29 de junio de 1975 mientras conducía su vehículo en compañía de su esposa. En ese contexto recibió varios impactos de armas de fuego calibre 22 y 45. Producto de aquellas heridas, la víctima falleció veinte días después del ataque, en un nosocomio local. De acuerdo a uno de los testimonios prestados en las jornadas anteriores, antes de morir Pojomovsky alcanzó a informar al padre de la testigo que el ataque había sido ejecutado por la gente de Rodolfo Ponce, por entonces diputado nacional y secretario de la CGT local, sindicado por la acusación como uno de los jefes de la organización criminal.

La Fiscalía General informó que la Justicia Federal remitió actuaciones a la justicia provincial a los fines de que se investigue la posible comisión de un delito de acción pública respecto del accionar de policías de la Bonaerense, en el marco de la investigación por la desaparición de Facundo Castro.

En concreto, los hechos se circunscriben al trato dispensado a algunos integrantes de la familia de la ex novia del joven desaparecido en el marco de diligencias investigativas.

Ello dio origen a dos investigaciones que tramitarán por ante la UFIJ N° 8 a cargo del dr. Marcelo Romero Jardín y la UFIJ N° 12 de la dra. Leila Scavarda, de acuerdo al lugar donde se sucedieron los hechos que se denuncian.

Santiago Ulpiano Martínez había hecho referencia a los vejámenes este fin de semana al rechazar la detención de cuatro policías en relación al encubrimiento de la desaparición de Facundo denunciado por la querella

“El hostigamiento narrado” por la ex novia y su hermano, “claramente delictivo, que dio lugar al pertinente requerimiento de instrucción y por el cual -en su caso- habrán de responder penalmente los numerarios, pareció más bien un accionar tendiente a despejar el manto de sospecha con el que fueron cubiertos a raíz de la desaparición de Facundo”.

“Claramente expresó la ex novia que la pregunta insistente que le hacían era sobre el paradero de Astudillo; las presiones y vejámenes a las que fue sometida -junto con su hermano-, se orientaban más bien a encontrarlo. En todo caso coincidió en lo que expresó la querella respecto a que le exigían “que reconozcan la existencia de algún crimen para con Facundo”, pero en el sentido de si ellos -los testigos- le habían hecho algo, o si sabían qué le podría haber pasado”, agregó.

Finalmente, el comunicado de la Fiscalía Federal destacaba que “su hermano incluso ‘accedió’ –bajo una evidente coacción por parte de los agentes- a que ingresaran en su domicilio y registraran el inmueble en su búsqueda. Tal proceder se condijo más con la voluntad de hallarlo, antes que con la intención de ocultar su desaparición forzada. Al menos eso surgió a primera vista”.

La Fiscalía Federal a cargo de Santiago Ulpiano Martínez desarrolló las razones por las que, de momento, se pronunció en contra de los pedidos de detención de cuatro agentes policiales bonaerenses.

Se trata de Mario Gabriel Sosa, Jana Curuhinca, Siomara Flores y Alberto González. La medida fue requerida la semana pasada por Cristina Castro, la madre del joven desaparecido el 30 de abril.

Se aguardan los resultados de nuevas medidas de prueba y se requirió colaboración al Equipo Argentino de Antropología Forense (EAAF).

Comunicado oficial

Sosa y Curuhinca

En relación a los pedidos de detención de los agentes de policía Mario Gabriel Sosa y Jana Curuhinca, se sostuvo que debía estarse a lo resuelto por la jueza federal en su decisión del 4 de agosto, sin perjuicio de lo que resulte del avance de la investigación.

González

La fiscalía tampoco acompañó el pedido intentado por la querella particular, tendiente a procurar la detención de Sr. Alberto González, Oficial de la Policía de la Provincia de Buenos Aires, por cuanto no se advirtieron -en este segmento inicial- elementos suficientes que hicieran suponer que formó parte de un accionar orientado a la desaparición de Facundo Astudillo Castro o, subsidiariamente, al encubrimiento de una conducta semejante.

MÁS INFORMACIÓN SOBRE FACUNDO CASTRO ASTUDILLO

En ese sentido, se recordó que González fue citado a testimonial por primera vez respecto de los hechos que se intentaron dilucidar por la Ayudantía Fiscal de Villarino, que le recibió declaración el 15/06/2020, en el marco de la IPP nº PP02-00-009503-20/00. En esa causa, por entonces, se tendía a dar con el paradero de Facundo.

En aquella ocasión explicó que el día 30/04/2020 recibió un llamado telefónico del Sr. E.P., quien le informó que habría una persona desplazándose por la vera de la Ruta Nacional n° 3 y que, dadas las características físicas observadas, podría tratarse de un menor de edad.

Señaló que, a fin de verificar dicha circunstancia, se trasladó a bordo del móvil policial hasta la citada ruta donde, a cinco kilómetros del acceso a Teniente Origone, habría tomado contacto con Facundo Astudillo Castro. Luego de conversar con este último, pudo saber que se dirigía a Bahía Blanca. Más precisamente a la casa de su novia -de quien aportó su domicilio-.

Luego corroboró que, pese a las medidas de aislamiento dictadas por el PEN, no tenía el respectivo permiso para circular. Ante esta situación, consultó telefónicamente a la dependencia policial de Médanos sobre cómo debería proceder. Sostuvo que sus superiores le informaron que Astudillo ya había sido infraccionado ese día por infringir la cuarentena y le indicaron que lo dejara seguir su viaje. Cumplido ello, mientras se alejaba lo habría visto subir a un vehículo que identificó como un Renault Duster Oroch color gris oscuro.

Alberto González depuso nuevamente ante la aludida Ayudantía el día 02/07/2020 y, si bien brindó algunos nuevos detalles respecto a su encuentro con Astudillo, lo hizo en similares términos que en su anterior declaración.

Puntualmente, agregó el número del móvil en el que se trasladó durante el episodio reseñado (R.O. 22788), incorporó las fotos que tomó de la licencia de conducir de Facundo (datadas el día 30/04/2020 a las 15.43hs) y exhibió las anotaciones que al respecto realizó en su agenda personal, que son materia de investigación.

Se consideró que sus manifestaciones resultaban por el momento verosímiles, pues se veían corroboradas por los testimonios de M.M., M.B. y E.P. Los primeros dos son quienes originalmente habrían visto a Astudillo caminado por la ruta –mientras se trasladaban en su vehículo particular, aproximadamente a las 15.00 de la fecha señalada- y al creer que se trataba de un menor de edad, dieron aviso a P. para que este a su vez informara de la circunstancia a González.

Todas las declaraciones mencionadas fueron corroboradas por elementos técnicos, como son los informes de la empresa de telefonía móvil Movistar. De las planillas remitidas por la compañía surgen no sólo las llamadas realizadas por los testigos -entre sí-, sino que además, de los impactos de sus celulares en las antenas se puede verificar que se habrían encontrado en los lugares donde refirieron estar. Asimismo, el Sistema de Localización Automática Vehicular (AVL) del móvil en el que González dice haberse trasladado arrojó geolocalizaciones y movimientos compatibles con sus declaraciones.

Es que, tal y como señala el informe incorporado por la División Búsqueda de Personas de la Policía Federal Argentina “8) Aproximadamente a las 15:00 horas en el Km 755 Facundo es visto por los testigos M.M. y su esposa M.N.B., quienes divisan a Facundo sobre la ruta (los abonados de estos testigos son captados por la antena de Teniente ORIGONE entre las 14:00 y 15:30 horas. Entre las 15:14 y 15:22 hay registros de comunicaciones entre B. y el abonado registrado a nombre de E.P., captadas en la zona de Teniente Origone, las que tienen relación con el aviso de este matrimonio al nombrado P., y este a las 15:16 entabla comunicación con el Teniente Primero Alberto GONZALEZ”.

Más adelante refiere que “El AVL del móvil interno 22788 lo ubica en las coordenadas (…) entre las horas 15:27:27 a horas 15:41:57. Si calculamos la distancia desde la salida de Teniente Origone al punto de geolocalización del AVL del móvil de GONZALEZ la distancia es de 5,8 km desde la circunvalación hacia la posición en que el móvil estuvo detenido”. Luego “El AVL del móvil interno 22788 lo ubica entre las horas 15:51:18 hasta las horas 18:37:35 en las coordenadas (…), dentro de Teniente Origone”.

También se advirtió un impacto de la línea de Astudillo en una antena ubicada en Ingeniero White -denominada POLOPETROQUÍMICO UN- a las 16.06 del día 30/04/2020. De dicha circunstancia, informada por la empresa “Claro”, podría colegirse que el nombrado siguió su rumbo hacia Bahía Blanca, alejándose cada vez más de Origone.

Ello podría confirmar el testimonio de E.R., quien aseguró haber levantado a Facundo en una circunstancia que parecería ser la narrada por González. La testigo explicó que lo vio haciendo dedo cerca del camino de ingreso a Origone, próximo a un móvil policial.

Desde allí lo habría trasladado hasta las vías más cercanas a dicho pueblo, desde donde Facundo habría emprendido su camino hacia Bahía Blanca –lo que explicaría el impacto informado por la empresa “Claro”-.

La verosimilitud de la declaración de E.R. se ve fortalecida –al momento- con el informe aportado por el Municipio de Villarino, del que surge que su vehículo fue captado a las 16.03hs por la lectora de patentes emplazadas en el kilómetro 714 de la Ruta N° 3.

Se destacó que del análisis del teléfono celular de González no se desprenden elementos que permitan albergar sospechas respecto de su conducta. Las conversaciones extraídas, relativas al hecho de marras, parecieran –al menos hasta el momento- encontrarse en armonía con sus testimonios, pues vuelve a nombrar a P. como la persona que lo alertó sobre la presencia de un supuesto menor en la Ruta.

Finalmente, en el reciente informe pericial remitido por la División Laboratorio Químico de la PFA, donde se cotejaron algunos de los rastros obtenidos del móvil conducido por el oficial bonaerense, no surgieron elementos que generasen alguna sospecha para esta parte.

Si bien se trata de un informe parcial, pues aún resta examinar otros elementos levantados en la inspección del rodado, lo cierto es que de momento no arrojó resultados incriminantes en su contra.

La querella, por su parte, advirtió contradicciones en las que habría incurrido González quien, durante el rastrillaje practicado sobre la Ruta 3, refirió que vio a Astudillo irse caminando. En dicha ocasión no sostuvo haberlo visto subir a ningún vehículo.

Al respecto la fiscalía entendió que debía darse prevalencia a las declaraciones practicadas en sede judicial, en un contexto en el cual se encontraba brindando todos los detalles que recordaba del encuentro con Facundo. La aparente contradicción señalada podría tratarse más bien de una omisión y, si bien es tenida en cuenta y valorada por el Ministerio Público Fiscal, no revestía entidad suficiente -confrontada con las restantes pruebas- como para desvirtuar el resto de las constancias en las que se sostienen sus manifestaciones precedentemente reseñadas.

Asimismo, sostuvo el fiscal federal que no le escapaba el hallazgo de un elemento que habría pertenecido a Facundo Astudillo, en las inmediaciones del Destacamento Policial de Teniente Origone que, en los términos de su madre, “sería un amuleto de la suerte que su abuela le regalara (al mismo momento uno a cada nieto, estando en mi domicilio el de mi hijo Alejandro y Lautaro –el cual era una frutilla-) y que siempre llevaba con él en su mochila.”

Agregó que dicha circunstancia, de corroborarse, constituiría un dato indiciario atendible pues ubicaría a Facundo –o al menos a sus pertenencias- en Teniente Origone, pero restan medidas pendientes de producción -análisis de datos biométricos, ADN y testimoniales- que refuercen dicha tesis. Hasta entonces, a su entender, seguía prevaleciendo el cúmulo de elementos precedentemente señalados por sobre el hallazgo aludido.

Flores

En relación a Siomara Flores, también se solicitó su detención. Sin embargo, al igual que sucede con González, el titular de la acción pública entendió que, de momento, no se habían reunido elementos suficientes como para sostener que participó de la desaparición de Facundo o, al menos, en el encubrimiento de una conducta de esas características.

Recordó que fue involucrada en esta investigación por la Ayudantía Fiscal de Villarino -en el marco de la IPP nº PP-02-00-009503-20/00- donde presta declaración testimonial el día 10/06/2020, ocasión en la que relató que el día 30/04/2020 salió temprano desde Origone hacia Pradere, a realizar algunas tareas personales. De regreso pasó por Mayor Buratovich y, cerca del ingreso a dicha localidad, indicó haber visto a Facundo Astudillo Castro a la vera de la Ruta Nacional n° 3, en “horas del mediodía”. Agregó que el joven estaba haciendo dedo en dirección a Bahía Blanca y Flores lo habría levantado y trasladado hasta el ingreso a Origone.

Flores indicó que durante el trayecto habrían mantenido una conversación, de la cual recordaba algunos detalles como: que se dirigía a Bahía Blanca a buscar trabajo, toda vez que había perdido su empleo –en una cervecería de Pedro Luro- por la situación de pandemia; que su madre trabaja en la estación de servicio Shell y que se había peleado con ella, por lo que no podía vivir en la misma casa; y que lo habían infraccionado en Mayor Buratovich por violar el Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio. La nombrada le manifestó conocer a su madre por lo que, al descender de su vehículo, Astudillo le habría solicitado que no le contara que lo vio.

El 30/06/2020 la numeraria volvió a prestar declaración en el marco de la IPP referida. En su nuevo testimonio, si bien brindó algunos detalles específicos respecto a su encuentro con Astudillo, se manifestó en similares términos a su anterior deposición. Indicó haber recibido un llamado telefónico de su padre en la fecha señalada –quien se encontraba en Origone -a las 12.34hs-; arrojó precisiones sobre el lugar donde habría levantado a Facundo (“pasando el parque eólico que está sobre la ruta, antes de curva y contracurva”); sostuvo que el nombrado le manifestó que “estaba haciendo dedo desde las 6 de la mañana”; y que cree que llegaron a Origone a eso de las 13.00hs.

El relato de Flores, hasta el momento, también resultó verosímil para la fiscalía. En principio, aparecía respaldado por los listados de comunicaciones entrantes y salientes de su línea, que remitió la empresa “Claro”.

En ese sentido, se observó una llamada y una conexión de datos móviles que, alrededor de las 11.30, impactaron en la antena de Pedro Luro. Esto la geolocalizaría próxima a la localidad de Pradere por la mañana. Asimismo, se encuentra constatada la comunicación que mantuvo con su padre a las 12.34hs y se ve reflejada una conexión de datos móviles a las 15.53hs. –ambos impactaron en la antena de Mayor Buratovich-. Como puede observarse, estos datos -técnicos y objetivos- resultan compatibles con las manifestaciones vertidas por Flores en sus dos declaraciones testimoniales.

El celular de la mujer fue peritado y, si bien no pudo extraerse toda la información pretendida, se observaron numerosas conversaciones relacionadas con el hecho. Además, de los teléfonos de Sosa y de Curuhinca pudieron obtenerse gran cantidad de diálogos en los que participó como interlocutora, todos orientados en un mismo sentido.

En general son apreciaciones respecto a la investigación sobre la desaparición de Facundo, trascendidos periodísticos y expresiones de sus emociones al respecto. A criterio de la fiscalía no resultaban incriminantes y reflejaban, más bien, la preocupación de Flores por que apareciera y su fastidio ante las sospechas que recaían sobre el accionar policial.

Algunas de sus manifestaciones fueron: “No sabes lo mal que la pasé ayer por este pibe que está desaparecido Porque fui la última que lo vi y los perros se quedaron en origone hoy arrancaban ahí más los vigis, quiero que aparezca para no sentirme culpable”; “Bueno yaaaaau quiero que aparezca el chicoooo”; “espero que aparezca por que la última en verlo fui yo, por quererle hacer una gauchada y acercarlo”.

Finalmente, en el reciente informe pericial remitido por la División Laboratorio Químico de la PFA, donde se cotejaron algunos de los rastros obtenidos del vehículo Chevrolet Corsa conducido por Flores, no surgieron elementos que generasen alguna sospecha. Si bien se trata de un informe parcial, pues aún resta examinar otros elementos levantados en la inspección del rodado, lo cierto es que de momento no arrojó resultados incriminantes en su contra.

Ahora bien, para la querella resultó motivo de sospecha que “la agente Flores manifiesta haberlo levantado en cercanías “a la curva peligrosa” (entre Buratovich y Origone) aproximadamente a las 12:30” circunstancia que no sería compatible con el llamado que Facundo mantuvo con su madre 13.33hs toda vez que “es por todos conocida la circunstancia de que en el mencionado punto y por varios kilómetros más (específicamente hasta el Fitosanitario) la empresa CLARO no posee cobertura de red, motivo por el cual, la llamada de Facundo debió haber partido indefectiblemente aún desde Mayor Buratovich”.

Sin embargo, podría ocurrir que la agente haya errado en los horarios aproximados que indicó en sus declaraciones y en realidad trasladó luego de las 13.33hs a Facundo, lo que justificaría el pedido de este último de que no le contara a su madre que lo había trasladado. Dicha circunstancia será despejada a través la producción de elementos técnicos ordenados por la Fiscalía, cuya elaboración ya se encuentra en marcha.

También han advertido los querellantes cierta reticencia a aportar información por parte de Flores, toda vez que durante el rastrillaje habría eludido las preguntas que le efectuaran el Dr. Luciano Peretto y Cristina Castro.

Al respecto, de momento, el fiscal no observó una conducta elusiva por parte de la nombrada. Consideró que había brindado dos testimonios detallados bajo juramento respecto a su encuentro con Astudillo y había entregado voluntariamente su teléfono celular para que fuera pesquisado.

Sobre las consultas que se le hicieron durante el rastrillaje, advirtió que Flores interpretó la situación de manera diferente a como lo hacía la querella, toda vez que consideró haber contestado “normal” a los interrogantes que se le planteaban, explicando lo que sería su verdad sobre los sucesos investigados.

En sus propias palabras, tal como surge de los mensajes remitidos por ella al teléfono celular del oficial Sosa: “Me re hostigó el abogado y me creía hablar y hablar y yo conteste normal la verdad que solamente lo lleve hasta Origone, pero empezó a hacer más preguntas y me puso nerviosa y el jefe vino me agarró y me sacó de ahí, parecía un interrogatorio”.

Respecto de la agente Flores se señaló que restaba realizarse una nueva pericia sobre su teléfono celular, que podría arrojar elementos de cargo o bien corroborar este análisis preliminar.

El fiscal señaló que lo sostenido respecto de los oficiales, cuya detención a su criterio aún no encontraba suficiente sustento probatorio, se asentaba asimismo en la valoración disímil que efectuó de algunas de las constancias que obran en la investigación.

En ese sentido, advirtió que para la querella Facundo fue interceptado y desaparecido, conforme fuera sostenido por tres testigos de identidad reservada en forma “…certera, inequívoca y con sustento en pruebas objetivas…”, y luego se ejecutó un plan de encubrimiento que a los fines didácticos dividió en cinco etapas.

La lectura de las declaraciones de los aludidos testigos, como también la ratificación de sus dichos en las videoconferencias celebradas en la causa, no permiten aseverar en la forma que se ha efectuado, que Facundo fuera “ascendido”, “interceptado” y “desaparecido” (al menos por el momento).

Se destacó que las tres deposiciones fueron contestes en señalar que no habían visto subir a Astudillo a ningún patrullero, restando determinar si efectivamente se encontraba en el horario y lugar donde lo situaban. Ello por cuanto existen pruebas objetivas que, en principio, lo ubican en sector distinto al que refirieron.

Esta circunstancia es materia de una investigación profunda que se sigue realizando por estas horas y que procura arrojar luz sobre este aspecto.

En otro orden de ideas, advirtió el fiscal que la querella sustentaba una sospecha, en la manifestación de otro testigo de identidad reservada que indicó que Facundo no mandaba SMS.

Sin embargo, para la fiscalía dicha afirmación no encuentra correlato en las pruebas colectadas hasta el momento, por cuanto podía observarse en los registros remitidos por la empresa Claro que dicho medio de comunicación era habitualmente utilizado por el joven, circunstancia que, a su vez, fue confirmada en la declaración testimonial de quien fuera su ex pareja.

Asimismo, tampoco creyó que abonara la tesis sobre la desaparición forzada la conducta desplegada por los policías de la Provincia de Buenos Aires contra quien fuera la ex pareja de Astudillo y su hermano. El hostigamiento narrado por los testigos, claramente delictivo, que dio lugar al pertinente requerimiento de instrucción y por el cual -en su caso- habrán de responder penalmente los numerarios, pareció más bien un accionar tendiente a despejar el manto de sospecha con el que fueron cubiertos a raíz de la desaparición de Facundo.

Claramente expresó la ex novia que la pregunta insistente que le hacían era sobre el paradero de Astudillo; las presiones y vejámenes a las que fue sometida -junto con su hermano-, se orientaban más bien a encontrarlo. En todo caso coincidió en lo que expresó la querella respecto a que le exigían “que reconozcan la existencia de algún crimen para con Facundo”, pero en el sentido de si ellos -los testigos- le habían hecho algo, o si sabían qué le podría haber pasado. Su hermano incluso “accedió” –bajo una evidente coacción por parte de los agentes- a que ingresaran en su domicilio y registraran el inmueble en su búsqueda.

Tal proceder se condijo más con la voluntad de hallarlo, antes que con la intención de ocultar su desaparición forzada. Al menos eso surgió a primera vista.

A la luz de lo expuesto, considerando el informe técnico incorporado por la División Búsqueda de Personas de la Policía Federal Argentina, que efectúa un desarrollo minucioso de muchos de los hechos vinculados al trayecto seguido por Facundo Astudillo el día 30/04/2020, constatados objetivamente con datos técnicos, no surgió para la fiscalía actuante –de momento- una sospecha suficiente respecto de Siomara Flores ni de Alberto González como para solicitar su detención –o cualquier otra de las medidas de coerción pedidas por la querella-.

Se consideró que los datos técnicos aportados y la valoración conjunta del plexo indiciario con el que contaba la fiscalía -más allá de los argumentos brindados por la Sra. Juez de Instrucción-, sin mayor esfuerzo importaban –además- una clara disminución de la sospecha que fundamentó su requisitoria del 30/07/2020.

Destacó asimismo que lo expuesto lógicamente no importaba un juicio definitivo, pues se advertía la existencia de un cúmulo de medidas de prueba pendientes de ejecución, y otras tantas que habrán de orientar la pesquisa, de las que podían derivar nuevos elementos para confrontar -o confirmar- lo que preliminarmente se sostenía.

Medidas probatorias

A raíz de los hallazgos del miércoles 5 de agosto y a solicitud de la querella particular, se ordenó un rastrillaje en la zona. Se llevó a cabo este viernes con participación de personal de Policía Federal Argentina, de Prefectura Naval Argentina, de los canes K9 de la Policía Federal Argentina y de los pertenecientes a la División de Cinotecnia del Ministerio de Seguridad de la Nación, como también del instructor Marcos Herrero y su ayudante Lucas Maciel.

La División Laboratorio Químico de la Policía Federal Argentina remitió un informe preliminar sobre el estudio practicado sobre las muestras tomadas de los móviles policiales y vehículo secuestrados. De allí surge que no se comprobó la presencia de sangre en las muestras de tela sometidas a peritaje, mientras que en el resto del material no se efectuó ensayo orientativo debido a la escasa cantidad de muestra.

Se solicitó a la compañía Claro que designe un técnico idóneo para que se constituyera en la delegación de la Policía Federal Argentina, a fin de prestar colaboración al personal de la División Búsqueda de Personas de la PFA, a cargo de confeccionar el informe técnico integral ordenado en la causa.

Se efectuó un nuevo requerimiento de información a la Central de Atención Telefónica de Emergencias (CATE911), aportando mayores precisiones a tal fin.

En orden a lo informado por el Sistema Federal de Búsqueda de Personas Desaparecidas y Extraviadas (SIFEBU) del Ministerio de Seguridad de la Nación, si bien se requirió la medida a la Policía Federal Argentina, contando con recursos tecnológicos aptos al efecto, se encomendó a dicho organismo la confección de un mapeo con la geolocalización de todos los lugares en que se haya afirmado que se vio a Facundo Astudillo Castro, tendiente a sistematizar dicha información y, en su caso, remitirla a la fuerza de seguridad actuante para proseguir con las tareas investigativas dispuestas.

Igualmente, se solicitó a dicha repartición que por su intermedio se requiriera colaboración al Equipo Argentino de Antropología Forense (EAAF), especializado en casos de desapariciones complejas, para cooperar con los profesionales y recursos técnicos que pudieran ser de utilidad en la investigación.

Desde esta mañana se realizan rastrillajes en cercanías de Mayor Buratovich en búsqueda de rastros de Facundo Castro. Trabajan en el lugar los peritos de la querella Marcos Herrero y Lucas Maciel con los perros Yatel, Duke y Uma.

El abogado Luciano Peretto afirmó que se tratará de “agotar todo lo que Cristina indique que resultaría necesario”. El fiscal de la causa demoró la medida por un pedido de autorización a la jueza federal, quien le respondió que el propio Santiago Martínez tiene a su cargo la investigación por lo cual era innecesario el planteo.

“Estamos muy cerca del lugar donde Facundo fue ascendido”, dijo Peretto en relación a las declaraciones de los testigos que vieron al joven por última vez.

“Hubo una marcación de los tres perros” en un monte, “se encontraron algunos restos óseos, algunos grandes que no parecen ser de restos humanos, y un hueso quemado que se secuestró y se va a peritar”.

MÁS INFORMACIÓN SOBRE FACUNDO CASTRO ASTUDILLO

Los canes se detuvieron ante un cactus. “Se presume que lo que puede haber creado alguna confusión es la sustancia putrefacta de la planta. Hay que ser prudentes y tomar la situación como lo que amerita, es un secuestro de restos óseos que no podemos identificar si corresponde o no a una persona”, insistió el letrado.

“Estamos en una geografía particular. La tierra es especialmente floja, no está asentado, (el hueso) estaba muy cerca de la superficie”.

Pasadas las 14:30, la delegación, compuesta además por efectivos de la Policía Federal, se dirigía hacia Mayor Buratovich. Rastrillarán un canal de drenaje cercano al acceso al pueblo. “La Fiscalía autorizó la diligencia hace minutos”. Martínez habilitó revisar “las zonas públicas de acceso irrestricto y lo que la dinámica de la diligencia vaya indicando. Si el perro marca algún rastro lo podemos continuar”.

Peretto agregó que “en diligencias anteriores se ha rastrillado zonas cercanas a Bahía Blanca y queremos agotar todas las instancias en la zona donde Facundo fue ascendido”.

Más temprano, “se secuestró una campera talle M, azul, que estaba en un desagüe, lo secuestró Prefectura, no ha sido reconocida a primera vista por Cristina. El talle correspondería a una persona de esas dimensiones pero va a ser peritada”.

Cristina Castro solicitó a la jueza federal, Gabriela Marrón, un allanamiento y un rastrillaje con canes en cercanías de Mayor Buratovich, tras la aparición de “huesos, prendas de vestir y una mochila semienterrada”.

“Advirtiendo la irregularidad y la complejidad, solicitamos se convoque a todas las fuerzas disponibles, a fin de rastrillar lugares públicos y otros canales de drenaje, si la dinámica de la diligencia así lo amerita”, dice el escrito presentado por los abogados Leandro Aparicio y Luciano Peretto.

La querella pretende que el rastrillaje se realice en la extensión de un camino hasta las vías con la participación del perito Marcos Herrero y su ayudante Lucas Maciel.

MÁS INFORMACIÓN SOBRE FACUNDO CASTRO ASTUDILLO

Por otro lado, pidieron que se “convoque a Prefectura Argentina para rastrillar un canal de drenaje que bordea la calle, en las que se han identificado algunas prendas, lo que tornan urgente el carácter de la medida”.

Foto: Emmanuel Fernández.

El Servicio Penitenciario informó que se registraron 25 casos positivos de Covid 19 dentro de la Unidad 4 de Villa Floresta. Se aislaron dos pabellones, uno con contactos estrechos y otro con los casos confirmados.

El defensor departamental general, Pablo Radivoy, dijo a FM De la Calle que “era obvio que el virus iba a ingresar en el penal, más aún teniendo en cuenta la sobrepoblación de las cárceles de la provincia de Buenos Aires. Hay 25 casos positivos de 45 hisopados”.

“Entendemos y advertimos a través de distintas presentaciones que no están dadas las condiciones para tener a estas personas allí, por eso se pidieron arrestos domiciliarios y la mayoría no se otorgaron”.

Radivoy recordó que “hubo un primer informe del 23 de julio respecto de 22 personas que habían dado positivo, entre los cuales había cinco del Servicio Penitenciario que fueron los primeros en ser detectados”.

Agregó que “hubo que aislar a un montón de gente más. Dentro del penal es prácticamente imposible mantener el distanciamiento, estamos a la espera de ver qué ocurre con esta gente que está aislada y que todavía no tiene síntomas”.

El defensor desmintió la existencia de “liberaciones masivas”: “No ocurrió jamás. A nivel provincial había cerca de 2300 personas y se otorgaron 600 arrestos domiciliarios. En Bahía de 120 o 130 presentaciones que se hicieron, a vuelo de pájaro, le diría que no se concedieron mucho más de veinte, veintipico”.

Radivoy detalló que se presentó un nuevo habeas corpus mediante el cual “se hizo lugar parcialmente a lo que planteamos. Está en instancia de apelación. Estamos pidiendo que organismos extramuros controlen cuál es la situación adentro. Si bien los informes dentro del penal son positivos, diciendo que pueden manejar la situación, tenemos noticias de nuestros defendidos que no coinciden”.

“Acompañamos el habeas corpus con filmaciones del hospital de campaña, donde no hay baño, no hay calefacción y en algún momento no hubo luz”, finalizó.

El Ministerio de Seguridad de la Nación informó que ofrece una recompensa de 500 mil pesos a quienes aporten datos útiles que permitan lograr la captura del ex teniente Roberto Carlos Brunello, con documento nacional de identidad número 7.699.908, imputado por crímenes de lesa humanidad cometidos en Bahía Blanca durante la última dictadura cívico militar, en la causa donde se investiga el accionar del V Cuerpo del Ejército.

Prófugo desde el 22 de noviembre del 2013, a Roberto Carlos Brunello se le imputan los siguientes delitos:

  • Violación de domicilio, secuestro y aplicación de torturas a once víctimas;
  • Secuestro y aplicación de torturas, en relación a treinta víctimas;
  • Violación de domicilio, secuestro, aplicación de torturas y ejercicio de violencia sexual en perjuicio de dos víctimas;
  • Secuestro, aplicación de torturas y ejercicio de violencia sexual, en relación a tres víctimas;
  • Secuestro, aplicación de torturas y homicidio en un caso, bajo la modalidad de desaparición forzada de persona.

La Unidad Fiscal de Derechos Humanos de Bahía Blanca informó que Brunello prestó servicios en la Compañía Combate “My Keller”, perteneciente al Batallón de Comunicaciones 181, de la que varios de sus miembros y autoridades ya fueron condenados.

El Batallón era la unidad encargada del Área 511 y para la época de los hechos que se investigan estaba orientada específicamente a la concreción de los secuestros, el sometimiento a cautiverio y la aplicación de torturas, que se cometían en las instalaciones del predio militar. Allí funcionaba el centro clandestino de detención y tortura (CCDyT) “La Escuelita”.

La causa por la que se busca a Brunello centra su investigación en integrantes del Ejército, agentes de las policías Federal y de la provincia de Buenos Aires y del Servicio Penitenciario Bonaerense por delitos cometidos contra 174 víctimas.

Fuente: fiscales.gob.ar