Noticias relacionadas con lo que sucede en Bahia Blanca y la zona

“Cuando ves la impunidad y el dolor de las familias están tan cerca esas interpelaciones que tenés que trasmitirlas”, comentó Raúl Woscoff en los estudios de FM De la Calle al presentar su libro “TIKVÁ. De la dictadura al atentado a la AMIA. Ficción sobre hechos reales”.

“Hay cuestiones o interrogantes que han quedado dando vueltas y pensar cómo lo muestro. En mi caso es probable que el detonante haya sido la etapa final de la Unidad (AMIA) donde entendíamos que estábamos en buen camino para metodológicamente descubrir lo que faltaba”, dijo.

Woscoff comentó que “el detonante fue una joven que vino desde Israel a recabar información sobre familiares de víctimas de la represión, casi sin querer me dio material para el personaje que es Tikvá, que significa esperanza. Es la periodista que viene, ella tiene entrevistas y todos les sugieren por dónde va la cosa. Trato de que cuando se produzca el desenlace le queden interrogantes para pensar qué cosas hay detrás. No le doy la respuesta para que el propio lector lo desarrolle. Ese desenlace me resultó sencillo, ese hilo fue dándose con mucha naturalidad, es la suerte del primerizo”.

El ex concejal aseguró que el preludio de la novela fue la creación de la Unidad AMIA: “Desde la época de Kirchner estaba en el marco del Ministerio de Justicia y tenía que colaborar con los fiscales en la investigación. Cuando Macri asume, en la causa de encubrimiento las expresiones del presidente o del ministro de justicia era no acusar a algunos imputados. Eso culmina con la disolución de la Unidad cuando habíamos propuesto la contratación de un sistema inteligente para llenar los vacíos de la investigación y ese expediente daba vueltas sin rumbo”.

“En el caso de quienes integramos la Unidad no nos rendíamos ante ninguna de las hipótesis políticamente correctas, que si bien están dichas en la novela empiezan a aparecer las políticamente incorrectas. mi propia memoria albergaba esos episodios y que de alguna manera a aparecen en la ficción”.

Ocho trabajadores del local gastronómico a cargo de Álvaro Aristizábal denuncian que el lunes llegaron al lugar y estaba cerrado con un candado. Desde ese momento no obtuvieron respuestas del dueño quien, además, es propietario de Emme Restó en 11 de abril al 500.

“Nunca dio la cara, jamás pidió disculpas, nunca dijo porqué. Nos bloqueó a todos de todas las redes sociales. Supuestamente es a raíz de una crisis de nervios, el domingo podría habernos informado, la semana pasada. El domingo a la noche preparé mis cosas para trabajar, me levanté, fui y me encontré con esto”, comentó a FM De la Calle Fernanda Ibarlucía.

Comentó que “después de ese posteo no puedo enumerarte las veces que sonó el teléfono para comentarme la cantidad de gente a la que le debe, proveedores, gente que le hacía la gráfica, gente a la que alquiló una casa”.

“Lo único que notaba, que me daba mala espina, es que no venía. Como yo hacía administración lo llamaba para consultarle, no me respondía el teléfono, no contestaba. La excusa era que viajaba mucho, no estaba en Bahía, estaba enfermo, hacía días enteros, semanas enteras que no aparecía. Pensamos que nos iba a decir, pero nunca dijo nada, cerró de la noche a la mañana”.

Respecto a las condiciones de trabajo, Ibarlucía señaló que “nosotros no estábamos registrados, la cocina no tenía habilitación municipal. Me enteré ahora que estoy haciendo el papeleo. Era un servicio de viandas, era un casa. Al no ser local no podía ir gente. Era en Coulin 358, había montado la cocina como de un restaurante en lo que sería un garage o un quincho. Un espacio grande, y ahí cocinaban mis compañeras. No estaba en malas condiciones pero no dejaba de estar inhabilitado”.

Por último, dijo que “al Ministerio de Trabajo fuimos, no nos dieron muchas respuestas, sortearon un abogado para cada uno. Lo que más nos importa es trabajar. Ahora estamos con otro abogado y en un rato vamos a presentarnos todos y a llevar todos los papeles. Somos ocho empleados, uno no quiso seguir con esto, da por perdida la plata”.

Micaela Espinoza denunció a su ex pareja Martín Rastelli luego de que en abril la golpeara hasta dejarla inconsciente en la vereda de su casa. Este lunes se realizó una audiencia preliminar donde la víctima rechazó un acuerdo económico y avaló llevar el caso a juicio.

“Tuve una discusión con él y me tiró por las escaleras, por suerte los vecinos de la calle Bravard me ayudaron un montón, me escriben para ver cómo estoy. Pedí auxilio y me ayudó una vecina. Acudí a la policía y después me ayudaron un montón las chicas de CAP de calle Berutti”, comentó Espinoza.

Agregó que el agresor “quiere arreglar por cinco mil pesos pero por más que me ofrezca un millón mi vida no vale plata. Él está libre, anda suelto, cuando pasó eso tuve la medida cautelar en seguida y, a la semana, él tenía prohibido pasar por donde trabajo, pasó y ahí otra denuncia, me lo he cruzado cerca de mi casa. Tengo pruebas, tengo fotos”.

Por último, comentó que Rastelli había sido violento con una pareja anterior: “La chica se contactó conmigo, me contó lo que le había pasado, me dijo que no estaba sola, me pidió disculpas de mil maneras porque nunca denunció nada, no pensó que iba a llegar a esta instancia. Es una persona violenta”.

18 denuncias vecinales se registraron por los ruidos que generó anoche la empresa Profertil. El Comité Técnico Ejecutivo (CTE) la infraccionó por emisión de ruidos molestos.

Ayer, el organismo de control había labrado otra infracción por “olor a amoniaco”.

Este lunes el incremento de ruido se produjo a partir de las 22 “como consecuencia de las maniobras de parada de planta de Urea y un sector de la planta de amoniaco.”.

Según se informó oficialmente, la emisión fue registrada por la estación de monitoreo acústico continuo del CTE y constatada por los inspectores.

“Luego de analizados los registros de niveles sonoros y realizados los cálculos correspondientes se determinó que el mismo superó los límites legales para emisión sonora en horario nocturno”, dice el comunicado.

El Sindicato Petrolero, Gas y Biocombustibles convocó a un paro para el próximo viernes. Bloquearán el ingreso a las plantas e impedirán la compra de productos biodiesel a empresas que no sean PYMES.

Las firmas del sector de biocombustibles rechazon levantar la suspensión de 300 trabajadores en la provincia y afirmaron que no abonarán los salarios de septiembre.

El secretario general del gremio bahiense, Gabriel Matarazzo, dijo a FM De la Calle que “el conflicto es con las empresas pymes de biocombustibles. En lo que es Buenos Aires ya son 300 los compañeros suspendidos. Las pymes de Entre Ríos, Santa Fe y La Pampa están con adelantos de vacaciones y las plantas siguen paradas”.

Agregó que fue una situación que los tomó por sorpresa: “Era un conflicto que creímos que estaba resuelto. Fue publicado en varios medios a raíz de que el gobierno intervino entregando un subsidio que representa un 6,5% en el valor del biocombustible”.

“El problema viene desde fines de agosto, luego de que se congele el precio de los combustibles. También acordaron un valor diferenciado del barril de crudo que es la materia prima. El gasoil lleva un 10% de biodiesel y la materia prima del biodiesel es el aceite de soja que, al igual que el petróleo, es un commodity que cotiza en dólares. Teniendo en cuenta las devaluaciones que sufrimos, que el gobierno se haga cargo solo de un 6,5% no alcanza”, explicó.

Matarazzo afirmó que el gobierno “con estas medidas transforma unidades de producción en chatarra. Cambió las reglas de juego, antes la Secretaría de Energía publicaba el valor del biodiesel que pagaban las petroleras y hoy lo que publica el gobierno es solo un valor de referencia. La diferencia es que las pymes ahora se tienen que enfrentar a las grandes petroleras sin que medie el Estado. Por lo tanto, es una competencia desigual”.

El Comité Técnico Ejecutivo infraccionó este lunes a Profertil S.A. por la emisión de olor a amoniaco.

Un inspector constató el la denuncia vecinal a las 18 en el sector del Club Náutico Bahía Blanca ubicado vientos debajo de la empresa.

Según el acta Nº 5865, “se constata el olor a amoniaco característico de la empresa considerando su proceso de producción y materias primas con la que desarrolla su actividad; y se pudo medir concentración de amoniaco con equipos portátiles”.

“Al momento de la inspección el viento se encuentra del sector O a 25 km/h. La empresa informo a las 15:54 hs que comenzaba con maniobras de parada de planta, primero urea y luego una parte de amoniaco para reparación de termocupla en caño de MDA”, agrega.

El olor fue calificado como Grado 3 de la Tabla I de intensidad y Grado 1 de la Tabla II de irritabilidad del anexo IV del decreto 1074/18 reglamentario de la Ley 5965.

“Hemos tenido las crisis más graves de la historia desde el ’76 para acá y pasa mientras el neoliberalismo intenta profundizar sus cambios. Las crisis existen porque la sociedad resiste. Si no, directamente hubiera avanzado. Si vemos países de la región donde se ha instalado el neoliberalismo es porque la sociedad civil se ha quebrado”, comentó el politólogo Sergio De Piero.

A las 19 participará del panel “Paradigmas de trabajo social en contextos neoliberales” organizado por Cáritas Bahía Blanca en el marco de su 50º aniversario. Lo acompañarán Marina Huentenao y Walter Rezutti, ex directores de la institución.

“Me parece interesante que cualquier organización se plantee revisar su historia en función de la historia social. Lo central es el aceleramiento de la crisis, en los últimos dos años ha habido una profundización, mucha gente vive una situación realmente crítica”, dijo De Piero.

Huentenao, quien actualmente se desempeña en el área de Economía Solidaria de Cáritas, destacó que su ingreso a la entidad fue durante la crisis de 2002.

“Empecé a estar en reuniones con mujeres donde pensábamos qué cuestiones podíamos abordar con un grupo que tenía mamás y chicos desnutridos. Un día estábamos en una reunión y un nene lloraba mucho y cuando le pregunto qué le pasa, la mamá me dice ‘es que no llegamos al comedor y tiene hambre’. Pensé que no iba a volver ver más pibes con hambre y nos encontramos en un contexto donde el hambre no es ajeno a ninguno de los estratos que Cáritas acompaña”.

Respecto a las políticas implementadas por el gobierno nacional, De Piero comentó que “Macri nunca tuvo, o por lo menos no lo desplegó, un proyecto de Estado. Se retiró el Estado de algunas áreas, que como eran sectores más o menos cercanos se iban a comportar en línea con los postulados del gobierno, pensar que las crisis se resolvían solas. De la mano de eso, propone la solución individual. Es incoherente desde el planteo, no hay manera que se engarcen estos dos elementos”.

Mencionó dos dimensiones: “Por un lado la sociedad argentina volvió a mostrar un movimiento social con gran capacidad de organización y respuesta. La crisis no es más grave porque hay movimiento social que se ha plantado. Ahora, volver a construir cosas como el empleo no va a costar ni un año ni dos. El daño infringido al sistema productivo ha sido muy grave”.

Por su parte, Huentenao comentó que uno de los ´principales desafíos de Cáritas es que “si con las líneas de trabajo que venimos desarrollando podemos responder a las demandas de la gente”.

Finalmente, el politólogo dijo que “ahora se impone la emergencia y es muy claro el problema de acceso a los alimentos. Estamos acostumbrados a que uno vaya a dos supermercados y haya diferencia de precios. esto no es capitalismo esto es una economía desquiciada. No es razonable, el Estado se ha retirado”.

(Por Asamblea por el Ambiente, la Salud y la Vida) Ante los anuncios de la reactivación de la planta LHCBB de Dow Chemical, expresamos nuestra preocupación y decimos que el riesgo continúa. Esta empresa ha demostrado cómo en Bahía Blanca es posible operar sin controles técnicos internos ni estatales, sin medidas de seguridad apropiadas que detecten y alarmen ante una falla humana o mecánica. La empresa, que debió ser controlada luego de la explosión del crackers I en 2015, no tomó las medidas necesarias para garantizar la seguridad nuestra, de todos. Cuatro años después es noticia con una explosión de magnitud sísmica 1.4 en la E.R. que conmovió a la ciudad y la región, poniendo en riesgo a los trabajadores, los vecinos y al resto del Polo Petroquímico.

Este proceder sólo es posible por la impunidad que le ha brindado todo el arco político local, provincial y nacional. La misma impunidad que brindó a Caming Cargo Control, responsable de la explosión que le costó la vida a Juan Cruz Manfredini, o a PETROBRAS responsable de la explosión de la matera y la muerte de Valente, o a INDUPA en la muerte de Monterroso cuando cayó en una pileta de químicos al apoyarse en una baranda de seguridad en mal estado, o a DREYFUS, responsable de la muerte evitable de César Benítez, y la lista continúa. PROFERTIL e INDUPA son abanderadas de esta impunidad. Después de los escapes de cloro y amoníaco en el año 2000 y de la contaminación que generan en la ría, estas corporaciones están exentas de multas y sanciones.

En estas condiciones generales pretenden poner en marcha la planta, desde el ambientalismo institucional nos dicen que “tenemos que tener mínima confianza en la empresa de que en la puesta en marcha no va a pasar nada” y desde la Subsecretaría de gestión ambiental se hace hincapié en la mejora comunicacional, como si el riesgo ambiental dependiera de la comunicación. Con este escueto anuncio y promesas de válvulas nuevas, este domingo pondrán en marcha la planta.

No tenemos ninguna confianza en Dow Chemical, la empresa mintió atribuyendo la explosión del 28 de julio a una falla humana despidiendo a dos trabajadores, pero la verdad la expusó el informe técnico de la Universidad Nacional del Sur, que detectó no sólo la falla de procedimiento, sino la ausencia de una válvula de alivio de presión en el circuito de vapor.

Más allá de estos informes la ciudadanía desconoce el estado actual general de las empresas afectadas por el movimiento de suelo, las vibraciones, corrimiento de napas, etcétera, que causaron estas explosiones, repetimos de magnitud sísmica.

Nos preguntamos, ¿quiénes deben garantizarnos seguridad socioambiental? ¿El municipio que no tiene injerencia en el Polo? ¿El intendente Héctor Gay, representante de Profértil que dice que su competencia es limitada? ¿El OPDS?¿ El CTE? ¿La Subsecretaría de Gestión Ambiental? ¿La Comisión de Medioambiente del HCD? ¿Todos organismos plagados de Conghos?.

La realidad diaria son los malos olores, accidentes, escapes, derrames, casas rajadas, explosiones, precarización laboral, muertes obreras evitables, enfermedades relacionadas con el aire que respiramos, aumento de cáncer y tiroiditis autoinmune.

Responsabilizamos a todo el arco político, oficialismo y oposición, que gobierna y ha gobernado siempre por la instalación y el avance de estas corporaciones que impunemente no solo enferman y contaminan sino que se llevan millonarias ganancias a costa de nuestra salud y seguridad socio-ambiental.

Dow miente, por eso decimos FUERA DOW!
NO A LA AMPLIACIÓN DEL POLO PETROQUÍMICO!
RECONVERSIÓN DE TODA INDUSTRIA QUE ENFERME Y CONTAMINE.
POR UNA PRODUCCIÓN AL SERVICIO DEL PUEBLO NO DEL CAPITAL.
TRABAJO DIGNO Y SEGURO PARA SIEMPRE.
IMPULSEMOS ASAMBLEAS EN LA POBLACIÓN PARA ORGANIZARNOS EN LA RESISTENCIA A ESTAS CORPORACIONES QUE NO SÓLO SE ARROGAN EL MONOPOLIO DEL TRABAJO, SINO QUE HAN DESTRUIDO JUNTO A SUS REPRESENTANTES POLÍTICOS TODA ALTERNATIVA LABORAL. HUBO TRABAJO Y VIDA ANTES DEL POLO POR EL DERECHO A DECIDIR QUÉ PERFIL DE CIUDAD QUEREMOS Y NECESITAMOS.
BASTA DE SAQUEO, CONTAMINACIÓN Y RIESGO QUÍMICO-AMBIENTAL.

Esta tarde la Coordinadora Estudiantil Artística realizará el 5º Festival Piedra, Papel o Tijera junto a otros centros de estudiantes de la ciudad.

“A 43 años de La Noche de los Lápices nos volvemos a reunir para reclamar no solo por la ley que rige el Boleto Educativo, que pedimos sin restricciones, independientemente de la distancia”, dijo a FM De la Calle Victoria Morales.

“Hay una normativa y una nueva reglamentación que puso la gobernadora que es a partir de las 30 cuadras. Hoy en Bahía accedemos al boleto de pasajero frecuente, otros niveles tienen el 50% de descuento y en algunos lugares del conurbano los estudiantes de primaria lo tienen pero es a discreción”, agregó.

“Se votó por unanimidad adherir a esa ley pero Gay no la implementa”, destacó. La dirigente mencionó que otros gastos que dificultan el acceso a la educación son el pago de las fotocopias o materiales y elementos específicos para las diferentes carreras, por ejemplo, zapatillas y vestuario para estudiantes de danza o pinturas para Artes Visuales.

Les estudiantes también se movilizan por las deficiencias en infraestructura exigiendo que el Fondo Educativo sea destinado a atender dicha demanda.

En la sesión de este jueves del Concejo Deliberante la oposición expuso la falta de respuesta del oficialismo para acelerar el trámite del proyecto de ordenanza que pretende declarar la Emergencia Alimentaria.

“Me da pena que no hayamos podido generar una mesa de trabajo. Hace dos semanas vengo diciendo que la gente empezó a pedir comida en el Concejo, que era algo que pasaba esporádicamente y que ahora pasa con más fuerza”, dijo a FM De la Calle la concejala del PJ Cumplir, Romina Pires.

Comentó que hace un año “pedimos una reunión en Políticas Sociales para ofrecer el diagnóstico que teníamos y ofrecer los proyectos que podían plantear unas posibles estrategias en un camino que empezábamos a ver que iba a ser complejo. Un año después la realidad es mucho más compleja”.

“El Municipio tiene la tarjeta social y los bolsones de comidas. Una familia recibe un bolsón de comida por mes, con un bolsón una familia tipo puede comer dos días, siendo generosa. Trabajo no hay. Son dos combinaciones que son muy duras y difíciles”.

La concejala señaló que “en momentos de crisis no se puede fragmentar las políticas sociales, menos en cuestiones alimentarias. Lo que tenés que hacer es políticas sociales complementarias para un momento”.

“Nadie quiere que sea una política fija. Hay que generar empleo para que la gente pueda comprar comida y no tenga que pedir en un comedor, merendero o llevar a sus hijos llorando a la escuela porque no tienen para comer. Llegamos a momentos como este donde es una cosa o la otra”.

“Es el oficialismo el que tiene que contar cuáles son las medidas que van a tomar. En momentos difíciles tenemos que estar todos en la mesa”, concluyó.

Cambiemos dice que cubre “toda la demanda”

El presidente del bloque oficialista, Marcos Streitenberger, dijo durante la sesión que “hay pobreza estructural promedio que ronda el 30%. Es momento de trabajar en conjunto y presentar proyectos concretos. En lo local, enviar a los distintos bloques, si tienen cuestiones puntuales sobre estos temas, que presenten las solicitudes en la Secretaría de Políticas Sociales, las cuales están cubriendo toda la demanda porque hay que tener en cuenta en el aspecto social tenemos inversión record. No tenemos que hacer cuestiones políticas de algo tan sensible como la pobreza”.

El candidato a gobernador de la provincia de Buenos Aires por el Frente de Izquierda Unidad, Christian Castillo analizó la situación económica y opinó acerca de la situación que atraviesa Bahía.

“Es un dato la saturación de gente en el Tren Sanitario demandando servicios. Si la salud pública funcionara con los recursos necesarios no habría necesidad de esto. La falta de laburo, la pelea por la vivienda, las tomas por vivienda estigmatizadas por el poder pero que responde a un derecho que tiene toda la población. Cuando los trabajadores pelean tratando de organizarse los estigmatizan y les dan palos por todos lados”, dijo a FM De la Calle.

Respecto a la media sanción del proyecto de Emergencia Alimentaria votada en la Cámara de Diputados, señaló que “la emergencia alimentaria es poco, desde las PASO se fueron alrededor de 14 mil millones de dólares en fugas de capitales, son 100 emergencias alimentarias. Es un problema estructural, evidentemente los comedores están saturados, el servicio escolar es poco, el aumento fue de 6 pesos. Te dan menos raciones de las que se demandan en los colegios”.

“Alberto Fernández les está diciendo a cada uno lo que quiere escuchar, se reunió con la mesa de enlace y la Sociedad Rural. La gente lo votó para rechazar a Macri. Ahora, ¿qué va a ser Fernández? . Uno se preocupa cuando lo escucha decir que el dólar a 60 está estable, eso es un problema porque si la clase obrera no se moviliza va a terminar pagando”, finalizó Castillo.

En Argentina, la tasa de casos de sífilis en varones y mujeres se cuadruplicó entre 2013 y 2018, con un pico en el grupo de los jóvenes de 15 a 24 años. Esta tendencia acompaña un fenómeno mundial de estabilización o caída de los casos de VIH y aumento de esta enfermedad.

“Tiene que ver con la conciencia, tendría que haber difusión, prevención, hay mucha vergüenza, les da vergüenza o miedo preguntar. Y en cuanto al acceso a preservativos, están a disposición de salas médicas y centros de salud”, comentó a FM De la Calle la bioquímica de Lucía Boccatonda.

Hoy se realizó una jornada de testeo de carácter gratuito, confidencial y abierta a la comunidad organizada por la Secretaría General de Bienestar de la UNS, el Equipo de Salud del Hospital Penna y el Programa de VIH-ETS y Hepatitis Virales de la Región Sanitaria I.

“Es la primera vez que vamos a hacer la detención de sífilis. Este año se le dio más importancia porque en los últimos se dispararon los números, se cuadruplicó entre 18 y 25 años”.

La profesional del Hospital Penna afirmó que “la sífilis es una infección que se transmite sexualmente o por contacto con la lesión. También la transmite la mamá embarazada al bebé. El tratamiento es simple, con penicilina, tres inyecciones por semana. Se cura. Si uno tuvo y se trató, se tiene que seguir cuidando, no es que tiene inmunidad de por vida”.

Boccatonda señaló que “la sífilis primaria se presenta con una lesión denominada chancro donde entra la bacteria. Esa lesión es indolora, por lo tanto, si está en un lugar que el paciente no lo ve, como puede ser la zona genital, uno no se da cuenta. Luego pasa a un estado secundario donde se trasmite a la mucosa y queda una fase latente y si llegara a la fase tardía tiene complicaciones multisistémicas”.

Consultada por el faltante de reactivos para los controles de carga viral de personas que viven con VIH comentó: “En el Penna tenemos un programa de Nación y provincia que nos proveen los reactivos y estuvieron mandando mails que estábamos escasos de reactivos, por ahí habrá que ver de hacer los controles más espaciados”.

“Este gobierno fue un representante fiel de los intereses del patrón. Se ha caracterizado por seguir el camino que ofrece el capitalismo. Su práctica dentro de estos cuatro años de gobierno es que han pedido que los trabajadores pongan el hombro pero que los empresarios sigan consiguiendo ganancias”, dijo a FM De la Calle el secretario de la Federación de Aceiteros, Daniel Yofra.

Desde ayer se realiza en Bahía Blanca una jornada de formación sindical con participación de dirigentes nacionales y abogados laborales y penalistas.

“Piensan como la patronal y siguen sus consejos. Además tienen la costumbre del castigo, algo común en los patrones”, aseguró Yofra tras tres años y medio de caída de la industria y cierre de fábricas.

El dirigente planteó el objetivo de la lucha sindical frente a la adversidad económica y social: “Hay un 50% de trabajadores que cobran por debajo de la línea de pobreza. No podemos esperar mucho tiempo más. Necesitamos que nos allanen el camino para ciertas cuestiones y poder cerrarlas nosotros con los empresarios. Queremos paritarias libres para poder acordar nuestros derechos. Tiene que haber menos accidentes de trabajo ,y por ende, menos muertes”.

Pretenden “un salario que pueda satisfacer las necesidades que establece la ley de contrato del trabajo y la Constitución Nacional. Siempre y cuando sea un consenso donde los trabajadores participen”.

Yofra aseguró que “el patrón siempre considera que el salario es un costo y que, si es muy alto, perjudica a la empresa. Esta es la famosa lucha de clases. Que el empresario gane un poco menos para que podamos tener una vida mejor. El presidente no habla desde su rol como presidente sino como el de un patrón. Quieren zafar del conflicto de tener que echar a una persona. Es mentira que no pueden echar a nadie, de hecho, hoy lo hacen”.

Respecto a las alternativas que tiene el movimiento obrero para lograr sus objetivos, el referente aceitero afirmó que “no podemos permitir que nos saquen el derecho a huelga porque es el último bastión que tiene el trabajador. Es como pelear contra un enemigo sin ningún arma. Necesitamos un movimiento unido sin importar el color político que esté en el poder”.

“Como espíritu del protocolo está el sentido de la prevención y la formación, no tiene un carácter netamente punitivista”, comentó a FM De la Calle la subsecretaria de Derechos Humanos de la UNS,  Andrea Montano, respecto al “Protocolo de Actuación en Situaciones de Discriminación y/o Violencia de Género” que se pondrá en marcha en los próximos meses.

Comentó que están en la búsqueda y selección de personas para conformar los órganos de ejecución del proceso.

“La idea es que cualquiera sea la situación, haya un ámbito donde presentarla, el Comité de Actuación tomará las medidas inmediatas y luego analizará si esas medidas deben sostenerse en el tiempo o si requieren que se aplique sanciones. Pero el foco está puesto en la prevención”, señaló.

La medida abarca a toda la comunidad universitaria y a todos los ámbitos donde se desarrolla alguna relación laboral o educativa, puede ser un aula, cualquier dependencia o la plataforma virtual.

“Hasta ahora las situaciones las viene atendiendo al Secretaría de Derechos Humanos con lo que tenemos. Es todo muy a pulmón, ni siquiera estaba iniciado el canal directo para hacer las presentación y se hacía o en el centro de estudiantes o en el departamento y después llegaba a nosotros. Desde febrero, cualquier problemática vinculada debe presentarse en la Secretaría, eso allanó el camino. Ahora habrá un único camino institucional con personas capacitadas en materia de género”.

Montano señaló que están en la búsqueda de profesionales para cubrir tres cargos del Comité de Actuación: “Ya está en marcha la convocatoria para conformar el Comité que va a recibir las denuncias y a poner en marcha el procedimiento. Lo pensamos conformado por profesionales con experiencia específica”.

El gremio de docentes privados elaboró un proyecto de ley contra despidos abusivos que busca garantizar la estabilidad laboral de trabajadores y trabajadoras del sector.

La secretaria general de la delegación bahiense, Margarita Orellano, dijo a FM De la Calle que “desde hace un tiempo nos preocupa la cantidad de despidos sin causa que se produjeron en su mayoría en establecimientos con subvención estatal”.

La iniciativa que deberá analizar la Legislatura pretende que en caso de despido arbitrario se suspenda la subvención. “Sería por 12 meses en el caso de cualquier docente y por 14 meses en caso de que ese trabajador esté sindicalizado”, señaló.

La dirigente comentó que “a veces se despide a los docentes por el reclamo de sus derechos, como una manera de adoctrinar al personal. Pero, por otro lado, envían un telegrama así sin más, sin haber seguido los canales que deberían: presentar un sumario, antecedentes para presentar un telegrama”.

“En general, nos levanta sospechas el hecho de que se vuelve a cubrir ese cargo. Sabemos de 300 casos en lo que va del año en la provincia, seguramente hay más, no nos hemos enterado del resto porque no se acercan al sindicato”.

Respecto a las estadísticas locales, Orellano señaló que en los últimos meses “hemos tenido 8 despidos. 5 de esos fueron sin causa y en su mayoría de colegios subvencionados. Hay otras delegaciones donde ha habido 40 despidos. Si además tenemos en cuenta que nuestro sector está mayormente representado por mujeres y ellas se han transformado en jefas de hogar, tiene un impacto muy grande”.

Tras mantener una reunión con Orellana, el concejal Walter Larrea presentó un proyecto de resolución expresando el beneplácito del Concejo Deliberante por la propuesta de modificación a la Ley Provincial Nro 13.688 (Ley Provincial de Educación).

Consideró que la norma “ayudará a solucionar los problemas de aquellos establecimientos de gestión privada que solicitan recursos para su funcionamiento, ya que permitirá reordenar el sistema, re-direccionando los recursos estatales hacia a aquellas instituciones educativas que tengan una imposibilidad real de pago y fomentando el uso mesurado y responsable de los dineros públicos que pertenecen a la sociedad en su conjunto”.

El próximo domingo se reactivaría la planta LHC II BB de Dow donde se produjo la explosión del 28 de junio. Autoridades de la empresa informaron sobre el avance de las reparaciones al Comité de Control y Monitoreo.

“Volvería a operar sin la recuperación de condensado de hornos. Dichos condensados se descargarán en una pileta de tratamiento, hasta tanto se complete la fase 3 con el completamiento mecánico y funcional total del sistema de recuperación de condensado dañado en el evento, la cual se prevé finalizar el 30/11/19”, registró el CTE.

El titular de la Asociación Ambientalista Unión 20 de Agosto, Hernán Zerneri, comentó a FM De la Calle lo conversado ayer en la reunión del organismo de control. Participaron autoridades de Dow y los peritos que intervienen en la causa judicial.

“Nos dijeron que entre una semana y dos va a estar llegando el recipiente nuevo. Lo fabricaron en Rosario según la normativa internacional. En manos de los peritos quedó realizar las preguntas técnicas. La empresa respondió todo lo que se le consultó, quedaron algunas dudas a despejar, por ejemplo, la pertinencia de la colocación de una válvula de seguridad que trabaje en forma independiente a la mano del ser humano”.

-¿Es la válvula que dijeron los peritos que debió estar desde la puesta en funcionamiento del recipiente?

Hay una divergencia porque la empresa dice que según la normativa ASME pueden colocar una válvula de bloqueo manual entre el equipo presurizado y la válvula de alivio porque dicen que, en el caso de tener que calibrar la válvula de alivio con una válvula de bloqueo, pueden trabajar tranquilamente.

Los peritos dicen que no, que esa válvula tiene que estar conectada directamente como sucede con cualquier recipiente a presión. Entendemos que las medidas que va a implementar Dow no solamente son en el V907 sino el V908, que es el que está al lado y cumple la misma función. Es un equipo que reúne el condensado de vapor de ciertos circuitos y luego hace una recuperación energética y redistribución en la planta. También van a aplicar el mismo mecanismo de seguridad aportando una válvula de alivio automática para poder enviar al panel de control de la empresa una serie de señales que lo que harían sería independizar el sistema de la decisión de alguna persona.

El Comité Técnico Ejecutivo recorrió el jueves pasado el sector donde ocurrió la explosión. Según consta en sus actas, la empresa aseguró que “al equipo afectado se le agregará una alarma por alta presión, una de muy alta presión con set a 5,5 barg con cierre automático de la válvula de ingreso al equipo, alarma por alto nivel, alarma por muy alto nivel con cierre automático de válvula de ingreso de condensado. Además se agrega la válvula de alivio de presión PSV 90701”.

“El 15/09 la planta volvería a operar sin la recuperación de condensado de hornos. Dichos condensados se descargarán en una pileta de tratamiento, hasta tanto se complete la fase 3 con el completamiento mecánico y funcional total del sistema de recuperación de condensado dañado en el evento”.

-¿Qué significa que la planta se reactive “sin la recuperación del condensado de hornos”?

A los efectos de la producción y funcionamiento de planta no implicaría una modificación. Podrían operar con la planta en funcionamiento, independientemente que no trabajen con estos equipos de recuperación de condensado. Es a los efectos de optimizar pero no hace al proceso en sí mismo. Van a bypassear el sistema y parte de ese condensado lo van a arrojar a unas piletas de tratamiento dentro de la misma planta. Según dijeron va a ser algo costoso para la planta porque el agua que recuperan es una agua tratada que circula dentro de las cañerías.

-Pero más costoso es tener la planta parada…

Exacto, más costoso es tener la planta parada.

-¿No hay ningún riesgo de seguridad?

No, no. Siempre hay un riesgo en la puesta en marcha de cualquier planta pero tomando los recaudos necesarios suponemos que no debieran tener inconvenientes. La propia representante del municipio se encargó de considerar esta cuestión de seguridad. Uno mínimamente tiene que tener la confianza en la empresa de que en la puesta en marcha no va a suceder nada.

La Subsecretaría de Derechos Humanos de la UNS llama a inscripción de postulantes para cubrir tres cargos del Comité de Actuación creado en el “Protocolo de Actuación en Situaciones de Discriminación y/o Violencia de Género”.

Son requisitos ser profesional en el campo de la abogacía, la psicología, el trabajo social y/o especialidades o profesiones afines, acreditar formación en perspectiva de género y experiencia en proyectos y/o actividades orientadas a promover la igualdad de género, el respeto por la diversidad sexual y/o la prevención y erradicación de la violencia de género.

Las personas designadas serán retribuidas con un estipendio equiparable a un cargo de Asistente de Docencia con dedicación simple (10 horas semanales). En el caso de profesionales externos a la UNS será necesaria la inscripción como monotributista para realizar la factura correspondiente. La designación será por dos años y podrá ser renovable.

Según el “Protocolo de Actuación en Situaciones de Discriminación y/o Violencia de Género”, las funciones del Comité de Actuación son:

1) Recibir consultas y/o denuncias.
2) Asesorar, brindar información y acompañar a quien denuncia en todo momento.
3) Informar de la denuncia al Consejo Asesor y de Intervención.
4) Intervenir en el procedimiento de acuerdo con lo establecido en el Art. 12º del Protocolo de Actuación en Situaciones de Discriminación y/o Violencia de Género.
5) Efectuar las investigaciones correspondientes pudiendo citar a terceros/as a ofrecer testimonio.
6) Elaborar y elevar al Consejo Asesor y de Intervención el informe con todas las actuaciones y la denuncia para su resolución.
7) Proponer al Consejo Asesor y de Intervención mediante dictámenes fundados, la aplicación de medidas de protección o la apertura del procedimiento sancionatorio cuando correspondiere.
8) Disponer la aplicación de medidas de protección urgentes en los casos previstos en este protocolo.
9) Tramitar la ejecución de las medidas de protección que disponga el Consejo Asesor y de Intervención ante quien corresponda (Rectorado, Decanatos, Direcciones, etc).
10) Registrar las consultas y denuncias recibidas y realizar un relevamiento sistemático de los datos a los fines estadísticos, garantizando siempre la 11) confidencialidad de las actuaciones y la preservación de la identidad de las personas denunciantes.
12) Facilitar la consulta de expedientes bajo su custodia a quienes tengan derecho a hacerlo.
Los interesados deben enviar un CV con valor de Declaración Jurada al correo institucional de la Subsecretaría de Derechos Humanos de la UNS: [email protected]

Las postulaciones serán  recibidas entre el 16 y el 27 de septiembre de 2019 hasta las 17 hs. Por consultas dirigirse a [email protected]

El Protocolo de Actuación en Situaciones de Discriminación y/o Violencia de Género, puede verse ingresando aquí

Fuente: Prensa UNS