Noticias relacionadas con lo que sucede en Bahia Blanca y la zona

El Ministerio de Trabajo dictó la conciliación obligatoria en el conflicto entre Trafigura y el Sindicato del Petróleo, Gas y Biocombustibles por la intención de la empresa de despedir a unos 200 trabajadores.

Sin embargo, la situación sigue siendo de incertidumbre y está semana habrá una nueva reunión entre sindicato, empresa y funcionarios municipales, provinciales y nacionales.

Jorge Montero, trabajador petrolero jubilado de la Refinería Shell Dock Sud (Avellaneda), analizó la decisión de Trafigura y las políticas energéticas en FM De la Calle.

La situación de los trabajadores de la Refinería Elicabe no difiere de otros antecedentes históricos, “por la experiencia que hemos tenido esto realmente no nos sorprende. Esto lo vimos en la década del 90’ donde fundamentalmente las refinerías multinacionales del petróleo a lo que apuntaban eran a reducir el personal con la excusa de que con eso iban a reducir los costos, iban a poder trabajar en mejores condiciones e iban a poder dotar al mercado de más gasoil, más nafta y más barata; y ya sabemos lo que resultó de todo eso. Yo lo que veo es que un poco es una historia que se viene repitiendo y hoy le toca a la refinería de los compañeros de Bahía Blanca”.

Respecto a las consecuencias de la política de despidos para Montero originaría “problemas de seguridad y problemas de salud, no únicamente para los que trabajan dentro de la refinería sino para los que viven fuera de la refinería y creo que en ese aspecto Bahía Blanca ya tiene una historia bastante negra. Recuerdo bien cuando pasó los escapes de urea en el Polo Petroquímico y el enorme inconveniente que generaron esas nubes entre los habitantes de Bahía Blanca, y eso es un miedo que siempre está presente. Reducen la dotación de personal de tal manera que el mismo trabajador, que trabaja muchas horas y generalmente hace turnos rotativos, tiene que realizar dos o tres trabajos para los cuales muchos no están preparados para realizarlos; y eso origina accidentes dentro de los trabajadores e incidentes ambientales de una magnitud enorme”.

“El asunto, para ellos es sacar ganancias rápido y si no se puede sacar ganancias, amenazan con el cierre de la refinería, con despedir gente o lo que es peor, la amenaza de desabastecimiento; esa es una amenaza latente que ya han utilizado las grandes multinacionales del petróleo como para tratar de liberar el mercado, llevar el precio de las naftas al valor dólar y ahí perdemos todos. Es una pérdida total para que las multinacionales se lleven más plata”.

Jorge Montero contó a FM De la Calle que “la firma Trafigura realmente tiene una historia reciente bastante negra. Trafigura es un trader, tiene barcos fletados con los cuales llevan petróleo, combustible, de un lado al otro: son una especie de fondos buitres pero de las empresas petroleras. Es decir toman, compran, dejan las partes rentables, se deshacen de las partes no rentables o venden a un determinado precio y en realidad tienen poco manejo de la producción, de la refinación y menor manejo de la comercialización. Ellos se dedican a todo lo que sea rentable dentro de la industria petrolera, pero no están asentados como pueden ser otras multinacionales que tienen años de experiencia”.

“Acá en la Argentina uno de sus CEOS, José Latorraca, visita asiduamente la casa de gobierno y es uno de los más importantes aportantes a la campaña del PRO en política. O sea ellos van, vienen, se juntan, se abrazan con los gobiernos y siempre salen con algún negocio importante abajo del brazo y no importa quien caiga o no importa lo que cuesten esos negocios que se llevan adelante”.

Montero también expresó su análisis respecto a Vaca Muerta, “por un lado la problemática que genera el fracking, no únicamente por la fractura de tierra, sino también por la enorme cantidad de agua que se necesita y cómo esa agua con componentes químicos, que incluyen el cianuro, se contamina. Pero más allá de eso las famosas inversiones prometidas por las multinacionales extranjeras están prácticamente estancadas”.

“Yo lo que leo es que Vaca Muerta está produciendo muchísimo menos de lo que tendría que producir a esta altura del año, y que hay problemas por parte del gobierno con el tema de la infraestructura, que incluso incorporaba este famosos tren que iba a correr desde de Bahía Blanca hasta allá. Lo que sí es evidente es que el interés de los EEUU está vivo, porque por algo están montando ahí una base militar disfrazada de ayuda social a pocos kilómetros de Vaca Muerta”.

“Aparentemente la política es mantenerlo como una reserva estratégica y hacerlo operar cuando sea realmente operable, es decir que pese a los despidos, la flexibilización; la reducción de costo no es suficiente para que las multinacionales inviertan como se habían comprometido en ese famoso viaje de Macri donde se encontraría con Trump. Así que todavía el panorama de Vaca Muerta es bastante incierto y está muy lejos de generar algún tipo de autoabastecimiento en nuestro país”, concluyó.

(Por Mauro Llaneza) El Concejo Deliberante derogó por unanimidad la ordenanza 17.130 que regulaba la “instalación de estructuras soportes de antenas de telefonía celular” y exigía “la utilización de la mejor tecnología disponible para conformar una adecuada Plataforma de Comunicaciones Móviles”.

La norma había sido sancionada en 2013 ante las demandas vecinales en distintos barrios y fue resistida judicialmente por las empresas telefónicas. Cuando asumió Cambiemos se propuso “barajar y dar de nuevo” y contó para ello con el acompañamiento de los bloques de Unidad Ciudadana, PJ Cumplir y Frente Renovador.

En diciembre pasado se realizó una audiencia pública de la cual nunca se conocieron sus conclusiones. El texto del proyecto solo fue difundido una vez aprobado de manera exprés en la sesión de ayer y a pesar de los pedidos de la ONG Salud Ambiental en Acción y de vecinas y vecinos que se acercaron al recinto de Sarmiento y Estomba.

La nueva ordenanza legisla solamente sobre las torres y, si bien prohíbe su instalación en escuelas, centros de salud y de ayuda a pacientes oncológicos y hogares de niñxs, ancianxs o discapacitadxs, no establece restricciones en los clubes.

El texto refiere a las “estructuras de antenas de telefonía celular” para “sistemas radioeléctricos que operan entre 100Khz a 300Ghz de frecuencia” exceptuando a las utilizadas por radioaficionados, las de uso domiciliario, las afectadas a la defensa nacional, la seguridad pública y la defensa civil y las del Sistema Argentino de TV Digital.

Obliga a las empresas a “conservar y mantener” las estructuras con los “elementos indispensables de seguridad y señalización” y diferencia tipos de soportes, alturas y distancias de la línea municipal y ejes medianeros, según las zonificaciones del Código de Planeamiento Urbano y si son a nivel del terreno o sobre edificios o terrazas.

La prohibición para su instalación alcanza además a zonas declaradas como patrimonio histórico, cultural, artístico, reservas naturales o ambientales.

Otros “espacios verdes libres y públicos y espacios de equipamiento comunitarios” se podrán utilizar con aval municipal tras la demostración de la “necesidad de la adopción de la localización propuesta y su justificación por la no disponibilidad de sitios alternativos y necesidad de cobertura de servicio, conjuntamente con la evaluación de alternativas posibles”. Además, las empresas tendrán que realizar “obras vinculadas con el interés público dentro del sector de 100 metros radiales”.

Las torres deberán tener un tratamiento arquitectónico integrado con el paisaje circundante para atenuar el impacto visual e informar “de manera clara e inequívoca” la existencia de las antenas.

Finalmente, el Concejo estableció que “no obstante ser competencia provincial y nacional”, la Subsecretaría de Gestión Ambiental y la Secretaría de Infraestructura controlarán el cumplimiento de la ordenanza.

“En el caso de mediar denuncias o ante sospechas sobre inadecuadas condiciones de funcionamiento de un sistema irradiante, el municipio elevará la denuncia al Organismo Provincial de Desarrollo Sostenible y al Ente Nacional de Comunicaciones”.

Fernández Suñer, Girotti y Ghigliani analizaron la ordenanza en FM De la Calle

 

El delegado de ENACOM, Leandro Fernández Suñer, se refirió a las mediciones que realiza el organismo y afirmó que “no hay ningún nivel que pueda estar por fuera de lo que establece la Organización Mundial de la Salud”.

La titular de Salud Ambiental en Acción, Gladys Girotti, comentó que desde la oposición “dicen ‘a los clubes los sacaron porque pidieron que tienen que poner antenas porque necesitan el dinero, no estábamos de acuerdo’. Entonces, ¿si no estaban de acuerdo por qué no votaron en disidencia? ¿Por qué matan la poca democracia que tenemos?”.

Destacó que con la ordenanza anterior “el municipio podía medir” y “las asociaciones civiles podíamos participar”. “Lo que mida ENACOM siempre va a dar bien por dos razones. La primera es porque el límite de potencia máximo es tan alto que siempre va a dar dentro del parámetro establecido. La segunda, lo sabemos por experiencia porque lo ha dicho la misma gente del OPDS en reuniones que tuvimos en La Plata, es que van bajando las potencia de las antenas en la medida que se va sabiendo a dónde se va a medir”.

Por otra parte, aclaró que “la OMS no establece límites, o sea que decir que está dentro de los límites que establece la OMS es una mentira. Me parece un hecho grave que personas que están a cargo de estas instituciones no tengan la suficiente información”.

Gisela Ghigliani, concejala de Unidad Ciudadana, manifestó que algunas propuestas del bloque fueron incorporadas al proyecto y agregó que votaron a favor porque, en el oficialismo, “los votos los tenían y la ciudad se encontraba sin ningún tipo de marco regulatorio”. “Pretendíamos que los clubes estuvieran incorporados (en la prohibición) pero no fue posible”, dijo.

Al ser consultada por su opinión como médica respecto a la afectación a la salud de las radiaciones de las antenas de telefonía celular, Ghigliani afirmó que “hoy nadie puede hacer una asociación directa”.

“Ahora, nadie puede decir que los campos electromagnéticos, las radiofrecuencias, no provocan alteraciones corporales, somos seres vivientes. Una puede ser el aumento de la temperatura corporal -un grado-, pero como es tan diverso el campo de alteraciones que no necesariamente van a confluir en una enfermedad terminal es muy difícil una expresión univoca en esto. Pero no es un tema para decir no pasa nada”.

Luego de que el Ministerio de Trabajo dictaminara a la conciliación obligatoria a los trabajadores de refinería Trafigura y el posterior envió de telegramas de despidos por parte de la empresa, el dirigente del Sindicato de Petróleo, Gas y Biocombustibles, Fabio Pierdominici, conversó con FM De la Calle.

“Lo que pudimos avanzar es que, en el acta firmada quedan sin efecto todas esas cartas documento, sino creíamos que era imposible iniciar cualquier tipo de negociación. Después la conformación de una mesa de trabajo, porque a las claras quienes habían venido en representación de la empresa no tenían mandato para discutir cuestiones técnicas”, aseguró.

Consultado sobre si en el marco de esta conciliación están contemplados todos los trabajadores, incluyendo a los jerárquicos despedidos previo a esta situación, Pierdominici argumentó que “entendemos que sí porque es extraño porque la conciliación se la dicta a la institución de primer grado. Pero entendemos que así lo entendió la empresa y el Ministerio”.

Respecto a la reunión con el Ministerio planteada para el próximo jueves 19 sostuvo que “esperamos que todos los actores vengan con las ganas de trabajar y aportar ideas. Nosotros estamos convencidos de que esta refinería tiene que estar en marcha”.

“Ningún espacio político manifiesta otra herramienta como camino para sacar Argentina que no sea tomar la materia prima de nuestro país, agregarle un valor agregado y dar empleo de calidad. Bueno, eso es lo que hace la refinería”, finalizó.

Esta mañana trabajadores de la refinería iniciaron medidas de fuerza luego de saberse que 200 compañeros perderían sus puestos de trabajo. Gabriel Matarazzo, titular del Sindicato de Petróleo, Gas y Biocombustible (SPGyB), se refirió al respecto en FM De la Calle: “Los telegramas no han llegado pero la empresa envió abogados, y a personal fuera de convenio se les está notificando personalmente”.

Desde la empresa aducen que los “números no cierran” pero según el sindicalista no hay ningún argumento válido para los despidos, “es una estupidez total, es tomarnos de idiotas a todos. […] Si la refinería tiene que ser ajustada en este número, quiero saber si echan a 200 trabajadores cómo van a poner en marcha la planta. No tienen ninguna intención de poner en marcha la planta”, concluyó.

También estimó que alrededor de mil familias están en relación directa con la actividad de la refinería, y aclaró que a pesar de que “la situación coyuntural -y más en la actividad energética- no ayuda, la misma situación ocurre en otras refinerías (Refi Pampa o Refinor) y ninguna despidió gente o paró. Claramente es una política de esta empresa de no venir a producir, de rebalsarnos de productos importados, cagandose en nosotros”.

Matarazzo indicó que tuvo contacto con el Intendente, quien se puso a disposición para intentar mediar, “contamos con que lleve el conflicto al gobierno, al Ministerio de Energía y nos acompañe. […] Recién termino de hablar con el Ministro de Trabajo, donde apuran una reunión de una mesa de trabajo que contenga organismos nacionales, provinciales, empresas y nosotros, para poder salir del conflicto”.

“Entiendo que el Ministerio va a convocar una audiencia, probablemente emitiendo alguna conciliación obligatoria que obligue a la empresa a retrotraer los despidos y nosotros las medidas”. Asimismo manifestó que entiende que hoy, en relación al valor del crudo y combustibles hay un problema, “pero hacer foco en los trabajadores, el menor de los costos que tienen, es tomarnos de giles”.

Al momento continuarán con el paro total, el bloqueo de despacho de combustibles por tiempo indeterminado y la planta tomada. Por otro lado, diferentes gremios expresaron su solidaridad y apoyo en comunicados a través de las redes sociales.

La mayoría de los represores imputados en causas por crímenes de lesa humanidad está libre y de los detenidos la mitad está en sus casas. Según un nuevo reporte estadístico de la Procuraduría de Crímenes contra la Humanidad, son 867 las personas condenadas por estos delitos y 115 las absueltas.

De los 1038 detenidos por crímenes de lesa humanidad, 602 están en prisión domiciliaria y 375 en cárceles federales. Hay 715 procesados y 36 prófugos. Los procesados son 715, 175 tienen falta de mérito y 76 fueron sobreseídos.

Ese cómputo comprende los juicios realizados desde la inconstitucionalidad de las leyes de Punto Final y Obediencia Debida hasta el 15 de junio pasado, período en el cual se dictaron 206 sentencias. En octubre comenzará un nuevo debate oral en Bahía Blanca. 

Lesa-grafico-02-2

El relevo, realizado en base a la información remitida por las fiscalías federales de nuestro país que intervienen en causas por estos crímenes, muestra que son 36 los prófugos y que existen unas 469 personas imputadas que aún no fueron llamadas a prestar declaración indagatoria.

Con relación a las medidas restrictivas de la libertad, el informe devela que son 1038 las personas privadas de su libertad en todo el país, de las cuales 602 (57%) se encuentran cumpliendo arresto domiciliario.

Lesa-grafico-01-5

La cantidad de causas abiertas por crímenes de lesa humanidad asciende a 597. De ese universo, 275 (46%) se encuentran aún en etapa de instrucción, 100 (17%) se encuentran elevadas a juicio, 16 (3%) transitan el debate oral y, finalmente, en 206 casos (34%) se ha dictado sentencia.

El 26 de octubre comenzará el sexto juicio en Bahía Blanca. Será el segundo tramo de la causa Armada la cual tiene 15 represores imputados y 68 casos de secuestros, torturas y, en algunos supuestos, el asesinato de las víctimas. 65 de ellos resultaron acreditados en el debate oral finalizado en 2015, tras el cual fueron condenados a prisión perpetua 18 militares y otros cuatro tuvieron penas de entre 8 y 18 años.

Luis Salas, Marcos Aguerrido y Oscar Albrieu reemplazarán a los renunciantes Jorge Ferro, Martín Bava y Mario Triputti en la subrogancia del Tribunal Oral bahiense. La Fiscalía estará representada por Miguel Ángel Palazzani.

“Hay un estado concreto de abandono de la negociación por parte del gobierno. Hace 75 días que no nos convocan a negociar y nosotros estamos llegando a los dos meses de la última negociación y el diálogo está totalmente cortado y la responsabilidad en este caso es del Estado nacional, a través del Ministerio de Educación de la Nación”, manifestó desde ADUNS Sergio Zaninelli.

El gremio realizó una encuesta entre sus afiliadas y afiliados para conocer sus opiniones en torno a la continuidad del plan de lucha.

“Por otro lado, yendo al plano más amplio, no es el plan de lucha una defensa corporativa de nuestros salarios como trabajadores. Hay un retraso en el envío de los fondos, el Ministerio de Educación solo está enviando los fondos para salarios. Hay como cinco meses de retraso en gastos de funcionamiento”.

Respecto a la encuesta explicó que “se lanzó con un formato a nivel nacional, que no solamente está haciendo la CONADU Histórica sino la CONADU, la otra federación docente que junto con la CONADU Histórica representamos a más del 80% de los docente y que estaremos frente al Ministerio de Educación anunciando que va a suceder luego del receso invernal”.

Consultado sobre los datos que arrojó la medición a nivel local sostuvo que “había dos preguntas básicas; una era si estaba dispuesto a aceptar la no toma de exámenes, una pregunta que repercute en el ámbito universitario y cuya responsabilidad recae en el claustro de profesores. Esa no tuvo aceptación, casi el 50% dijo que no estaba dispuesto a aceptar. La que sí tuvo aceptación, cerca del 80%, es la segunda pregunta que hacíamos: si estaba dispuesto a no iniciar el segundo cuatrimestre”.

“Todo este insumo, lo tomó la asamblea de ayer de ADUNS y lo que resolvimos era que lo que venimos haciendo como medida de fuerza no alcanzó porque la negociación está abandonada por parte de Ministerio de Educación. Por lo cual, lo que decimos como  un dato para traer ahora al congreso de la federación de CONADU Histórica es hacer un paro de una semana de duración”, aseguró.

Inspectores del Ministerio de Desarrollo Social de la Provincia realizaron una inspección en el comedor de la Escuela Primaria 25 y pesaron las raciones que reciben lxs alumnxs  durante el desayuno y la merienda. “No más de 200 gramos”, “solo cinco galetitas, seis es mucho”, fue lo que escucharon las docentes y auxiliares según denunció Suteba.

“Es una especie de auditoría, el problema que básicamente se plantea es que vamos a darle cinco galletitas por chico. Justificar la miseria. Bajar los cupos. Esto es otro aspecto de un mismo plan que tiene que ver con el recorte”, dijo el director Leonardo Herrmann.


Agregó que “una de las cosas a la que apuntaban era a que no se repita la comida. Los chicos la están pasando tan mal que vienen mareados de no comer. Esta situación tiene que ver con la crisis económica y con las políticas de este gobierno”.

Comparó la situación con el accionar provincial respecto a las licencias por enfermedad: “Primero instalan el tema de las supuestas denuncias de licencias truchas y lo que están legitimando es un sistema de licencias donde, por ejemplo, han mandado a compañeros a hacer junta médica de Bahía Blanca a Baradero. Ese nivel. Está todo hecho como un mecanismo perverso”.

“No es justo que los chicos estén pagando la crisis, en realidad, acá no hay crisis. El problema es que los fondos del Estado están siendo vaciados y desviados por un gobierno que está beneficiando a los ricos”, afirmó.

 

La Red de Hemisférica de Reservas de Aves Playeras (RHRAP) expresó su preocupación ante la posibilidad de que se lleve adelante el proyecto de “Circuito de Speedway y Motocross Bahía Blanca” en terrenos lindantes al Balneario Maldonado.

El Biólogo y consejero de RHRAP Pablo Petracci, explicó a FM De la Calle cuáles serían las consecuencias para el ambiente del proyecto impulsado por el Automoto Club Bahía Blanca y el Club de Pilotos de Motocross de Bahía Blanca.

“Mi primera intervención, que fue de casualidad porque pasaba por la zona y vi que estaban levantando alambrados y demás fue en diciembre. Me reuní con Adriana Chanampa no me dejó demasiado conforme la respuesta que tuve y a partir de ahí decidí tener una intervención un poco más amplia”, aseguró.

“Nos sorprendió mucho que se estuviera llevando adelante la obra sin que se hubieran cumplido todos los pasos administrativos. Ni el estudio de impacto ambiental aprobado, con muchísimas falencias, ni la audiencia pública más allá de que no sea vinculante así lo debe cumplir el Estado”.

Consultado sobre qué fue lo que más les llamó la atención del estudio de impacto ambiental comentó que “era tendencioso absolutamente, incompleto, deficiente. Las mediciones de ruido no estaban bien hechas, no se hablaba del valor que tiene esa zona”.

Petracci sostuvo que el Colegio de Arquitectos aconsejó que el proyecto no sea ahí. “Lo que me llama la atención es por qué este empecinamiento. Se están ignorando todos los códigos de planeamiento de la ciudad que dicen que eso es un espacio público de uso colectivo. Acá estamos hablando que se le va a dar un espacio a un privado, para que haga un uso particular, afectando una zona para uso particular y no colectivo”, manifestó.

A casi ocho años del fallecimiento de Juan Cruz Manfredini, víctima de la precarización laboral, la justicia convocó a una audiencia preliminar del juicio a Marcelo Camin, titular de la empresa para la cual trabajaba el joven fallecido tras la explosión de un depósito clandestino. Hugo Fernández, abogado de la familia Manfredini, explicó a FM De la Calle el estado de la causa.

Fernández aseguró que están “bastante animados por el fallo anterior y las cuestiones que se comprobaron” haciendo referencia a lo ocurrido con Norberto Maximiliano Metz, gerente local de la empresa, a quien le revocaron la absolución en el 2016. En esa ocasión la jueza González La Riva había determinado que Metz no tenía responsabilidad por lo ocurrido, razón por la que se excusó en esta ocasión del juicio a Camín. “Ya emitió opinión y no puede fallar en este juicio”, aseveró el abogado.

Sobre la audiencia manifestó que tienen pruebas suficientes como para avanzar, “el 10 será la audiencia preliminar donde se presentan pruebas y se fija la fecha para el debate. Esperemos que los mismos testigos que declararon en el anterior juicio lo hagan nuevamente y se pueda probar lo que se probó con el primer imputado.

Respecto a Camin comentó: “Si uno lo analiza […] parecería que nadie es responsable porque el [gerente] de Capital dice que está lejos, el [gerente] de acá tampoco porque obedece a Capital… Creo que la responsabilidad penal en estos casos, en caso de muerte, es de ambos. […] Ésta gente no solo almacenaba en un depósito clandestino muestras explosivas sino que las mandaban en un colectivo a Capital Federal (donde tenían los laboratorios) y ponían en riesgo a la gente del colectivo porque iban en una encomienda. La peligrosidad que generaron fue un agravante que se tuvo en cuenta”.

Al no estar fija la condena consideró que la pena puede ser “superior a dos años por homicidio culposo y pedimos agravantes en base a la peligrosidad y al conocimiento que tenían. Tendrían que haber tomado los recaudos para que no pase un accidente como este porque podría haber muerto muchísima gente” [El dúplex donde trabajaba Manfredini estaba en un barrio de la ciudad].

El abogado aseguró que buscan la misma imputación de Metz para Camin, “es el gerente –no nos olvidemos que esta empresa es de un familiar suyo– y hay una sociedad local que se hace responsable, Camin firmó hasta el contrato de alquiler del dúplex. Es una persona que sabía perfectamente que ese era su único lugar de trabajo y va a tener que explicar dónde hubiera guardado las muestras si no era ahí”.

También comentó en relación al trabajo del fiscal Zorzano en el juicio a Metz que “le dedicó muchísimo tiempo a la causa e impulsó la última parte del juicio. La Fiscalía dispuso muchos medios para poder llegar al resultado obtenido, estábamos seguros que se iba a dar vuelta y no creemos que se vaya a modificar el resultado de Cámara, que fue bastante contundente”.

Asimismo remarcó la importancia del rol de la familia de Juan Cruz, ya que estuvieron desde el primer día e incluso aportaron información importante para la investigación. Es decir que sin el aporte de la familia Manfredini “seguramente no se hubiese investigado mucho más”, concluyó.

El intendente Héctor Gay brindó hoy una conferencia de prensa en la que dio a conocer el decreto que introduce modificaciones en el organigrama de empleadxs municipales con el objetivo de “controlar y disminuir los niveles del gasto público”.

En tal sentido, la medida propone continuar con la suspensión de ingresos a la planta municipal hasta el 31 de diciembre de este año y mantener las horas extras en el nivel promedio del trimestre anterior a la entrada en vigencia del nuevo decreto.


“Desde el 1 de julio hubo un aumento del 10% en todos los haberes del personal municipal, de acuerdo a lo que convenimos en las ultimas paritarias, y también lo que ha resuelto el ejecutivo es que la revisión del esquema salarial, que habíamos acordado hacerla con el sindicato en septiembre, la anticiparemos para agosto”.

Otros puntos del Decreto
 
– Se avanzará en la revisión integral de las estructuras jerárquicas para adecuar las asignaciones de funciones y destinos, disponiendo la materialización de concursos que garanticen la igualdad de oportunidades. En la actualidad, la estructura municipal cuenta con 137 cargos jerárquicos, de los cuales 58 se encuentran en situación de interinos. Luego de revisar y ajustar las estructuras a las reales necesidades de funcionamiento, se concursarán aquellas jefaturas que se encuentren interinas y cuya continuidad se decida.
 
– Se dispone el pase a planta permanente de los empleados que al 31 de agosto lleven un año revistiendo como temporarios. Con ello se da cumplimiento a la Ley 14.656 y al Convenio Colectivo de Trabajo. Hay 83 empleados en planta temporaria que reúnen las condiciones para pasar a la planta permanente.
 
– Se propone la regularización de los empleados que revisten en condición de adscriptos para sanear la estructura personal. Hay 139 empleados en esa condición.
 
Cambios estructurales en la planta política
 
Gay, anunció que a partir del día de la fecha, habrá cambios instrumentales y de reacomodamiento: “Ignacio Caspe pasa a ser coordinador de Políticas Territoriales, con una asignación a la Secretaría de Gobierno, manteniendo su rango de subsecretario. Adrián Salvarezza, es el nuevo director de Catastro y Obras Particulares, en tanto, Rodrigo Chiesa, será delegado interino del sector Norte y por último, el área de Educación, a cargo de Morena Rossello, dependerá ahora de Cultura”.
 
Salarios
 
“Desde el 1 de julio hubo un aumento del 10% en todos los haberes del personal municipal, de acuerdo a lo que convenimos en las ultimas paritarias, y también lo que ha resuelto el ejecutivo es que la revisión del esquema salarial, que habíamos acordado hacerla con el sindicato en septiembre, la anticiparemos para agosto”, señaló Gay.

En el marco del paro docente planteado para mañana, Gabriela Delfino (secretaria adjunta de SUTEBA) se refirió a la situación que atraviesan los Equipos de Orientación Escolar luego de que la gobernadora Vidal decidiera su modificación y traspaso a distrito. El jueves el tema no se trató en el Concejo Deliberante porque el oficialismo –que tiene la mayoría– se negó.

Delfino, quien también integra uno de los equipos, comentó “toda mi vida laboral transcurrió en esos equipos. El jueves vimos con tristeza y preocupación la indiferencia del bloque mayoritario por lo que va a pasar… No creo que esa gente tenga sensibilidad”.

Como orientadora social estuvo en diversos barrios y colegios, y las problemáticas van variando, tienen especificidades y formas de abordarlos diferentes. “El gobierno sólo toma números, tiene una visión totalmente empresarial, acá hay escuelas de la periferia con matricula baja pero con una inmensa complejidad”, aseguró que es imposible que se atiendan todas las problemáticas con uno o dos encuentros semanales.

Respecto a la posibilidad de que la regulación habilite que un/a solo/a integrante del equipo asuma todo el trabajo, Delfino manifestó “tenemos muy claro nuestro rol profesional y no vamos a tomar los roles de nuestros compañeros (orientador/a social, orientador/a educacional, orientador/a en aprendizaje, fonoaudióloga). Que el estado se haga cargo de lo que falta, y la fuerza que esta situación está generando en la provincia… Van a tener que dar demasiadas explicaciones si lo llevan adelante”.

Respecto a la decisión del Honorable Concejo Deliberante de no tratar el tema el jueves, dijo: El rechazo fue rotundo, se va a tratar en comisiones, eso significa alargar el asunto y el 4 de julio ya están citados los inspectores para empezar a darle forma a esta reestructuración. No querían dar la cara […] porque evidentemente su intención era rechazar este proyecto para avalar la decisión del gobierno.

También mencionó que en los últimos días surgieron mas situaciones preocupantes, por ejemplo la “reforma en la educación técnica que implica menos horas de clase de contenido teórico, curricular, del secundario. Los cambios de situaciones laborales de profesores de educación física, de artística… Es un ataque a la educación pública y al acceso al conocimiento en toda la línea: educación a bajo costo, docentes a bajo costo, propuestas educativas a bajo costo… y el resto no importa”.

“Quienes trabajamos en estos lugares somos apasionados por lo que hacemos, nadie elige trabajar en equipo porque sí sino porque siente una profunda vocación por lo que se hace en este ámbito. Las necesidades son muchísimas y van variando y complejizándose al compás de lo que plantea una sociedad injusta. Ahi estuvimos siempre los EOE, en el ojo de la tormenta”, concluyó.

En el marco del paro general convocado por la CGT (la cual no movilizó) y las CTA, diversos gremios y bahienses de a pie se concentraron en Plaza Rivadavia y marcharon por el centro de la ciudad. Hablaron referentes sindicales de CTA-Suteba, ASTRAMyC, Aceiteros de Bahía Blanca-Daireaux, UMSur, Asociación Judicial Bahiense, CICOP y Asociación de Profesionales de la Salud Municipal, Federación de Educadores Bahienses y ADUNS.

Ana Canullo, secretaria general de CTA manifestó la “gravedad de la situación que atravesamos, […] las paritarias congeladas o el ofrecimiento del 15% que es insuficiente”.

  • Grave es la condena al futuro de nuestro pueblo, a hacerse cargo de una deuda externa, ilegítima e inmoral como todas las deudas con usureros.
  • El ajuste fiscal en las provincias es la desfinanciación de todo lo público, el vaciamiento de salud, educación, justicia, derechos de nuestro pueblo.
  • La semana pasada nos enteramos de una resolución que saca de las escuelas -para convertir en equipos distritales- a los Equipos de Orientación Escolar que trabajamos en las escuelas, que acompañamos las trayectorias pedagógicas de alumnos/as, que trabajamos con las familias, comunidades. No es más que un ataque a los sectores más vulnerables, un ataque a la educación de los sectores que más la necesitan.
  • Estamos en la calle porque no nos resignamos a que este ajuste caiga sobre los salarios, las familias, las jubilaciones… mientras los que nos gobiernan tienen cuentas offshore. No nos resignamos a los tarifazos, a que aumente la pobreza, a que los/as niños/as y ancianos pasen hambre, […] le vamos a seguir dando pelea.
  • Estamos en la plaza porque esta unidad la construimos en la calle y en cada lugar de trabajo, en cada escuela, fábrica, juzgado, hospital, ahí construimos la unidad, la organización y la lucha. No nos representan esos dirigentes atornillados a sus sillones y escritorios lujosos, esos dirigentes que son empresarios, socios de nuestros patrones.
  • Canullo reivindicó al movimiento de mujeres: Debemos tomar el ejemplo del movimiento más dinámico y revolucionario que hemos vivido en los últimos años, aquellas que nunca esperaron que nadie nos llamara, las primeras y las únicas que le hicieron una movilización enorme a Donald Trump el día que asumiera, aquellas que le hicimos el primer paro a Mauricio Macri, el movimiento de mujeres. Debemos seguir ese impulso que día a día en la calle pelea por sus derechos contra la violencia machista y para que ninguna mujer más muera por aborto clandestino.
  • Y finalmente se refirió a las dos víctimas de la Masacre de Avellaneda: Hoy debemos seguir en la calle, se lo debemos a los dos pibes que perdieron la vida defendiendo a su clase, Maximiliano Kosteki y Dario Santillán.

Por su parte, Jonathan Landa del sindicato de trabajadorxs de las motos (ASTRAMyC) dijo que se trata de “un sector fuertemente golpeado por las políticas que está llevando adelante el gobierno de Cambiemos, y –a pesar de la presión mediática y cámaras patronales que se expresaron en los últimos días– el paro es contundente en Bahía y a lo largo y ancho del país. […] Estamos siendo sometidos a un ataque gravísimo que plantea sacarnos el plato de comida de la mesa. No alcanza con trabajar 8, 10, 12 horas, estamos viendo todos los días cómo hacemos para ponerles el plato de comida a nuestros hijos en la mesa”.

Cristian Montaño, secretario de prensa del gremio de Aceiteros delegación Bahía Blanca- Daireaux aseguró: adherimos al paro y a salir a la calle porque creemos que la lucha está acá. […] Este gobierno no tiene un plan B, vino a hacer lo que está haciendo, tiene un desprecio sobre toda la clase trabajadora, sobre nuestros maestros, hijos, jubilados, lo nacional y popular, y van por nosotros.

Por la Unión de Músicxs del Sur habló el secretario de prensa, Nicolás Fernández Vicente, quien lamentó que no estén todos los sectores movilizándose. ”Estamos con presencia no solo de afiliadxs sino de estudiantes de los centros de las escuelas de arte”.

  • Se refirió a lxs docentes de artística “que sufren la misma realidad que los Equipos de Orientación Escolar (EOE) en el paso a distrito”.
  • En el sector de la cultura la situación de los establecimientos como la Orquesta Infanto-juvenil de Miramar (que no funciona hace dos años pero en distintos ámbitos circula el falso rumor de que la van a reabrir) o la Escuela Municipal de Música de Coronel Pringles que hoy se ha vuelto a poner en funcionamiento con la decisión de contratar a nuevas personas pero exigimos la reincorporación de lxs docentes.

Desde la Asociación Judicial Bahiense, Nestor Alende señaló: “Le decimos ‘no’ al endeudamiento y al FMI porque sabemos que no vienen a rescatar a nadie, paralelamente al pedido de 50 mil millones de dólares se bajan cada vez más las políticas sociales. Nosotros que trabajamos con los sectores más vulnerables vemos cómo se pierden pensiones por discapacidad a nivel nacional y cómo se bajan los subsidios municipales a quienes más lo necesitan”.

La médica Selva Lamtzev se expresó por CICOP y la Asociación de Profesionales de la Salud Municipal: “Nos encontramos presentes quienes para este sistema somos gasto, quienes no tenemos derecho a la salud o educación gratuitas y debemos pagar el costo del ajuste, y nuestros derechos son la moneda de cambio a la hora de reingresar al nefasto FMI”.

“Desde CICOP y APSM denunciamos lo que nos pasa en el sistema de salud: nuestros reclamos no son nuevos, luchamos por salarios y condiciones laborales dignas para todxs lxs profesionales de la salud, y queremos ser parte de un sistema de salud público, gratuito y de calidad; que cese la precarización laboral y la reapertura de las paritarias que cerraron en el 15%. […] Cuando las autoridades dicen que recién ahora están elaborando un plan entre instituciones de salud, les decimos que nuestras guardias no pueden esperar. […] Existe un plan y se llama CUS: un sistema de salud precario y quien no pueda pagar simplemente no tendrá atención”.

Además, desde la Federación de Educadores Bahienses, la docente Ana Laura indicó “es una vergüenza tener que reclamarle al gobierno por algo que ya había sido logrado, que daba excelente resultado en las escuelas, los EOE. Para los docentes, directivos, padres, alumnos, los EOE son nuestra mano derecha porque se encargan de atender todas las necesidades institucionales que surgen a diario. […] Estamos solos si nos quitan a nuestros equipos. […] Hay que tener en cuenta que los niños son los que más van a sufrir por esta vulneración de derechos”.

Sergio Zaninelli, titular de ADUNS, comentó: Ni los más pesimistas, ni los más escépticos pensamos hace dos años y medio que nos íbamos a encontrar con un gobierno miserable, sin escrúpulos, que nos ataca laboralmente, personalmente, y vulnera día a día los derechos que hemos sabido conquistar.

Finalmente, previo a la movilización por el centro bahiense, Gabriela Delfino de Suteba expresó su parecer: “Para quienes trabajamos en educación estos dos años fueron duros. Tantas veces nos hemos encontrado en la calle quienes trabajamos en las escuelas para defender tantos derechos. Esta semana fue como un tsunami la noticia de que los equipos pasarían a distrito. […] Los EOE son el lugar donde van a contar los problemas, donde en las escuelas… –cuando no había nada, cuando en 2001, en los ’90, el Estado estaba destruido–, era el único lugar donde se escuchaba a las familias, el único lugar donde seguían siendo sujetos de derecho. […] Defendíamos sus derechos, por eso nos quieren sacar. Si nosotros no los dejamos, no pasarán”.

(Por Tomás Casella) Lucas Pedulla es periodista, trabaja en la Cooperativa La Vaca, además de ser docente y escritor. A través de su experiencia demostró que no hay una sola manera de hacer periodismo, sino que en esta profesión también existe lugar para la horizontalidad, el debate y la autogestión.

La crisis del 2001 sacudió los cimientos de una sociedad que se la rebuscó para salir adelante. El cierre indiscriminado de fábricas obligó a la gente a unirse para buscar la manera de seguir llevando el pan a casa, y las cooperativas de trabajo surgieron como un actor protagonista en este contexto. El periodismo, sin dudas, no podía ser ajeno a este proceso, y en este año tan trágico para nuestro país nace La Vaca.

“Un grupo de periodistas decidieron con la crisis que no querían estar atados a nada. Los medios comerciales ya no nos representaban a nosotros, al público ni a nadie”

Inspiradxs por las fábricas recuperadas, donde sus trabajadorxs lejos de resignarse tomaron sus puestos de trabajo y resistieron, decidieron llevar al periodismo el concepto de horizontalidad. Aunque pueda ser conflictivo trabajar sin jefes, este cambio de paradigma derivó en una nueva forma de ver y de hacer periodismo.

La libertad es enorme y el único límite es el profesional. Cada periodista aporta a la cooperativa algo único. El grupo es reducido (son 17 personas) y muy heterogéneo. Lucas estudió comunicación, hay una antropóloga, hay periodistas, artistas, estudiantes, etc. Y esas diferencias, lejos de frenarlos, sirven para hacer de La Vaca un lugar donde muchas disciplinas conviven y se alimentan entre sí.

Revista Mu, página web, editorial, taller, centro cultural, teatro independiente. Cuesta definir qué es La Vaca. Es todo lo nombrado anteriormente y también es más. Funcionan en un espacio ubicado en pleno centro de la Ciudad de Buenos Aires, el cual fue creado de cero y donde hoy funcionan actividades de todo tipo.

“Buscamos asociarnos con gente de la comunicación no necesariamente periodística, queremos ser una cruza entre arte y comunicación”

Cuando se habla de una nueva forma de hacer periodismo, no se trata de una frase armada, sino de una consigna a la cual responder día a día. Para Lucas Pedulla la clave pasa por estar presente en el lugar de los hechos. “Cada comunidad tiene su dinámica propia, la cual es importante conocer a la hora de hacer cualquier nota, y es imposible hacerlo sin ir hasta el lugar” explica.

Así, los medios cooperativos llegan a lugares donde otros no acceden, ya sea por desinterés o comodidad. Y, aunque a veces los viajes largos sean difíciles, el trabajo en red les permite compartir energías y dividir gastos. Este periodismo no da lugar al ego, aquí no se matan por la primicia. La información se comparte y se chequea entre colegas, lo que puede resultar impensado en otros medios.

Lucas define a las notas como un espacio para la construcción de vínculos. Hablar con gente y crear relaciones a lo largo del país en cada crónica facilita el trabajo. Los medios cooperativos tienen la puerta abierta en todos lados. Así, por ejemplo, Lucas pudo quedarse en Esquel a cubrir el caso de Santiago Maldonado gracias a los vínculos que creo cuando fue allí meses antes a cubrir la movilización contra la minería.

“La crónica implica movimiento. Es reconstruir una situación con la mayor cantidad de voces posibles”

Y este tipo de periodismo no necesariamente necesita cámaras y grabadores. Lucas nos enseña lo que significa usar la piel como medio de comunicación. Nos anima a sentir, eliminando la falacia del periodismo objetivo y distanciado de la realidad para involucrarse y a la vez dejarse conmover ante situaciones que lo ameritan, las cuales no son pocas a la hora de cumplir esta labor.

“¿Qué veo?”, “¿Qué escucho?” y “¿Qué siento?” se convierten en los interrogantes fundamentales para hacerse a la hora de cubrir cualquier acontecimiento. A través de las respuestas se puede pintar de cuerpo completo una imagen para ilustrar una crónica, hacer partícipe al lector de un hecho que quizás sucedió a kilómetros de distancia o en la esquina de su casa.

Lucas aprovecha los distintos espacios para llevar adelante su labor, aunque el más rico para él son las marchas sociales, las cuales define como “noticieros a cielo abierto”. La Vaca se caracteriza por su accionar en defensa de los derechos humanos y de la lucha de las mujeres, por lo que las marchas resultan un lugar perfecto para conseguir las historias más variadas.

“Es importante no buscar siempre las mismas voces. Toda la gente tiene algo para contar y ganas de hacerlo. A veces las mejores historias salen así”

Las revistas independientes se distribuyen a 7 millones de personas, estimativamente, según un relevamiento de AReCIA. Cuesta entender a estas publicaciones como medios “alternativos” si en realidad son tan consumidas. Aportan una mirada distinta a la que se ve por televisión en un contexto de concentración y monopolio. Una visión que incomoda y que es crítica. Pero, por sobre todas las cosas, que es honesta y fiel a sus ideales.

Imágenes: Nazareno Montecchia.

Gabriel Matarazzo, secretario general del sindicato del Petróleo, Gas y Biocombustibles de Bahía Blanca, se refirió en FM De la Calle a la situación que atraviesan casi 1000 trabajadores debido a la parada de la planta Eliçabe por falta de petróleo crudo. “El lunes 11 notificaron que se había cerrado la provisión de petróleo crudo, el martes la refinería entró en proceso de paro y el viernes la planta estaba completamente parada”.

Aseguró que esta situación sucede por el contexto de la política energética del gobierno que “liberó el mercado de hidrocarburos a mediados de 2017 llevando el crudo a un precio internacional a principios de este año. Por suerte los combustibles no han sido llevados al precio del crudo internacional sino estarían un 40% más caros”.

Respecto a la refinería, el secretario general comentó que “produciendo y vendiendo normalmente tenía un desfasaje de 12 a 13 millones de dólares mensuales y estando parada tiene una pérdida de 9 millones de dólares; es una cosa de locos perder menos plata con una fábrica parada que con una en producción. […] Había gestiones en el Ministerio de Trabajo y en el de Energía para que estas empresas puedan compensar el desfasaje de manera que sigan produciendo y no afecten mil puestos de trabajo”.

Matarazzo comentó que el lunes pasado se reunieron con el Intendente y hoy hicieron uso de la Banca 25 “para que Gay presente la situación a los ministerios correspondientes y que revean alguna política que hace que las fábricas como esta terminen cerrándose”.

También aclaró que no hacen lobby para que aumente el precio de los combustibles “ni en favor de otras figuras, como una empresa que no conocemos que ha tenido muy poco contacto con nosotros, que se ha presentado en el país ante funcionarios diciendo que venían a reconvertir la refinería porque es obsoleta y que la iban a transformar para exportar petróleo e importar combustible”.

El sindicalista desmintió “categóricamente” esto último y manifestó que “es llevarnos a la época de las colonias cuando se llevaban nuestro oro y nos traían espejitos de colores, ‘me llevo sus recursos naturales y lo traigo refinado’. El valor agregado se lo dan afuera y acá son 200 puestos de trabajo menos. Me preocupa la naturalización de estas situaciones”.

Finalmente, se refirió al paro del 25 de junio y la CGT: Mañana tenemos reunión con cuerpos de delegados (de Mar del Plata, La Pampa, Chivilcoy, Junín) para tomar una decisión –que por teléfono ya está definida porque adherirán al paro–. Hoy no hay una CGT, estamos en proceso de tratar de agruparnos, pero la ciudad necesita que los gremios se junten. Deberíamos concentrar todas las problemáticas de trabajadores y encararlas en conjunto”.

Con 15 represores imputados y un nuevo tribunal iniciará dentro de cuatro meses el sexto juicio por crímenes de lesa humanidad cometidos en Bahía Blanca y la región. Es un nuevo tramo de la investigación sobre los hechos ocurridos bajo el control operacional de la Armada Argentina desde la Base Naval de Puerto Belgrano de Punta Alta.

Serán los jueces Luis Salas, Marcos Aguerrido y Oscar Albrieu quienes reemplacen a los renunciantes Jorge Ferro, Martín Bava y Mario Triputti en la subrogancia del Tribunal Oral bahiense. La Fiscalía estará representada por Miguel Ángel Palazzani.

Los genocidas acusados son en su mayoría ex altos mandos de la Armada. La causa comprende 68 casos en los que se investigan los secuestros, torturas y, en algunos supuestos, el asesinato de las víctimas. 65 de ellos resultaron acreditados en el debate oral finalizado en 2015, tras el cual fueron condenados a prisión perpetua 18 militares y otros cuatro tuvieron penas de entre 8 y 18 años.

De los 15 imputados, 12 serán juzgados por primera vez mientras que los tres restantes fueron ya condenados a prisión perpetua por otros hechos. Se trata del ex capitán de navío Enrique de León, quien actuó como Jefe de la División Contrainteligencia del Departamento Operaciones de la Base Naval de Infantería de Marina (BNIM) “Baterías”; el ex vicealmirante Eduardo Rene Fracassi, comandante de la Fuerza de Tareas (FUERTAR) 9; y el ex prefecto Francisco Manuel Martínez Loydi, jefe de Informaciones de la Prefectura Naval en esa zona.

Los nuevos acusados son el ex capitán de fragata José Abdala Figueroa, ex jefe de la División Cuartel Base del BNIM; el ex capitán Carlos Enrique Lacoste, que cumpliera diferentes funciones, entre ellas, la de jefe de Personal en el Batallón de Infantería de Marina 1; el ex capitán de fragata Héctor Francisco Lobbosco, quien fue jefe del Departamento de Inteligencia de la BNPB; el ex teniente de navío Alejandro Carlos Lorenzini, quien se desempeñó como ayudante jefe de diferentes secciones de la Brigada de Infantería de Marina 1 (BRN1); el ex capitán de fragata y jefe del Departamento de Inteligencia del Comando de Aviación Naval, Carlos Alberto Louge; el ex teniente de navío y 2do comandante del Batallón de Comunicaciones 1 (BIC1), Arturo María Quintana; el ex 2do comandante y jefe de operaciones e inteligencia del Batallón Comando, Emilio José Schaller; el ex capitán de fragada y subjefe de la Base Aeronaval Comandante Espora, Miguel Ángel Torrá; el ex capitán de corbeta y jefe de inteligencia de la BRN1, Álvaro Hernán Hermelo; el ex capitán de corbeta y jefe del BIC1, Rómulo Augusto Illa; el ex teniente de navío y jefe de operaciones, personal y logística del BIC1, Aristóbulo Nicanor Moreira, y el ex capitán de corbeta y comandante del BIC1, Ricardo César Araujo.

Docentes de escuelas públicas de gestión privada convocan mañana a las 15.30 a un encuentro en el Paseo de las Esculturas (entre Caronti y Casanova). “Es un encuentro para poder reunir docentes de diferentes instituciones y plantear estos problemas colectivamente”, comentó Daniel Ramírez unx de lxs organizadorxs en FM De la Calle.

Respecto a las dificultades que enfrentan en el ámbito privado comentó: “no poder adherir a medidas de fuerza que consideramos justas, nos vemos presionados o condicionados, no tenemos la posibilidad de tener la misma estabilidad con la que se cuenta en el estado”.

“Falta discutir problemáticas o cuestiones que tienen que ver con la escuela, con el estatuto docente y nuestros derechos. En algunas escuelas se plantean limitaciones a acceder a cierto tipo de licencias, el pago de salarios –desfasajes con pagos, atrasos–. Hay muchas dificultades en el ámbito privado. El ofrecimiento del 15% ya lo consideramos sumamente retrasado en relación a la inflación actual”.

El docente de historia mencionó el presentismo como una posible medida: “nos parece bastante grave porque condiciona muchísimo lo que tiene que ver con las licencias docentes. Uno pierde presentismo automáticamente por razones que el estatuto considera válidas como: cuidar a un familiar enfermo, paternidad, enfermedades. Vemos con mucha preocupación el hecho de que el año que viene se termina el acuerdo por el incentivo docente –porcentaje alto de nuestro sueldo–, y se les puede ocurrir reemplazarlo por el presentismo”.

También opinó que “es un mecanismo a través del que el gobierno intenta disciplinar a los docentes. El objetivo pasa por eso y empezar a restringir muchos de los derechos con los que hoy contamos; como la campaña de poner a la gente en contra, señalar docentes como culpables de la baja calidad educativa cuando nosotros consideramos que hay un contexto en el cual la educación se viene desfinanciando hace tiempo”.

Finalmente se refirió a la implementación de la ley de Educacion Sexual Integral (ESI): no está planteada como contenido que tendría que ser transversal a las diferentes materias y no solamente a un módulo como ‘Salud y Adolescencia’. Hoy queda librado a la iniciativa de cada docente y no forma parte de una política de estado.

(Por Paula Ércoli) 26 horas discutió la Cámara de Diputadxs la despenalización y legalización del aborto. Sesión maratónica. La sociedad entera transformada en ágora teñida por la presencia embravecida del movimiento de mujeres y del feminismo construyó un sí masivo y contundente a la interrupción legal del embarazo.

Marcela Serrano, escritora chilena, hace algunos años escribió una historia de mujeres que habla fundamentalmente de las mujeres. El contexto de la novela estaba situado en el retorno a la democracia luego de la dictadura de Pinochet. La novela se tituló “Nosotras que nos queremos tanto”.  Cuatro mujeres amigas se reunían en una casa junto a un lago y se contaban sin tapujos qué había sido de sus vidas durante años anteriores. En el medio de las conversaciones se entremezclan sus opiniones sobre sexo, parejas, emociones, relación con sus hijos e hijas y sobre la política. Un paréntesis en el trajín de la vida de estas mujeres, una especie de desahogo, un socorro necesario para continuar.

Hace unos días en el contexto previo a la histórica victoria de las mujeres en el Congreso, asistí a una reunión casi similar a la que relata Marcela, una sesión más maratónica que la de lxs legisladores/as, no por la extensión, sino por la tarea que llevan adelante las mujeres que allí estaban presentes; la tarea de socorrer a otras mujeres. Esta era una plenaria de Socorristas en Red de Bahía Blanca.

Si se pudiera expresar la diversidad del feminismo en la comida y en los gestos, allí estaba. Frutas, cereales, pan casero, mate, café, dulce, salado, todo dispuesto para pasar una larga jornada de discusión y reflexión bajo la más sana y sorora lógica del cuidado de las otras mujeres que nos propone el feminismo. Cuidarnos para querernos. En el medio de la reunión sonaban los teléfonos de batalla, algunas se levantaban a atender y volvían al rato para contar novedades del caso. Parecía una comitiva, como las que podría llegar a tener un equipo de atención sanitaria, donde semanalmente se juntan a comentar y a aconsejarse sobre nuevas situaciones que llegan a la institución. Pero podría llegar a haber una diferencia con ésta situación homóloga que imaginamos: aquí los casos tenían nombres propio y eran socorros, el tiempo no era un elemento apresurador y las opciones de actuación se evaluaban todas. Las socorristas socorren y (se) socorren mutuamente, piensan y repasan sus estrategias todo el tiempo, no dan nada por sentado, son audaces en sus decisiones y corren los límites de lo posible para llevar adelante lo que a veces, parece casi imposible.

Es extraño pensar que en el andar de los días, mientras algunxs van al trabajo, comen, duermen, discuten, mientras otrxs tienen sexo, se pelean, meriendan; hay una mujer con la decisión de abortar y hay socorristas entretejiendo horarios, excusas, circunstancias para socorrer. En el andar de los días hay un submundo violeta y verde atento al socorro.  Preguntar qué es ser socorrista se puede resolver con entrar a su página oficial, preguntar que se siente ser socorrista, no, eso te lo pueden contar ellas nomás.

¿Qué se siente ser socorristas?

S: A mí el socorrismo me mueve. Es este deseo de la libertad que nos merecemos las mujeres, esa libertad que es propia que es decisión de cada una. Que no es solamente la decisión de abortar o maternar, sino de desear, de poder hablar de nuestros deseos, de lo que ha nosotras nos implica la vida. Pensando en nuestras madres, abuelas, en nuestras generaciones parece que venimos como en un “ritmo patriarcal”, en el que nosotras decimos basta. Sentimos que es práctica revolucionaria. Es un acto político para nosotras; para mí el socorrismo es una expresión del feminismo concreta.

S: También tenemos la decisión de construir una confianza entre mujeres, que es política, porque siempre nos enseñaron a desconfiar de la otra, a que la otra es mi competencia, esas boludeces que nos inculcan de chicas. El socorrismo también está conectado con la escucha desprejuiciada, que nos lleva a poder ser cómplices en un buen sentido de esas mujeres y también nos lleva a poder devolverles “su primer lugar”. Las mujeres siempre nos ponemos en segundo lugar, yo lo siento así. Y si yo tuviera que abortar diría: este día me lo dedico a mí, me voy a poner calentita, me voy a preparar mi comida favorita, como un mimo, recuperar eso que nos hace falta: que es poder conectarnos con nosotras mismas.

¿Cómo impacta en cada una de ustedes ser socorristas y cuáles son las complejidades de la tarea?

S: Yo creo que no nos sentimos más solas, muchas veces hemos pasado por situaciones donde se nos carga por el hecho de ser mujeres y el socorrismo hace que esas soledades desaparezcan. De repente en los talleres nos confiamos cosas que son de las fibras más intima; una mujer me está contando cosas de ella,  no me conoce, no es una decisión fácil y vamos a empezar una situación juntas. Yo me siento hermanada con mis compañeras.

S: Una de las cosas más frustrantes es no poder ayudar a una mujer. Una mujer que se comunica con nosotras, que deposita confianza, que le proponemos un acompañamiento, y que por variables externas no se puede concretar, eso es doloroso. Nos preguntamos también porqué algunas van a los talleres y no vuelven. Hay un límite fino en el acompañamiento. Cuando arrancamos el socorrismo a veces lo entendíamos como maternar, por ejemplo, en mi caso yo no quiero que ninguna mujer pase por un embarazo no deseado como yo, pero hay límites y reconocerlos a veces es difícil. Por eso nosotras no nos creemos heroínas, porque sabemos que llegamos a muchas mujeres, pero que no llegamos a todas. No poder ayudar a una mujer es todo lo contrario a lo que nosotras nos proponemos y a veces pasa.  El socorrismo tiene mucho de creación y pienso que nosotras habitamos un mundo donde siempre se nos interpretó, se nos disciplinó y ésta es una de las experiencias donde se nos permite situarnos desde otro lugar. Somos arriesgadas.

S: No contaban con nuestra astucia… (risas)

La consulta de una mujer sobre cómo interrumpir un embarazo puede llegarles a ustedes o a un/a efectora de salud  ¿qué diferencia hay entre un socorro y una urgencia?

S: Estamos pensando en aborto de calidad, en el acompañamiento.  Los acompañamientos feministas son acompañamientos cuidados, amorosos, vos pones todo ahí con esa mujer con la que no conoces pero de repente te identificás. Es bastante diferente a lo que se vive en el sistema de salud.

S: La primera diferencia es el acompañamiento feminista. No solo pensamos en el acceso sino también en cómo es el trato, cómo se va resignificando también en los estudiantes/as, profesionales de la salud comprometidos, porque nos hace pensar que hay también un cambio en esos espacios y creo que el feminismo ha sido uno de los motores en ese sentido y el socorrismo en gran parte.

S: En una consulta médico-paciente te van a decir qué es lo que tenés que hacer y cómo lo tenés que hacer, muy esquematizado, y se termina en esa circunstancia. En este caso no, podemos dialogar e incluso hasta construir otro tipo de herramientas y crear hasta nosé… cómo le mentís a un tipo que te cagó a palos y no querés que se entere que os vas a atravesar un aborto, cómo te vas de tu casa porque no tenés lugar y tu mama no sabe… Todo lo que a veces tenés que hacer porque tu alrededor no te permite poder abortar o no te deja estar tranquila con esa decisión, quizá suceda en algunas consultas médicas, pero no es lo general. Nosotras aprendemos desde la experiencia.

¿Qué se les viene a la mente cuando desde los sectores provida se arrogan la defensa de la vida? La integralidad de la vida pasa también por lo digno, por lo que fue decidido…

S: Se me vienen palabras como hipocresía, ignorancia… Las socorristas decimos que nuestra mejor respuesta es el hacer. A mí me encantó cuando Marta Alanis dijo “si en Argentina, en un estado supuestamente laico, y hay tantas mujeres católicas y hay tantos aborto por año bueno no dan los números. ¿Quiénes son las mujeres que abortan en Argentina? Las creyentes”. El año pasado el 63% de las mujeres que acompañamos eran mujeres practicantes entonces, de repente decís bueno… se caen algunos mitos alrededor de esta idea. Por eso nuestra respuesta es el hacer. Quien llame la acompañamos.

S: En algunas circunstancias ya no lo consideras un interlocutor ¿no? Subestiman muchas veces a la sociedad, a las mujeres. Creo que también hay un atraso del discurso que por más fuerte que parezca que está hoy…mmm, nosé. Pensaba en estos días qué nivel de llamados tenemos ahora que hace tres meses que está el debate ¿habrá menos? ¿Habrá más? … Y me doy cuenta que nosotras seguimos trabajando de la misma manera.

Antes de terminar… ¿qué hay del goce en la militancia socorrista?

S: Hay un montón, hay mucho placer. Creo que ésta militancia no se puede hacer si no la disfrutás. Para mí lo más lindo es un taller, es conectarme con las mujeres y poder decirles “estamos nosotras” y que quieran volver o te digan que les gustaría escribir algo. Es como una alegría que te llena. Es un poco inexplicable, a veces faltan las palabras.

S: En esta sociedad maternar es lo que supuestamente ‘debe ser’ y de repente poder decir ‘yo deseo maternar o deseo abortar’, o cuando una tiene información, tenés todas las cartas arriba de la mesa y podés con libertad, eso ya es placer. Es sentir que tenés las riendas de tu vida. Estás cambiando el rumbo de los mandatos.

S: También se goza cuando ves la red, siempre decimos que somos una red de socorristas. La red existe! (Risas). Creo que el socorrismo es un acto de humanidad muy grande, no lo digo porque yo lo hago, sino porque lo es, es muy humano. Y a veces nosotras nos disfrutamos en ese sentido y cuando ves que las compañeras van creciendo y se van animando es hermoso.  Y tiene algo interesante el socorrismo que es que nunca deja los malestares de lado, tratamos de no escaparle al conflicto y a las crisis. Es una militancia que no está pensada desde el sacrificio, sino desde la amorosidad, incluso algunas decimos que el socorrismo nos salvó primero a nosotras para después ayudar a otras mujeres.

S: Es una cadena de cuidado, cuando una acompaña a una mujer, en realidad está toda la grupa acompañándola porque detrás de esa socorrista hay una red que también está. Nos estamos más solas.

Última: ¿cuál es el aborto que las socorristas quieren?

Todas: Un aborto libre, seguro, cuidado, feminista, de calidad y gratuito. Un aborto acompañado, con autonomía. Sin prejuicios.  Que sea un día de reafirmación para esa mujer. Un vuelvo a empezar. El aborto feminista es el que una lo pueda contar, lo pueda decir.

Si se aprueba la ley de despenalización y legalización, ¿va a seguir habiendo socorrismo?

Todas: ¡Por supuesto! ¡Más vale! Mas allá de que una mujer pueda acceder a un aborto en el hospital, toda esta ingeniería feminista ¿dónde va a estar sino? Además trasciende Argentina nos encontramos con las chilenas, con Las Comadres de Ecuador, con las compañeras de Brasil… Que se legalice el aborto en Argentina es un puntapié para toda Latinoamérica.  Va a haber socorrismo para rato….

En el marco de la Mesa de Abordaje a la Problemática del Suicidio, la semana pasada se presentó en el Concejo Deliberante un proyecto de investigación suicidio y población adolescente en Bahía Blanca. Hugo Kern, coordinador de la Unidad de Prevención y Ayuda en Salud Mental y Adicciones explicó la “caracterización de la red vincular de la población adolescente de 13 a 18 años que presentan conducta suicida”.

El proyecto tiene dos efectos: “transmitir a la comunidad información que permita desmitificar situaciones de suicidio y que lo vuelva a situar en una problemática con aspectos prevenibles. Por otro lado, profundizar el conocimiento de los equipos. El proyecto potencia una tarea que se viene haciendo y anuncia las cosas que serían necesarias hacer en la ciudad”, y reveló que “los datos son coherentes con lo que pasa en el resto del país. La epidemiología del problema en Bahía nos da algunos puntos más altos que en el resto de la Argentina, pero en el país es alto en sí mismo”.

Kern manifestó que el estudio se basó en un segmento de 31 pibxs que llegaron a alguno de los dispositivos municipales (guardias), que fue identificadx dentro de esa población y se le realizó una entrevista (siempre que el/la adolescente accediera). “A partir de esa entrevista, desde la mirada del joven, se trata de tener algunas hipótesis sobre por qué pone en riesgo su vida, qué mirada tienen del mundo adulto y cuáles son las principales acciones de prevención que se deberían hacer”.

”Los intentos de suicidio están en relación directa con alguna situación desencadenante, puede ser amorosa, afectiva, relacionada con algún duelo o pérdida, lo que lleva a las personas a tener un sentimiento de sufrimiento psíquico insoportable, generando la idea de la propia muerte como solución a esos problemas”, expuso el miércoles en el recinto del Concejo Deliberante.

“Tenemos que tener en cuenta que un adolescente es un adolescente en cuanto tiene un contexto (una familia, sociedad) que le da la posibilidad de vivir la etapa de la adolescencia y no colocarlo en una situación de desamparo o de volverse adulto tempranamente. Necesitamos que haya padres que ocupen ese lugar, adultos que ocupemos nuestro lugar, para poder acompañarlos en los momentos de crisis. […] Se responsabiliza a los jóvenes de aquellas cuestiones que tiene que ver con el legado adulto y el adolescente toma las cosas que nosotros le dejamos como sociedad”.

“Somos una sociedad muy compleja, se atiende la urgencia o el síntoma y esto lleva al uso indiscriminado de psicofármacos. Además está la firme convicción de que va a haber algún medicamento para el alma que va a solucionar estas situaciones de desamparo, pero se requiere un trabajo y esfuerzo en red para que haya una respuesta”, concluyó.

Por actividades de prevención o postvención comunicarse al (0291) 4551159 – Centro Municipal de Prevención y Promoción Comunitaria.