Noticias relacionadas con lo que sucede en Bahia Blanca y la zona

El Concejo Deliberante ya cuenta formalmente con la propuesta para crear una sobretasa extraordinaria que apunte a los sectores que más recaudaron en pandemia y puedan realizar un aporte para aquellos que fueron directamente afectados por el aislamiento.

La iniciativa partió de una Multisectorial integrada por diversas organizaciones políticas, sindicales, sociales y del ámbito de la cultura. Ahora, esperan ser convocadas por las autoridades del cuerpo para debatir la iniciativa.

“La redacción de la propuesta, de la mano de economistas y otros profesionales especializados, da cuenta de los antecedentes en la provincia y en el mundo, demostrando que están dadas las condiciones reales que hacen posible la implementación de una sobretasa extraordinaria a las grandes empresas, para destinar el recurso a quienes más los necesitan”, señalaron.

Nicolás Fernández Vicente, integrante del Consejo Cultural Consultivo dijo a FM De la Calle que “con el intento de derogación de la ordenanzas culturales, que hemos logrado no suceda, y con la ejecución de hecho de esa derogación, en asamblea se decidió que viendo las experiencias de otros distritos se podía generar una sobretasa extraordinaria, que era una posibilidad real”.

“Vemos que lo discuten las principales potencias mundiales y hasta una multinacional como Facebook plantea pagar más impuestos incluso de los que el mismo G7 les propone. La ciudad cuenta con sectores productivos de gran porte financiero que pueden afrontar de manera extraordinaria un aporte para aquellos sectores que mas han sufrido esta pandemia”, aportó.

En relación a la realidad de los barrios de la periferia, que han sido de los más vapuleados por la crisis, Leticia Batista, integrante de un equipo pastoral de Villa Talleres, mencionó que “el año pasado no afectaron tanto al barrio los contagios pero este está pegando fuertísimo, lo que más vemos es la dificultad para salir a trabajar para quienes tienen trabajo”.

“Como ciudadanos bahienses tenemos que reaccionar: la desigualdad. Como hemos vivido la pandemia y se ha vivido en los barrios, intentar trabajar y ver como sociedad qué podemos aportar. Me preocupa la realidad de los barrios desde el alimento, la salud, la educación, la conectividad en los barrios. Ahí hay que poner recursos para que eso cambie. De alguna manera con esta sobretasa y con otras propuestas podríamos hacer algo, es urgente, es posible y tiene que ser ahora”, finalizó.

Eugenia Justo, docente del SUTEBA, señaló que “como sector de la docencia vimos la pandemia de cerca, vimos como tuvimos que alimentar a nuestras comunidades educativas. Entendemos que esta sobretasa es necesaria y que aquellos que más ganaron pueden hacer este aporte. Entendemos que hay quienes pueden hacer más esfuerzo en función de la rentabilidad que han tenido. Los tiempos son ahora, el hambre es ahora, la desigualdad duele”.

Integrantes de la Asociación de Pescadores Artesanales de la Ría realizaron esta mañana un corte en el acceso a Unipar (ex Indupa) ante la falta de respuestas por parte de la justicia y de las autoridades políticas.

Días atrás se movilizaron desde Ingeniero White hacia la Municipalidad, donde no fueron recibidos por el intendente ni ninguno de sus funcionarios. También cortaron durante algunas horas el acceso al puerto.

“Cansados, saturados, golpeados por la realidad que les tocó, hoy vuelven a la lucha activa. Decidieron volver a hacer algo que no les gusta, que no están acostumbrados, cortar calles, manifestarse, impedir que los que a ellos le hicieron tanto daño, puedan seguir su actividad como si nada pasara”, aseguró uno de los abogados de la asociación.

Lamentó que haya personas “que solo entienden de este modo y han arrastrado a los pescadores hasta el fondo, lugar donde no se merecen estar y seguirán luchando para salir”.

Las causas judiciales en el fuero federal y el contencioso administrativo llevan 11 años de trámite. Están denunciadas las empresas del polo petroquímico y organismos estatales como el Municipio, ABSA y el Consorcio de Gestión del Puerto.

“Ese es el tiempo que llevan 52 familias de pescadores artesanales de Ingeniero White luchando para lograr que el Estado (en cualquiera de sus estamentos) les reconozcan lo evidente, que la contaminación provocada por el polo petroquímico y la actividad portuaria ha destruído su única fuente de trabajo”.

Desde la Asociación de Pescadores Artesanales reconocieron que “los avances judiciales han sido muchos y muy buenos pero la justicia es lenta”.

“Pese a ello, sabiendo los funcionarios públicos que el estuario local se encuentra altamente contaminado (40 veces más que el permitido legal), nada hacen y siguen dejando que las empresas contaminen”.

La Comisión por el reconocimiento académico de David “Watu” Cilleruelo denunció que el concejal Federico Tucat (JxC) pretendió utilizar como “moneda de cambio”, para la aprobación del aumento del boleto del transporte, el apoyo a una adhesión al pedido para que la UNS entregue el título honoris causa al dirigente asesinado por la Triple A.

“Nos parece repudiable este toma y daca en este tipo de iniciativas de memoria y justicia por una víctima del terrorismo de Estado”, dijo a FM De la Calle, Gabriel Cena, desde el colectivo de organizaciones.

Mencionó que tomaron conocimiento a través del concejal Walter Larrea (FdT) del pedido para que el bloque opositor habilite el tratamiento sobre tablas del aumento del transporte. “Entendemos que el parlamento local tiene mecanismos de acuerdo pero no todo es negociable”.

En un comunicado, la Comisión manifestó que “estas expresiones demuestran la praxis de una política no solo intimidatoria, sino carente de sensibilidad, sentido histórico y de una mínima ética de reconocimiento de nuestros asesinados y desaparecidos. Invocar el nombre de David Cilleruelo como moneda de cambio pone de manifiesto una concepción de la política sujeta a la lógica de mercado en la que el valor de cambio arrasa con los valores humanos.”.

Consultado por FM De la Calle Tucat reclamó “a quienes enviaron ese comunicado que rectifiquen y pidan disculpas porque lo que dicen es mentira y lesionan gravemente la memoria de lo que pretenden reivindicar”.

“Es una falta de respeto no solo a mí, sino a toda la institución y la memoria de Watu. No se merece semejante mentira y boludeo por algo que es tan importante como el título honoris causa”.

En cuanto al condicionamiento insistió en que “es mentira” y “no hay negociación posible si el proyecto no está pedido”. “Lo que nosotros sí dijimos, esto si fue parte de labor parlamentaria, es que entre los otros expedientes solicitados (por el FdT) -donde no estaba el de Watu- íbamos a dar el acompañamiento para el ingreso y no el acompañamiento sobre tablas, dado que no eran expedientes urgentes. Considerábamos que es urgente el tratamiento del boleto”.

Por su parte, Walter Larrea declaró que “es cierto que no estaba formalmente presentado. No sé si es así en términos de condicionamiento pero dijeron: el bloque nuestro tiene una postura, no nos están dando el tratamiento del boleto y nosotros no le vamos a aprobar nada”.

“No lo presentamos porque, incluso admitiendo que pudo haber algún error administrativo, si hay acuerdo de tratar un expediente se incorpora. No es que lo sacamos de la galera, se viene conversando de hace tiempo, lo hablé con (Nicolás) Vitalini, (Marcos) Streitemberger y con el propio Federico (Tucat)”.

Por último, Larrea afirmó que su postura fue “no presentemos si no van a acompañar, vamos a manosear un expediente que tiene mucho valor simbólico”.

Siete proyectos de la agricultura familiar y la economía solidaria de Bahía Blanca recibieron financiamiento mediante un convenio entre la Red Nacional de Economía Solidaria de Cáritas y el Ministerio de Desarrollo Social.

“Fue una gran alegría”, dijo a FM De la Calle Marina Huentenao, integrante del área de EcoSol de Cáritas, entidad que el próximo fin de semana realizará su tradicional Colecta Anual. Se puede colaborar virtualmente desde este sitio.

El Banco de Herramientas y Materiales para la Emergencia Social seleccionó emprendimientos individuales -textiles y de construcción- y de grupos asociativos: la cooperativa de baldosas Las Flores de Spurr, Cocinando Ilusiones de Grunbein y Runtu Thani (huevos saludables).

https://www.caritasbahiablanca.org.ar/herramientas-para-una-salida-solidaria-de-la-emergencia/

Las maquinarias fueron recibidas a la par del aumento de la demanda que trajo la apertura del Mercado del Puerto. “Tuvimos que cerrar por las fases y eso nos desafió a pensar otros tipos de estrategias”, contó Huentenao.

Por ejemplo, en el caso de Runtu Thani “incorporámos huevos en bolsas que organizan otras instituciones, en dietéticas y mandamos a la zona mediante un proyecto de La Madrid que acompaña el INTA y vienen a comprar verduras los viernes”.

“Teníamos un fondo rotativo para comprar alimentos que ahora se tiene que reconvertir para ser capital inicial para arrancar esta planta. Estamos en esa transición, tenemos que hacer una compra para mezclar con el nuevo alimento, no se les puede cambiar de manera abrupta a los animales”.

Comentó que es posible “que la planta la trabajen tres productores, dentro del costo de esa bolsa de alimento va la mano de obra. Si querían, podían armar un proyecto asociativo entre ellos para generar un ingreso para sus familias. Decidieron que se pague la mano de obra y el fondo sea para compras del grupo, necesitan bolsas, hilos y otra infraestructura. Es la primera experiencia que hay en Bahía en esta escala”.

Huentenao destacó el seguimiento técnico del INTA, en la gestión de los gallineros y los insumos, y su complementariedad con la búsqueda de recursos y la construcción de acuerdos que realiza Cáritas.

“Logramos un intercambio y un punto de reflexión muy bueno: no es de manera individual sino que hay un componente colectivo. Es muy satisfactorio ver cómo, después de andar un tiempito, la gente descubre que la fortaleza y el crecimiento están en ir juntos y juntas pensando cosas”, dijo.

En Cocinando Ilusiones participan siete mujeres que suman, ocasionalmente, a otras cuatro. “Nos conocimos en plena pandemia. Elaboran todos los días, arrancan bien temprano. Pudieron sistematizar el trabajo, se organizan, tienen venta ambulante, otras cuidan a los hijos de las que salen, otras empaquetan o ponen etiquetas, se encargan de los números, de las compras de harina, etcétera”.

El Mercado del Puerto les permitió centralizar la producción y no tener que salir todos los días. La incorporación de un horno convector amplió la variedad de panificados que ofrecen.

El grupo produce parte de los panes de harina de trigo candeal que se comercializan quincenalmente en la Bolsa de las Producciones de la Agricultura Familiar. Otra parte los elabora Soledad Velázquez.

Panificados Sole recibió del Banco de Herramientas una amasadora y un horno pizzero. “Amasaba todo el día. La participación de Sole era reducida porque con el horno de su casa casi no dormía cuando había bolsa. Hoy, en una horneada saca 16 panes cuando antes sacaba cuatro” detalló Huentenao.

El local Reloj de Arena y la Feria del Puerto son otros puntos de comercialización de las producciones de la economía solidaria. En el caso de la cooperativa de baldosas Las Flores apuestan por el boca a boca y la difusión en redes.

Los proyectos que acompaña el área de Economía Solidaria están, mayoritariamente, integrados por mujeres. Las máquinas son propiedad de Cáritas Bahía Blanca durante los primeros diez meses. Luego, si las iniciativas avanzan en el camino previsto, pasan a manos de sus protagonistas.

“La llegada de las máquinas repercutió muy favorablemente en sus familias porque puso en valor su trabajo. Ven que no es que hace ‘unos pancitos’ sino que se proyecta, hay quien la acompaña, gente de Bahía que requiere el producto de su mamá o su compañera. Y en los grupos ahora todas piensan cómo crecer y tener acceso a un banco de herramientas”.

Huenteno destacó que “las vemos con un humor que en algunas ni conocíamos, volver a escucharlas reír a carcajadas es muy impactante porque tienen vidas muy complicadas, hay historias difíciles”.

Por otra parte, mencionó que el Banco de Herramientas “es uno de los ejes del Ministerio de Desarrollo Social. Tuvimos una reunión donde hicimos una devolución del proyecto y nos sucede que la gente beneficiada no se puede presentar en una segunda instancia”.

“Es verdad que las máquinas ayudan a mejorar y aumentar la producción pero después tiene que haber un sostenimiento, un segundo programa que fortalezca. Son unidades productivas que si bien venían funcionando, algunas quedaron de subsistencia durante la pandemia. Esto es un impulso importante pero no soluciona del todo la vida de la gente. Es muy replicable con un montón de mujeres y se hace en distintos lugares del país”.

Colecta Anual

En cuanto al dinero que recauda la colecta de Cáritas, Huentenao explicó que “los programas del Estado permiten gastar en determinados rubros y a veces se necesitan otras maquinarias. Ahí es donde los fondos de Cáritas nos permiten complementar los desarrollos o acciones que no están financiadas en ningún programa”.

“Se puede colaborar por Mercado Pago y también haciéndose socios, el trabajo es durante todo el año. Agradecemos a la sociedad porque desde el año pasado estamos en una colecta extendida que permitió sostener estos proyectos nacidos en pandemia”, concluyó.

En el contexto de crisis agravado por la pandemia, el economista Francisco Cantamutto detalló los argumentos planteados por la Multisectorial por una sobretasa extraordinaria para poder apoyar a los sectores más afectados. La iniciativa se presentó este jueves en el Concejo Deliberante.

Cantamutto, columnista de FM De la Calle, expresó que la alícuota “es posible, urgente y necesaria: los datos de pobreza y desempleo se sostienen y al mismo tiempo encontramos que diversos sectores no sólo se ven menos afectados, sino también en algunos casos tienen beneficios por la crisis. Subir algunas tasas existentes, no implica la creación de una nueva sino una recaudación pronta para girar los fondos a los sectores afectados que hemos encontrado”.

En este sentido, el integrante de la Multisectorial que lleva adelante la propuesta dijo que “es legal, existe en nueve municipios de la provincia. La discusión si es constitucional o no por una doble y triple imposición se cae porque no se cambia el hecho imponible sino que se modifica la alícuota”.

“Se ha señalado que las tasas que cobra el municipio tienen que tener como contrapartida una contraprestación específica. No se puede insistir con que el municipio cumpla esas funciones que tiene en las tasas ante una situación de crisis donde hay mayor demanda y menor aporte contributivo. Entonces, la idea de que tenga que cambiar e incorporar una contribución extra es un contrasentido ya que lo que estamos haciendo es que el municipio pueda cumplir con las funciones que debe cumplir”.

En relación a las y los ediles bahienses, Cantamutto comentó que “el propio Concejo Deliberante reconoció en al menos cuatro ordenanzas que existe una crisis que impacta de manera diferenciada, porque no exime del pago de tasas a todos los contribuyentes sino a sectores muy específicos, entonces reconocen que la crisis es asimétrica, que hay un estado de emergencia sanitaria, económica y alimentaria. Esto se inscribe en una situación que cuenta con todos los requisitos legales para avanzar de una manera rápida” en la alícuota que propone la Multisectorial.

El economista detalló que “los sectores a los que estamos apuntando en el cobro de la tasa, serían concretamente las entidades financieras que operan localmente, la actividad portuaria de gran escala que tuvo un excelente primer trimestre de la mano de las exportaciones del agro. No buscamos alcanzar ninguna PyME ni cuentapropista ni trabajadora ni trabajador”.

“Apuntamos a las superficies de comercialización grandes, no al autoservicio ni al supermercado sino a las grandes mayoristas, que le han ganado a la inflación, siendo los sectores que más han crecido. También al sector de telecomunicaciones que con la pandemia y el pase al teletrabajo ha tenido muy buenos resultados. Y además, alcanzar a las actividades que están insertas del polo petroquímico, en el Parque Industrial, que cuentan con diversas eximiciones y bien podrían hacer un aporte extra dado que ni siquiera atravesaron una crisis”.

“Por último, se suma el pago de una alícuota diferencial a los propietarios de múltiples inmuebles, de grandes extensiones rurales y a quienes habitan en barrios cerrados de altísimo poder adquisitivo”. Cantamutto afirmó que “la voluntad de la Multisectorial, es avanzar con argumentos claros y con velocidad”, e invitó a la reflexión: “Si alguien está dentro de estos sectores, que piense si su situación no es realmente más beneficiosa que el resto de la sociedad bahiense”.

Cáritas realizará el próximo fin de semana su colecta anual y nuevamente centrará los esfuerzos en las plataformas digitales en el marco de las medidas de cuidado.

“La pandemia nos puso en esta situación y termina siendo algo para bien, porque nos ayuda a pensarlo desde otro lugar y se hace una donación más directa. Hay comunidades y parroquias que siguen abiertas utilizando protocolos para recibir donaciones, insistimos que sean bolsas pequeñas y que estén lavadas las prendas”, dijo a FM De la Calle el vicedirector de la sede local, Miguel Vidal.

Agregó que “se intenta pensar que la construcción de la promoción humana tiene que ver con la sociedad en general, pensar la caridad como algo asistencial es bastante nefasto hasta como ciudadano sin perspectiva de la fe, porque yo tengo te ayudo y ni siquiera estoy en la perspectiva de una construcción más humana y justa”.

El dinero recaudado se destina a “microcréditos para ampliación y refacción de viviendas, gente que pone pisos, termina el baño, le ponen el techo a una pieza. También acompañamos a productores, estamos con el INTA, productores de Pro.Sau.Chi., criaderos de cerdos, gente que elabora productos artesanales”.

También va dirigido a “la asistencia directa, se acompaña con recargas de garrafas, mantas, dinero que baja y va a bolsones. Somos un grupo de instituciones que tratamos de acompañar a la gente”.

“Hay situaciones complejas desde lo laboral, uno llega a una casa que por ahí no pensaría es gente pobre y que casi con vergüenza nos pide una colaboración de algo, esa realidad es difícil, es gente que en otro momento nos ayudaba y ahora está pidiendo”, dijo Vidal.

Destacó que “las otras realidades han recrudecido, gente que ya vivía en situación de precariedad, se agrava porque las cadenas de consumo, las changas, se fueron recortando, los accesos a determinadas cosas se fueron haciendo cada vez más difíciles”.

Sobretasa extraordinaria

Cáritas es una de las instituciones que integran la Multisectorial que mañana presentarán en el Concejo Deliberante una propuesta para que las y los ediles discutan la implementación de una sobretasa extrarodinaria a rubros que mantuvieron o incrementaron sus ganancias para solventar los efectos de la pandemia.

“Las instituciones no llegamos a abordar todas las dificultades de la comunidad. Vamos viendo cómo resolvemos comunitariamente las situaciones más complejas”.

“Es interesante porque los conflictos que suceden en otros ámbitos de la política, en espacios de trabajo concreto y de las instituciones que caminan la realidad, que a veces somos dispares, en estos lugares coincidimos. Queremos trasladarlo al Concejo para que sea una decisión de ellos, desde qué lugar creen o piensan”, mencionó Vidal.

Por último, aclaró que “no es que se le saca dinero a quienes han ganado poquito o a quienes estamos peleándola” sino a sectores como los bancos, la actividad portuaria, grandes supermercados, entre otros.

Para colaborar podes hacerlo mediante Mercado Pago:

👉🏻 con $100 acá: https://mpago.la/1MSqcpF

👉🏻 con $500 acá: https://mpago.la/14eJNfu

👉🏻 con $1000 acá: https://mpago.la/2L4d4Sn

En caritasbahiablanca.org.ar/hacete-socio/ podrás aportar una colaboración mensual o ayudar por única vez.

“El hospital está lleno siempre, en ambulatorio se ve una baja. Ha caído un 30% respecto a 15 días atrás, las medidas han sido positivas pese a que no se han cumplido al 100%. Me parece que hay mayores cuidados que antes”, dijo a FM De la Calle el médico Horacio Romano en su columna semanal.

Agregó que aunque “no hay medidas de control en general, vale la pena insistir en el cuidado. La falta de gusto u olfato, trastornos psicológicos continúan y dicen que pueden continuar durante 6 meses. El temor que expresan algunas publicaciones es la carga de enfermedad, que se refiere a la cantidad de pacientes con enfermedades crónicas y cómo impacta en la economía y calidad de vida”.

Por otro lado, señaló que a las estadísticas también habría que agregarles “aquellos millones del mundo que se van a recuperar y van a tener enfermedades cardíacas o respiratorias o a continuar durante meses con algunas cuestiones que van a deteriorar la vida”.

“Si el paciente pasó un cuadro leve es posible a los 15 o 20 días que hasta pueda hacer algún actividad física leve, los pacientes se agitan y se ponen mal, además afecta bastante la concentración”, dijo el médico.

Respecto a las vacunas comentó que hay que “entender que no existe nada con 100% de seguridad, no porque esté vacunado tengo que dejar de cuidarme, no es un carnet para hacer lo que quiera. Disminuye la probabilidad de enfermar y la de morir pero no quita que me enferme y que pueda tener alguna cuestión crónica como las que mencionamos”.

“Lo que uno ve es que hay pacientes sin factores de riesgo que se enferman gravemente. Lo más interesante es ver cómo han caído las cifras de casos graves en pacientes vacunados, aquellos de 70 u 80 años”, finalizó.

La semana pasada se actualizaron los topes de facturación para monotributistas de todas las categorías y se estipuló el cobro retroactivo de los aumentos que AFIP no realizó en enero. Desde Monotributistas Asociados reclaman nuevas medidas para el sector.

“Lo que le pedimos al Congreso y al Poder Ejecutivo es que, como en plena pandemia al monotributistas se le cobró cuando tuvo cero ingresos, nos eximiera del pago o en su defecto congelara la cuota del monotributo. Actualizan las tablas tarde, con deuda retroactiva a enero justificado con las tablas año a año”, dijo a FM De la Calle la contadora Noelia Villafañe.

La presidenta de Monotributistas Asociados de la República Argentina destacó que “el 1 de junio se terminaba la inscripción del subsidio de 22 mil pesos, algunos se habían inscripto y empezamos a detectar que figuraba deuda porque todavía no estaban actualizado las tablas. Además que genera deuda generaba intereses. AFIP dijo que se trataba de un problema administrativo, por ende, no hay intereses pero sí sigue habiendo deuda. ¿Por qué tengo que pagar yo el costo de su inoperancia?”.

“Nos recibió el ministro (Daniel) Arroyo y, debido a todos los reclamos que hicimos, el 14 de junio le pedimos al presidente que nos reciba porque es quién tiene la llave para solucionar esto”, comentó la contadora.

“Le pedimos a los monotributistas que están escuchando que acompañen y difundan porque en este momento podemos hacer historia y hacer que algún gobierno respete la dignidad”.

En relación a las ayudas al sector en el marco de la pandemia, Villafañe detalló que “durante el 2021 la única fue el subsidio de 22 mil pesos. Estamos pidiendo alguna otra para que todos los monotributistas puedan incluirse porque están llevando a darse de baja, no van a aportar al sistema jubilatorio, a la obra social, deberán ir al hospital público. El monotributista está haciendo todo bien y encima aporta al Estado, pedimos que haya medidas en favor del sector para no fomentar la clandestinidad”.

La contadora informó que para consultar la deuda las y los contribuyentes “deberán ir afip.gob.ar, ingresar con la clave fiscal, ir a pestaña CCMA, Cálculo de Deuda y van a ver que todos tienen deuda, producto de esta actualización”.

Por último, adelantó que presentarán ante la justicia un recurso de nulidad. “Vana decir que (el aumento) se da todos los años. Esto demora tiempo, por eso estamos haciendo este llamado hacia el presidente”.

En el Día de los y las Periodistas el Sindicato de Prensa de Bahía Blanca afirmó que no hay “nada que festejar”.

“Esta realidad nos atraviesa desde hace bastante tiempo pero se marcó de manera muy fuerte desde marzo del año pasado. Somos el grupo más castigado durante toda la pandemia y el arrastre lo sufrimos este año”, dijo a FM De la Calle Anabella Tarabelli, secretaria de Acción Social del gremio.

Agregó que “somos esenciales pero no se refleja en las condiciones laborales, con trabajos precarizados, en negro, condiciones que informamos de manera diaria para otras actividades que en nosotros también existe. Estamos atravesando la misma situación que muchos rubros”.

En relación a las condiciones de trabajo, Tarabelli destacó que “en Bahía hay colegas por debajo de la línea de pobreza porque no hay cobertura social, no hay aportes. Si no aceptás esas condiciones te quedás sin ese magro ingreso. Apelamos al diálogo, a sentarnos a conversar desde el sindicato con dueños de medios y representantes de grandes cadenas para tratar de llegar a un acuerdo, ¿con quién van a trabajar ellos si no estamos nosotros?”.

“Quizás en Capital Federal tienen ingresos extraordinarios, podemos discutir si son o no periodistas o si son operadores políticos, esa es otra discusión. Quizás ahí se ve reflejado otro nivel de vida y económico que no tiene el 90% de periodistas. Pasa en Bahía y en todo el país”, destacó.

Por otro lado, en relación a las negociaciones salariales con grandes empresas mediáticas, Tarabelli destacó que “cuando nos sentamos a dialogar en el marco de nuevas paritarias, intentamos mejorar la condición salarial, agregamos a aquel que hace multifunción pero le esquivan a esta situación. Sin embargo, vamos e informamos con responsabilidad y respeto”.

“La información se ve afectada por las condiciones de laburo, somos muy buenos profesionales e intentamos llevar lo mejor posible a nuestras audiencias para que el abanico sea grande. Si están precarizado, hay ciertas presiones, autoimpuestas también, claro, aceptás cualquier cosa”.

La demandas en tiempos de pandemia incluyen el pedido de vacunación para cronistas de calle: “Son comunicadores más jóvenes, sabemos que aunque te hayas anotado te va a llegar más tarde”.

Por último, destacó que con el aislamiento “en los medios fue la mujer la que se encargó de ir a su casa para el cuidado y aparte de seguir trabajando pero desde casa”.

Pescadores artesanales se movilizaron desde el puerto hasta el Municipio para pedir una respuesta luego de más de diez años de iniciada la causa por contaminación en la ría. Son 52 familias que perdieron sus fuentes laborales.

“Supuestamente el intendente se iba a hacer cargo de nuestro tema y nunca lo hizo. Estamos hartos de falsas promesas, hace 3 años que la causa esta archivada por el fiscal (Santiago Martínez) y la jueza (Gabriela Marrón), que creo no son gente idónea para estar en esta causa, esto debería estar solucionado”, comentó a FM De la Calle Héctor Seijas.

Agregó que “acá cada vez se contamina más y todos miran para el costado. A nosotros nos sacaron de nuestro puesto de trabajo peor que a los perros, nos mandaban a Prefectura, nos sacaban los materiales y hasta nos podrían meter presos”.

Seijas dijo que “se sigue contaminando, la jueza y el fiscal firmaron que en 18 meses iban a arreglar la ría, no podés arreglar en 18 meses la macana que te mandaste durante 30 años”.

Al respecto, la Cámara Federal revocó semanas atrás todos los convenios firmados entre el fiscal Martínez y apoderados de las empresas por no haber dado intervención a la querella, a la Fiscalía ni a organismos técnicos y de control. Previamente, los acuerdos habían sido homologados por la jueza Marrón.

Seijas recordó que “en el Consorcio (de Gestión del Puerto) se firmó un acuerdo por 6 meses, hasta el día de hoy no tuvimos respuesta. Dicen que trabajan pero no vemos avances de nada, que dejen de contaminar las empresas, que dejen de tirar desechos cloacales a la ría”.

Por último, enfatizó: “Estamos mal lamentablemente, haciendo changas, viviendo como se puede y con la pandemia peor. A veces no podemos salir ni a ganarnos el pan, se nos re complica”.

El Concejo Deliberante aprobó en su última sesión la rendición de cuentas ejecutada por el Municipio en 2020. Los números de la administración central y el Hospital Municipal fueron rechazados por la oposición. En tanto, se avaló por unanimidad las cuentas de DOSEM (Dirección de Obra Social del Personal Municipal) y Si.E.M.Pre.

“Siempre repiten la subejecución en las partidas, las hemos planteado con el término de obsceno. Para ser gráficos, le quedó a la Municipalidad al 31 de diciembre del 2020, 287 millones de pesos con algunos recursos afectados de provincia y Nación”, dijo a FM De la Calle la presidenta del bloque del Frente de Todos, Gisela Ghigliani.

Afirmó que “sabemos que fue un año difícil para la gestión pero ahí quedó dinero que podría haber sido destinado a muchísimas necesidades vinculadas al cuidado de la niñez, adultos mayores, personas con discapacidad”.

“En alimentación hay un programa de promoción comunitaria, quedaron pendientes alrededor de 7 millones de pesos. Eso podrían haber sido 168 mil litros de lavandina. En la partida de comedores infantiles quedaron 5 millones de pesos, son 75 mil litros de leche. Las becas de provincia para Niñez quedaron sin ejecutar alrededor de 2 millones de pesos que son 7 mil kits escolares”, calculó la concejala.

Agregó que de “los fondos inmovilizados, que es dinero que no se utilizó, encontramos en un ítem de intereses de algunos fondos de 31 millones de pesos, dinero que podría haberse volcado a mejorar la asistencia”.

“Una de las propuestas que llevamos el año pasado a la mesa social, cuando se hacían esos aumentos parciales -había alrededor de 6 mil tarjetas celestes- pongámosle un valor de 3 mil pesos por tarjeta porque eso no solo recibe la familia, lo administra como desea y se puede comprar en otros comercios que dinamizan las economías más pequeñas. Eran 18 millones de pesos, a eso nos referimos con la subjecuciones, es una cuestión de prioridades”.

En relación a la subejecución del Fondo Educativo dijo que “del año anterior, del 2019, quedaron casi 90 millones de pesos sin utilizar y este año se había puesto un piso mínimo para cumplir en términos de obras de infraestructura. Eso no llegó. Se le dieron 2 millones al Consejo Escolar, hay una partida para la Escuela de Enfermería pero nos llamó la atención que se dieron 110 millones de pesos para residencias del Hospital Municipal, puede haber necesidad urgente pero por qué salteamos los mecanismos institucionales, por qué no se habló en el Concejo Deliberante”.

El oficialismo reprochó al Frente de Todos que la comuna no recibió 500 millones de pesos de provincia y Nación que estaban contemplados en el presupuesto.

Al respecto, Ghigliani sostuvo que “mandaron más dinero del que estaba estimado. Provincia puso no solamente lo que mandó, está en los pdf que se ven en la rendición que se hablaba de 400 y llegaron 800 millones. Puede no haber llegado lo que estimaron pero llegaron recursos sanitarios, camas, respiradores, monitores, bombas de infusión, equipos de protección personal. El Servicio Escolar Alimentario invirtió 271 millones de pesos durante todo el año. No se puede hacer una mirada compartimentada”.

Consultada sobre el impacto presupuestario de la eximición de tasas a sectores afectados por el aislamiento, la concejala afirmó que “lo pedimos pero no tuvimos respuesta todavía”.

“Acompañamos esa medida, no podemos permitir que digan el gobierno no hace nada cuando Kicillof anunció a través de Arba la eximición de Ingresos Brutos por la crisis producto de la pandemia, se han tomado varias medidas vinculadas a sostener los puestos de trabajo y créditos especiales para pymes”.

La Cámara Federal ordenó el allamiento del domicilio de Jana Curuhinca y Siomara Flores, agentes de la Policía Bonaerense de Villarino investigadas por la desaparición seguida de muerte de Facundo Astudillo Castro.

La Gendarmería Nacional interviene en la vivienda de Juan A. Pradere en busca de los celulares que no fueron entregados oportunamente. En el lugar se encuentran Cristina Castro y su abogado Luciano Peretto y Sebastián Martínez, defensor de Flores y Curuhinca.

“Un procedimiento más que tardó muchísimo. Gracias a la Cámara Federal a lo cual la jueza Marrón no tuvo más que actuar. Tendría que haber sido hace mucho tiempo, los teléfonos supuestamente algunos se habían caído al inodoro, otros muy deteriorados”, dijo la madre de Facundo a FM De la Calle.

Jana Curuhinca.

Agregó que les sorprendió la presencia del abogado defensor de las policías: “Estando yo tan cerquita de este pueblo, son cinco kilómetros de Pradere a Pedro Luro, tardé media hora en llegar y él que es de Bahía Blanca ya estaba adentro con estas mujeres”.

En febrero, la Cámara habilitó medidas de prueba que previamente habían sido rechazadas por la jueza federal Gabriela Marrón, quien pretende cerrar la causa con la hipótesis de muerte accidental.

Ante la apelación de la querella y las Fiscalías, la Alzada ordenó un nuevo allanamiento al puesto policial de Teniente Origone y el secuestro de los celulares de los cuatro policías más comprometidos en el crimen.

La medida comprendía los teléfonos personales y oficiales que, durante el tiempo de la investigación, tuvieron o fueron asignados a los policías Alberto González, Mario Gabriel Sosa, Flores y Curuhinca.

Son los cuatro efectivos que, de acuerdo a las pruebas del expediente judicial, estuvieron en contacto con Facundo el día de la desaparición. Cabe recordar que el pedido de fiscales y querellantes incluía el secuestro de los celulares de más de 40 funcionarios policiales, entre ellos los superiores de los policías directamente involucrados en la investigación.

“Esperamos que surjan nuevas cosas, sabemos que el proceso es largo, que cada pericia lleva mucho tiempo en resolverse y obtener resultados. Pero esperamos poder empezar a pedir imputaciones y detenciones”, concluyó Cristina.

Un equipo de FM De la Calle informa desde el lugar.

Actualización 14:30. Terminó el allanamiento. Fueron secuestrados tres teléfonos celulares. Cerca de las 14 había arribado al luga, Mario Gabriel Sosa, otro de los policías investigados.

La secretaria técnica de Dirección del Hospital Municipal, Graciela Gónzalez Prieto, dijo a FM De la Calle que los altos índices de contagio de coronavirus exponen al personal sanitario un “día a día de trabajo sin descanso”.

“En el área de atención ambulatoria a enfermos respiratorios se atendió ayer a 113 personas, a pesar de los centros respiratorios; en guardia no bajan de 150 a 200 personas por día; en clínica médica Covid hay un 78% de ocupación; la terapia intensiva Covid está al 100 y, del otro lado, con pacientes polivalentes solamente nos quedan 2 camas libres. Esto hace que todos sientan cansancio físico, emocional e intelectual”, describió.

Por ello, además de insistir en la urgencia del cumplimiento de las medidas de cuidado por parte de la población, abrieron una convocatoria para cubrir cargos en emergentología, terapia intensiva, medicina clínica y enfermería.

“Sin dudas es una tarea complicada, sabemos que los médicos siempre somos pocos, a pesar de que parezca que no porque los hospitales siguen funcionando. Como las salas de internación y la guardia siguen en niveles muy altos, seguramente en los meses que vengan tengamos situaciones especiales, compañeros que se enfermen o alguno que decida incluso no seguir trabajando, por eso vemos la necesidad de reforzar personal”, agregó.

González Prieto comentó que “en la zona o en Bahía puede haber médicos que quieran trabajar en la guardia, algún intensivista, necesitamos enfermeros. Son muchos pacientes que necesitan atención y la cantidad de internados no baja”.

La médica destacó que el trabajo de terapia “es especial porque requiere profesionales que tienen que saber el uso de medicación en ciertas dosis particulares que no se hacen un área de internación común y el manejo de los respiradores que es lo más complicado, quienes se internan por enfermedades respiratorias necesitan del personas más calificado y que menos se consigue”.

Para algunos pacientes de Covid se requieren diversas maniobras, por ejemplo, poner a la persona boca a abajo. “Eso colabora a que parte del pulmón inflamado empiece a desinflamar y la parte que no trabajaba empiece a trabajar. Para dar vuelta un paciente intubado o con muchas vías participan por maniobra entre 4 y 5 personas”.

Por otro lado, respecto a la atención de familiares de pacientes en contexto de pandemia, González Prieto dijo que “es un trabajo muy especial que los médicos vamos a prendiendo a hacer a medida que crecemos en la carrera. Esta situación lo hace más complejo porque estamos acostumbrados al cara a cara con enfermos y la familia. Se entra tan protegido que apenas se le pueden ver los ojos, el paciente no sabe quién está detrás de ese ‘disfraz’ y los informes a la familia se dan de manera telefónica”.

En cuanto a las medidas de prevención aplicadas en las últimas semanas, la doctora afirmó: “No hemos visto un impacto significativo ni en las internaciones ni en las consultas. Insistimos en el cuidado personal, respeto de las medidas, evitar las reuniones sociales. Esto genera una preocupación más por ser entendido bien, por explicarse bien”.

*Video ilustrativo: Autoridades del Hospital Raúl Matera de Bahía Blanca mostraron cómo profesionales de la salud asisten a un paciente con coronavirus.

Un incendio destruyó la nave central de la Escuela Agrotécnica de Coronel Pringles. Entre las pérdidas está la documentación y la historia de la institución y su biblioteca, por ello, la comunidad educativa inició una campaña de donación de libros.

Estefanía Kurtz, ex alumna y actual docente de Educación Física de la institución dijo a FM De la Calle que “lo que se quemó es el corazón de la escuela, formado por biblioteca, dirección, preceptoría y alguna que otra aula, la destrucción fue total”.

El colegio está alejado de la ciudad, por ende, cuando uno de los profesores realizó la recorrida diaria se encontró con el incendio bastante avanzado y las pérdidas fueron casi totales.

Las clases continuarán porque las aulas no fueron comprometidas, “se armará de forma provisoria en algún lugar la preceptoría y dirección”.

La docente expresó que “lo que más lamentamos, porque a la larga los libros se recuperan, es que se perdió la historia de la escuela, trabajos de campo, trabajos finales. Seguramente se irá formando otra historia con los chicos que continúan”.

“La Escuela Agrotécnica nació chiquita y familiar y a medida que pasaron los años se hizo gigante sin perder el sentido de pertenencia que le inculcaron los alumnos. Fue increíble la campaña que se generó desde toda la comunidad, es un poco devolver lo que nos han inculcado”, dijo Kurtz.

Agregó que “se forman profesionales que puedan quedar incluso ejerciendo en la escuela o prepararlos para el campo, tambo, maquinarias”.

Quienes quieran colaborar pueden hacerlo aportando artículos de librería y biblioratos, manuales de historia, de biología, química, física, matemática y libros de ganadería, agricultura y maquinaria. El teléfono de Estafanía es el 2923 44 2991.

Fotos: Diario El Orden de Pringles

“Antes, ir al 3J tenía una liturgia, ya sabíamos que es una fecha fundamental en la agenda de los feminismos. Este año nos encuentra reflexionando y viendo qué podemos aportar ante esta situación. La pandemia trajo muchas consecuencias a la vida de mujeres y otras identidades. Consecuencias en el mal sentido: aumentar la miseria, la precariedad. No hay que irse lejos de la vida de una para ver que es algo que nos pasa a todas y todes”, dijo a FM De la Calle Griselda Cifuentes, socorrista e integrante del programa “Aguar la Fiesta”.

Desde el espacio radial, que se emite todos los martes a las 20 por la 87.9, proponen hacer “memoria feminista para saber que ese 2015, ese antes y después, tuvo muchos antecedentes. Proponemos un recorrido sonoro que apunta a entender que no son hechos aislados sino que están entramados entre ellos, algunas voces necesarias que elegimos identificar”.

Escuchá los programas:

***

Fuente recursero: Colegio de Psicologxs Bahía Blanca.

El 31 de mayo se conmemoró el Día Mundial Sin Tabaco. La Organización Mundial de la Salud (OMS) considera su consumo como «la principal epidemia prevenible a la que se enfrenta la comunidad sanitaria».

“El objetivo es señalar los riesgos que supone el consumo de tabaco para la salud y así poder generar políticas teniendo en cuenta que el tabaquismo es una de principales causas de muertes prevenible”, dijo Roxana Bertrand, especialista en Clínica Médica y Toxicología, durante la columna del médico Horacio Romano en FM De la Calle.

Casi 8 millones de muertes anuales son causadas por el consumo de tabaco. “Si bien, gracias a muchas legislaciones, hay lugares libres de humo, lugares seguros, planes de acción, trabajo con el personal, capacitaciones y talleres es una adicción, algunos pueden decir no fumo más y lo logran, pero otros no”.

La especialista enfatizó que “el alcohol y el tabaco gozan de privilegios, son las primeras causas de muerte, muy por encima del resto de sustancias, además venimos peleando con las benzodiacepinas y el consumo de psicofármacos. Emergentemente seguimos teniendo alcohol, tabaco y pastillas”.

Sostuvo que el tabaquismo es una adicción que tiene distintos períodos, “la persona puede estar en una etapa precontemplativa, cuando ni siquiera se plantea dejar de fumar, después podría pasar en una etapa contemplativa, cuando piensa que podría y luego en en la acción que es cuando se plantea dejar de fumar”.

Bertrand forma parte de la Unidad de Toxicología del Hospital Municipal. “Hace 4 años que hacemos el taller de forma ininterrumpida, cuando uno dice en estos 30 días tenés que poner uno en el cual dejar de fumar, te empiezan a decir no voy a poder, tengo problemas, me calma la ansiedad. La situación ideal no existe y apostamos a ayudar”.

La profesional explicó que “la nicotina es estimulante y jamás relajaría a alguien sino que calma la abstinencia, explicamos qué es la abstinencia, cómo reconocerla, dura poco, 4 o 5 minutos, pero pasa. Después volvemos a tener ganas, buscamos qué cosas podemos hacer que duren poco para ir engañando al sistema nervioso que es quien nos maneja”.

La Unidad se creó en 2006 y, según detalló Bertrand, “fuimos trabajando con interconsultas, empezamos con el Departamento de Salud Mental y Adicciones y hoy tenemos bastante trabajo desde muchos aspectos, no solamente ponzoñas o control de alcohol y drogas sino que participamos activamente en pandemia, haciendo asesoramiento porque todo el mundo quería rociarse con algo cuando empezó la pandemia”.

Una semana después del atentado a la sede de La Cámpora, la presidenta del bloque de Frente de Todos dijo a FM De la Calle que la teoría “del loquito suelto” no se sostiene y que pensaron el hecho desde la matriz represiva local. “En la AFI, en los juicios de la Triple A que estamos transitando en este momento, el aniversario de la asunción de Néstor Kirchner, esto es motivo de análisis político para adentro”.

“Hay bastante hermetismo en las investigaciones, aparecieron difundiendo videos de cámaras, se sabía que había 2 personas, un coche cercano, se supone que son 3 porque uno manejaba, el tipo de explosivo, el radio por el que habrían circulado. Lo peor que nos puede pasar es que quede la sensación de impunidad absoluta”, afirmó la concejala.

Ghigliani sostuvo que “es un claro hecho de violencia política, quiere amedrentar, silenciar y disciplinar. También lo ligamos a la violencia verbal que existe, estamos en un segundo año particular, donde todos estos discursos calan de manera distinta en las personas. Estás anunciando que tenés 17 millones de vacunas y generan una noticia falsa de 100 mil vacunas de Pfizer que no vinieron y hoy salió el titular del laboratorio a decir que esto no es así, así como con las vacunas con un montón de cosas”.

Por último, enfatizó: “No creo que mis oponentes sean todos lo mismo, hay un recorte muy sectorizado que alimenta este discurso”.

“Tengo entendido que reconoce la cuenta pero no el posteo, entiende que no puede explicar, no sabe cómo se produjo esa publicación en comentarios. Tengo entendido que sí reconoce que la cuenta era suya, más allá de la foto que encabezaba surge claramente que era Scavarda”, comentó a FM De la Calle el fiscal general Juan Pablo Fernández.

Ayer se inició un sumario administrativo a la titular de la UFI N°12, Leila Violeta Scavarda, por la publicación de un comentario reivindicatorio del genocida Jorge Rafael Videla desde un perfil de Facebook a nombre de Violeta Álvarez.

Por otra parte, el abogado Leandro Aparicio denunció el hecho ante la Procuración provincial y se investiga la posible comisión del delito de apología del delito o de un condenado.

“Desde mi opinión personal, si estamos hablando de una posible apología de un condenado por delito de lesa humanidad, que son competencia del fuero federal, también la denuncia corresponde sea investigada por la Justicia Federal porque la Nación se ve interesada por la materia sobre la cual se hace la apología”, dijo Fernández.

Agregó que “como la denuncia se hizo en el Ministerio Público provincial, si el fiscal y el juez comparten esta opinión, deberán declinar la actuación al fuero federal”.

Fernández señaló que la funcionaria se contactó telefónicamente con él y “negó su autoría en el hecho”.

“Es algo grave porque implica para un funcionario un acto indigno, implica la falta de compromiso con valores democráticos, con los derechos humanos, ensalzar la figura del dictador Videla. Por otro lado, además de una falta de compromiso por estos valores, ofende la sensibilidad del público, especialmente de aquellos que sufrieron en carne propia o por allegados hechos ocurridos por la dictadura militar”, enfatizó.

Destacó que un hecho de estas características “afecta la imagen del Ministerio Público Fiscal”. Sin embargo, sostuvo que las y los fiscales solo “pueden se removidos o sancionados a través de un jurado de enjuiciamiento, eventualmente la Corte podría proponer una licencia si entiende que afectará la función la permanencia en el cargo por la gravedad de los hechos”.

En relación a la investigación para determinar la autoría de dichos comentarios explicó que “correspondería librar oficios para que Facebook informe desde qué IP se subió ese posteo, la IP es la asignación de internet a través de una prestataria del servicio en función del cual se sube esto, si es de IP particular, desde un domicilio o desde un teléfono celular. En función de esto se puede determinar desde que tipo de aparato se hizo este posteo y si coincide con el servicio a disposición de la dra. Scavarda. Es más difícil determinar a ciencia cierta quién estaba detrás de ese aparato”.

Fernández apuntó que le “llamó la atención un hecho de este tipo atribuido a un agente fiscal. Yo no vi nunca que un agente fiscal suba una cosa de este tipo. Tanto me llamó la atención que cuando desde FM De la Calle nos enviaban el link por medio del cual ustedes toman conocimiento y consultaban mi opinión inmediatamente dispuse una investigación sumaria”.