Gustavo Petro fue el más votado en las primarias y corre con ventaja para las presidenciales. “Pacto Histórico”, su fuerza política, también obtuvo buenos resultados en la elección legislativa. El sociólogo colombiano y docente de la Universidad Autónoma de Zacatecas en México, Jairo López, analizó el contexto político de su país en FM De la Calle.

Claudia Pascual, senadora electa por el Partido Comunista, analizó en FM De la Calle los resultados de la primera vuelta electoral en Chile. El 19 de diciembre el país definirá la presidencia entre el candidato de la centroizquierda, Gabriel Boric, y el ultraderechista José Antonio Kast.

Esta semana se realizaron en Brasil masivas manifestaciones a favor y en contra del gobierno de Bolsonaro. En el Día de la Independencia el mandatario amenazó al Supremo Tribunal para frenar investigaciones sobre noticias falsas acerca de “fraude electoral”. Lo analiza Julia Giménez desde Campinas.

En el marco de la retirada de las tropas estadounidenses de Afganistán, después de 20 años de ocupación, el movimiento talibán tomó en pocos días la capital Kabul y obligó a renunciar y huir del país al presidente Ashraf Ghani.

“Para empezar a entender lo que sucede hay que tener en cuenta que los talibanes nunca fueron derrotados. Más allá que EE.UU. presentó la invasión en 2001 como la gran lucha terrorista, el movimiento talibán tiene un arraigo popular muy fuerte en sectores más humildes y nunca desapareció ni de manera militar, ni ideológicamente. Siguieron formando a generaciones de jóvenes en sus conceptos políticos e islámicos”, dijo a FM De la Calle el periodista Leandro Albani.

¿Qué hay que saber para entender el conflicto?

En estos 20 años, más allá de que EE.UU. u Occidente los muestren todo el tiempo como unos barbudos medios locos que están en la montaña, el movimiento talibán ha desarrollado toda una política diplomática muy intensa que durante su primer régimen en los 90 no había existido. Antes de tomar Kabul, varios dirigentes talibanes se reunieron con el canciller chino. El gobierno chino les dijo que si se respetaban sus intereses no había problema con que llegaran al gobierno. Lo mismo en Rusia.

Los talibanes se están mostrando mucho más accesibles a “integrar” la comunidad internacional que en la década del 90. Los 20 años de ocupación estadounidense para lo único que sirvieron es para que sectores de EE.UU. hagan muy buenos negocios -contratistas y multinacionales-, para sembrar el caos y destruir un país que forma parte de la política exterior, no concebir a un país que es multiétnico, multireligioso, donde se hablan muchas lenguas, con una riqueza cultural muy grande. Para la clase política estadounidense es difícil concebir un país que tenga esas características. 

¿Cómo se explica la retirada de Estados Unidos?

No había forma de justificar la presencia militar. Después del terremoto Trump, la administración de Biden tiene que hacer ciertos guiños para la población estadounidense, más allá de que no creo que la ciudadanía Estados Unidos esté muy informada. Con Biden, Estados Unidos se retira pero deja abierta la puerta de la negociación con los talibanes, EE.UU. no ha rechazado abiertamente a los talibanes o dicho que no van a negociar con terroristas como fue en el 2001.

En el estado profundo norteamericano deben estar sacando cuentas de que les conviene un régimen talibán despiadado pero que le permita a Estados Unidos tener presencia económica y financiera en la zona. Recordemos que el suelo es muy codiciado porque hay varios gasoductos que lo cruzan. Afganistán es un país que une diferentes regiones, EE.UU. ya no puede justificar esa presencia. Ayer Biden el discurso que dio fue echarle la culpa a los afganos de lo que estaba pasando. EE.UU. ha enviado miles de millones de dólares que terminaron vaya a saber dónde, la situación interna de EE.UU. generada por la pandemia de no poder sostener más el flujo de dinero constante para las tropas y para el gobierno afgano que se iba en corrupción y negociados espurios. 

Entre quienes hicieron negocios hay nombres familiares para la Argentina como el del empresario Carlos Bulgheroni. 

En la década del 90 cuando los talibanes estaban en el poder, Carlos Bulgheroni viajaba seguido a reunirse con los jefes talibanes, era un privilegio, no era fácil porque había pujas de contratos de construcción de gasoductos. Un periodista especializado, Amed Raschid, escribió un libro que se llama “Los Talibán” y cuenta bastante esta relación que había con Bulgheroni. La puja que había con una empresa EE.UU. que se llamaba UnoCal. EE.UU., a través de esa empresa negociaban con los talibanes, Estados Unidos ya negoció intereses económicos y financieros con los talibanes y no me resulta nada raro que lo vuelva a hacer como si no hubieran existido estos 20 años de ocupación, muerte, violaciones a los derechos humanos, destrucción cultural.

En algunos sectores se los muestra como una organización antiimperialista, los talibanes no solo son una organización profundamente religiosa sino también en la concepción estatal y económica, es una mezcla de sistema feudal con capitalismo terrible. No veamos al partido de los trabajadores de Vietnam en los talibanes, porque se compra con la derrota de Vietnam a Estados Unidos. No creo que EE.UU. salga tan derrotado de Afganistán.

Vimos imágenes de gente colgándose de aviones que salían de Afganistán intentando escapar. ¿Qué va a pasar con esos refugiados?

No sé a dónde están yendo, seguro a Europa y países vecinos. Los desplazamientos forzados en Medio Oriente no se van de forma masiva a Europa sino a países de la región. Hoy Líbano, un país tan pequeño y en crisis, tiene millones de refugiados. Lo mismo Irán, Siria antes de la crisis.

Vamos a ver un recrudecimiento de la seguridad fronteriza en Europa. Europa, que ha sido uno de los responsables de que Afganistán esté como está, ha salido su dirigencia a decir que van a restringir ingreso o deportar refugiados. La Unión Europea no deja de mostrar la falta de solidaridad que tiene con el mundo.

En cuanto a lo anunciado por los talibanes respecto a cierta “nueva visión” de la concepción de los derechos de las mujeres, ¿qué opinás?

Creo que los talibanes han hecho todo un trabajo sobre cómo presentarse públicamente al mundo. El tema de las mujeres es algo remarcado por portavoces y jefes en las entrevistas, diciendo que van a respetar sus derechos. Creo que es más una postura pública de estos tiempos, la concepción con respecto a las mujeres va a ser similar al régimen anterior. Tengo la sospecha de que de las mujeres afganas saldrá la resistencia más tenaz y consciente frente a este régimen. Van a ser ellas la gran resistencia que van a tener desde el movimiento talibán, van a ser el escollo más grande que van a tener no sólo con relación a las violaciones de derechos humanos sino porque hay mujeres afganas que no conciben al país ni como un feudo ni como un estado nación occidental.

(Tierra Viva Agencia de Noticias) El Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático o Panel Intergubernamental del Cambio Climático, (IPCC) publicó su Sexto Informe de Evaluación del Grupo de Trabajo. El estudio deja en claro que las actividades humanas están contribuyendo al calentamiento global y, en consecuencia, al aumento «sin precedentes» de la probabilidad y de la gravedad del calor extremo, las precipitaciones, las sequías y los ciclones tropicales. El documento destaca que en los próximos 20 años la temperatura global aumentará en 1,5°C, superando el límite propuesto en el Acuerdo de París, si no realizan cambios drásticos en la emisión de gases de efecto invernadero.

Para los científicos es clara la necesidad reducir las emisiones de carbono (CO2) a corto plazo. Destacan, además, que las emisiones de metano son especialmente preocupantes. En el estudio participaron 234 autores y fue aprobado por 195 gobiernos. El informe señala que el nivel de las futuras emisiones determinará los niveles de aumento de la temperatura y del cambio climático, así como los impactos y riesgos asociados. Y marca que hay fenómenos que se acelerarán de forma «sin precedentes», como sequías, inundaciones y olas de calor, aún logrando mantener la temperatura por debajo del límite de +1,5 °C.

No solo han aumentado las concentraciones de CO2 en la atmósfera terrestre, sino que también se ha acelerado el ritmo de aumento. La investigación muestra que las emisiones de gases procedentes de las actividades humanas son responsables de un aumento aproximado de la temperatura de 1,1 °C desde el periodo 1850-1900, o sea, a partir de la era industrial.

El informe es la primera evaluación del IPCC en incluir un capítulo (el sexto), dedicado a los denominados “forzadores climáticos de vida corta”, como los aerosoles, las partículas y otros gases reactivos (como el ozono) que existen en la atmósfera entre unas horas y un par de meses (también incluye al metano, que tiene una vida de unos 12 años). El documento de los expertos concluye que las concentraciones de metano y óxido nitroso son ahora más altas que en cualquier otro momento de los últimos 800.000 años.

Ya en el informe especial del IPCC de 2019 sobre el Cambio Climático y la Tierra se ampliaba el enfoque estricto en los bosques y la agricultura al medir que entre el 21% y el 37% de las emisiones globales provendrían de toda la cadena agroalimentaria mundial, incluidas las emisiones previas y posteriores a la actividad productiva, contabilizando la maquinaria, los fertilizantes, el transporte, almacenamiento, procesamiento y empacado.

Cada vez más lejos de los objetivos del Acuerdo de París

El Acuerdo de París estableció en 2016 el objetivo de que el aumento de la temperatura para finales de siglo no supere los 2°C y preferiblemente no ascienda por encima de 1,5°C. No obstante, el informe del IPCC es contundente: tanto 1,5°C como 2°C se superarán durante el siglo XXI a menos que se reduzca profundamente el dióxido de carbono (CO2), junto con otras emisiones de gases de efecto invernadero (GEI, causantes del cambio climático).

Estos otros GEI son principalmente el metano y el óxido nitroso, cuya producción está asociada tanto a los combustibles fósiles como a actividades agrícola-ganaderas. Las temperaturas de la superficie del planeta han aumentado más rápido desde 1970 que en cualquier otro período de 50 años durante, al menos, los últimos dos mil años.

Este año, las naciones que firmaron el Acuerdo deben presentar sus contribuciones determinadas a nivel nacional (CDN) nuevas o actualizadas, que recogen los esfuerzos y las acciones de cada país para responder al cambio climático y reducir las emisiones. Argentina ratificó el Acuerdo de París en 2016 a través de la Ley 27270. En diciembre de 2020, nuestro país se comprometió —en la Cumbre de Acción Climática celebrada a cinco años del Acuerdo de París— a no exceder la emisión neta de 359 toneladas de carbono en el año 2030.

Para cumplir este objetivo, según el estudio del IPCC, será necesario revisar la política energética y productiva nacional. Un estudio de las emisiones de carbono en Argentina durante 2016 reveló que el 9,8 por proveniente del cambio de uso de suelos —el caso de los desmontes para pampeanización y de la silvicultura, un 21,6 por ciento se explica por la actividad ganadera y un 5,8 por ciento por la agricultura realizada en base a transgénicos y agrotóxicos.

Respecto al informe del IPCC, el profesor Miguel Taboada, científico del suelo y del clima de la Universidad de Buenos Aires sostuvo que «la producción ganadera debería realizarse mediante sistemas de pastoreo integrados, como los silvopastoriles, que ayudan a mitigar las emisiones de gases de efecto invernadero al capturar el dióxido de carbono en los árboles y el suelo».

Nuevo informe del IPCC alerta sobre calentamiento global
Sotiris DIMITROPOULOS / AFP – TELAM

El impacto del calentamiento global

Una actualización crucial del documenro del IPCC es el análisis de los eventos compuestos, como olas de calor y sequías que ocurren cerca o incluso al mismo tiempo. Esto supone un riesgo particular, ya que a menudo dejan a las comunidades con poco o nada de tiempo para recuperarse entre los eventos. El informe concluye que la influencia humana probablemente ha aumentado la posibilidad de que se produzcan fenómenos extremos compuestos desde la década de 1950.

Tuntiak Katan, líder Shuar de la Amazonía ecuatoriana, coordinador General de la Alianza Global de Comunidades Territoriales y vicecoordinador de la Coordinadora de Organizaciones Indígenas de la Cuenca Amazónica (COICA) advirtió que «las comunidades indígenas y locales son las que protegen los bosques«. «Sin nosotros, el objetivo de 1,5 estará fuera de nuestro alcance. Las políticas climáticas deben hacer valer los derechos sobre nuestros territorios boscosos para que podamos mantenerlos en pie», manifestó.

En la última década, el hielo marino del Ártico alcanzó su nivel más bajo desde 1850. En el informe se evalúan puntos de inflexión de los que no se puede volver, cuya escala podría ser devastadora. Entre ellos se incluye un colapso de la capa de hielo, cambios bruscos en la circulación de los océanos, algunos eventos extremos compuestos y un calentamiento global sustancialmente mayor al evaluado como muy probable a futuro.

La probabilidad de ocurrencia de estos fenómenos es baja, pero no puede ser descartada. Tampoco se pueden descartar respuestas bruscas y puntos de inflexión del sistema climático, como un fuerte aumento del deshielo en la Antártida y el retroceso total de los bosques. El aumento del nivel medio del mar a nivel mundial ha aumentado más rápido desde 1900 que en cualquier otro momento de los últimos 3000 años.

Por su parte, la embajadora Diann Black-Layne, lidereza de la Alianza de Pequeños Estados Insulares (AOSIS, por sus siglas en inglés) Capital, aseveró que «la industria de los combustibles fósiles es la encarnación de la desigualdad de género y de ingresos». Black-Layne argumentó que «un sector dominado por los hombres recibe cada año subvenciones de más de 600.000 millones de dólares para destruir nuestro planeta. En comparación, los Fondos Climáticos de Naciones Unidas reciben 2400 millones de dólares al año para salvarlo».

Nuevo informe del IPCC alerta sobre calentamiento global
JOHAN ORDONEZ -Telam

Compartimos el siguiente comunicado firmado por profesionales bahienses que estudiaron y se graduaron en Cuba.

Como graduadas y graduados bahienses de universidades cubanas queremos explicitar nuestra profunda conmoción por la situación que está atravesando nuestra hermana República de Cuba.

Entendemos que se trata de un proceso cada vez más complejo principalmente por sus condiciones económicas, que han empeorado visiblemente desde el inicio de la pandemia. Este ahogamiento hacia la isla que sigue profundizándose a pesar de la catástrofe humanitaria mundial que estamos viviendo tiene un nombre inconfundible: es el bloqueo que impone Estados Unidos a Cuba desde hace ya casi 60 años, un bloqueo genocida que viola todos los principios de derecho internacional, que impide a Cuba comerciar, tener intercambio científico, cultural o de otros tipos o incluso recibir donaciones de cualquier país que no desee asumir el riesgo de las sanciones económicas estadounidenses también hacia terceros países; bloqueo que genera un rechazo creciente a nivel internacional como se puede ver incluso en las últimas 29 votaciones en la ONU que condenan esta política sólo defendida por EE.UU. e Israel; un bloqueo que a Cuba, un país sin grandes riquezas o desarrollo industrial, le obliga a pagar más de 3 veces el valor de los insumos indispensables para la alimentación, salud e industria de la isla, poniendo en riesgo absoluto a su población.

A pesar de las repercusiones que tiene el bloqueo sobre todos los aspectos de la vida en Cuba este tema es el gran ausente en los debates y opiniones de los grandes medios de comunicación que permanente realizan análisis y juicios con el claro fin de tergiversar la realidad de la isla, que a pesar de sufrir durante tantos años esta medida injusta arbitraria y autoritaria ha logrado cosas que pocos países han podido. Eliminó el analfabetismo, garantizó educación pública y acceso a las universidades, creó un sistema de salud pública universal que tiene capacidad de llegar a los sectores más remotos (manteniendo índices de salud acordes a los de países desarrollados) y de generar importantes innovaciones tecnológicas (es el único país de América Latina que desarrolló vacunas propias contra el coronavirus), permitió el acceso a la vivienda y a la tierra, y muchísimas otras conquistas por las cuales el pueblo entero luchó y sigue sosteniendo.

La Revolución Cubana ha sido capaz incluso de extender su mano solidaria a otros pueblos, por ejemplo con las brigadas de salud que han llegado a muchísimos países del mundo (incluido el nuestro) a través entre otros de la Operación Milagro, la Brigada Henry Reeve para situaciones de catástrofe y también ha formado profesionales en diferentes disciplinas en proyectos internacionales como la Escuela Latinoamericana de Medicina y la Escuela Internacional de Educación Física y Deporte, de las cuales somos orgullosamente egresados y egresadas.

La crítica a la Revolución Cubana que omite hablar del bloqueo es malintencionada y mezquina, no parte del interés real por el pueblo cubano. Reiteramos que la única intervención humanitaria que el pueblo de Cuba requiere en estos momentos es el cese del bloqueo criminal. Los debates, las decisiones y las medidas que se discuten en Cuba son de completa autonomía del pueblo soberano, sin intervención extranjera.

Reafirmamos nuestra solidaridad con la Revolución Cubana, con el pueblo de Cuba y una vez más alzamos la voz exigiendo el cese del bloqueo genocida.

El presidente de la Casa de la Amistad Argentino Cubana, Edgardo Fernández Stacco, hizo un recorrido histórico de los eventos más destacados de los 30 años que cumple la institución. Por su parte, Alicia Torre, recordó la labor de difusión sobre la revolución desde FM De la Calle y el programa “De la cabeza a la cola del caimán”.

“Me siento muy contento, conmovido por este aniversario. Recuerdo hace 30 años que un 26 de julio en el Teatro Municipal, que era un lugar adecuado para iniciar las actividades que nos proponíamos y después desarrollamos, hubo más de 1000 personas en el lanzamiento de esta casa de solidaridad. Asistió el intendente Cabirón y hablaron el presidente del Concejo Deliberante, Jaime Linares, y el primer presidente Emilio López Muro, lamentablemente ya fallecido”, dijo Stacco.

Agregó que de aquel encuentro participó Miguel Brugueras del Valle, en representación de la Embajada. “Había peleado en la revolución, nos explicó todo. Ya sabíamos bastante de lo que era Cuba porque había venido Tony López, nos fue explicando paso a paso las cosas. Muchos habíamos estado conectados con las pocas noticias que llegaban en ese momento, ya siendo estudiantes habíamos hecho actividades en defensa de los estudiante caídos en el ’57”.

“El lanzamiento tuvo mucho eco en la ciudad, nos unimos a las entidades de solidaridad con Cuba y comenzamos a hacer las tareas que nos indicaban desde la Embajada, de las cosas más inmediatas que había que organizar. Recuerdo con particular simpatía, en el año ’93, que fue cuando fui a Cuba aprovechando el congreso pedagógico, a través de nuestra radio FM De la Calle donde teníamos el programa “De la cabeza a la cola del caimán”, hicimos una colecta solidaria para llevar útiles a Cuba. Por 1000 cuadernos y 1000 lápices, en ese momento escribían las libretas y las borraban para poder usarlas de nuevo. Tuvimos un gran éxito”, enfatizó.

Hermanamiento entre Bahía Blanca y Cienfuegos.

El presidente de la Casa recordó que viajaron desde Bahía Blanca 17 personas. Nos autorizaron más de 10 kg de exceso de equipaje por cada uno y todo eso lo entregamos en el ICAP. Ahí fue la primera vez que tuve contacto directo con los cubanos y su pueblo. Fuimos varias veces más, entre ellas en julio del 2001, también cumplíamos los 20 años del hermanamiento de Bahía con Cienfuegos. Fuimos 10 personas, una delegación de artistas plásticas, se llevaron 60 obras y con eso que se donó a la Municipalidad de Cienfuegos se inició una biblioteca latinoamericana, aparte de hacer gran cantidad de actos que tuvimos en la asamblea del poder popular”.

Mencionó que en Bahía Blanca “fuimos reconocidos por la Municipalidad como entidad de bien público sin fines de lucro, solicitamos y obtuvimos un espacio verde, la plaza José Martí, a 8 cuadras de la plaza principal, tenemos una calle que se llama ‘Ernesto Che Guevara’ y hace poco abrimos una plazoleta sobre el Arroyo Napostá en homenaje al Che”.

Alicia Torre dijo que “es una alegría enorme haber llegado a los 30 años, compartimos muchos momentos y el orgullo de haber estado sentada en la misma mesa en la FM De la Calle con el tío Edgardo (Stacco). No me acuerdo cuántos años haciendo el programa ‘De la cabeza a la cola del caimán’ y con un montón de gente alrededor que lo seguía y pertenecía a la Casa. También otra gente no tenía que ver y a través del aire se enteraba que la casa era un rincón donde se ofrecían datos, tanto de turismo solidario o por cuestiones de salud, gente que participa de congresos y actividades, pasaban y pedían información”.

“Fue muy importante ese programa para FM De la Calle, creo que fue uno de los que marcaron el rumbo de la radio”, finalizó.

“El bloqueo busca subvertir el orden político y constitucional que nosotros hemos elegido. El 86% de los cubanos votamos a favor de la nueva constitución. La revolución cubana goza del apoyo mayoritario de la población”, dijo la primera secretaria política de la Embajada de Cuba en Argentina, Magda Luisa Arias.

Fue el encuentro por el 30° aniversario de la Casa de la Amistad Argentino Cubana bahiense. “Un evento extraordinariamente importante en la vida de la solidaridad con Cuba en Argentina y en Bahía Blanca. Es un día especial para los cubanos y para ustedes porque se conmemora el Día de la Rebeldía Nacional. No podemos obviar el papel que jugó en la culminación de la revolución cubana, la última etapa con el asalto al Cuartel Moncada el 26 de julio de 1953”.

Arias destacó que “logramos ese apoyo que se ve en las casas y grupos de solidaridad, en todas las personas solidarias con Cuba, con su proceso revolucionario, identificados con la lucha de los pueblos y la lucha por la soberanía, conscientes de que un mundo mejor es posible”.

Arias compartió la lectura de un verso de “Ya estamos en combate” escrito por “el poeta del Moncada”, Raúl Gómez García. “Me tomé la licencia de modificar un poquito la letra para decirles que no es que ya está el combate sino que seguimos”, aclaró.

“Seguimos en combate,
por defender la idea de todos los que han muerto,
para arrojar a los malos del histórico Templo,
por el heroico gesto de Maceo,
por la dulce memoria de Martí”.

“Martí y Fidel son los ideólogos y han conformado el alma de la nación cubana porque su ejemplo, su prédica y su actuación así lo plantea”.

La secretaria política de la embajada informó sobre la situación sociopolítica que atraviesa hoy su país: “Cuba sigue siendo el país alegre que conocieron, con muchas restricciones económicas como siempre hemos tenido. Sigue siendo un país que lucha denodadamente por sobreponerse a los efectos de la pandemia. Lo hacemos con optimismo, con alegría, con unidad y con la voluntad de salir adelante”.

“En estos días confluyeron muchas fuerzas y fue aprovechado fortuitamente por EE.UU. y sus acólitos para apretar al máximo las acciones de bloqueo. Hay quienes dicen que el bloqueo no existe pero (…) provoca situaciones muy difíciles que el pueblo de Cuba ha enfrentado por más de 60 años. El bloqueo busca subvertir el orden político y constitucional que nosotros hemos elegido, que votamos el 86% de los cubanos. La revolución cubana goza del apoyo mayoritario de la población”, dijo.

En relación a Estados Unidos dijo que, solamente en el mandato de Donald Trump, “adoptó 243 medidas de carácter quirúrgico, medidas que iban a cerrar los pequeños resquicios a partir de los cuales se lograba hacer cosas por la economía y comercio”.

Dichas políticas tienen implicancias en la actualidad: “Al aplicar esas medidas extremas, al adoptarse un conjunto de acciones en función de perfeccionar el modelo económico, de poder garantizar los insumos para combatir el coronavirus, se aprovechó una operación mediática, que es una guerra informativa, utilizando la tecnología, emitiendo mensajes falsos, toda una campaña de desacreditación e imágenes que no tienen que ver con Cuba. Toda esa manipulación hizo que un grupo de personas, con clara intención de manifestar su disgusto por la falta de energía eléctrica, y otras financiadas y promovidas por EE.UU. produjeron una situación que los cubanos nunca deseamos”.

“Esta manipulación ha llevado a determinados sectores extremistas dentro del propio Estados Unidos a pedir que Cuba sea agredida o que reciba una ‘intervención humanitaria’, que sabemos a dónde van a parar. El gobierno de Cuba es un gobierno activo y presente preocupado por la vida de los cubanos”, concluyó Arias.

La Casa de la Amistad Argentino Cubana de Bahía Blanca cumple tres décadas de solidaridad con la isla y lo conmemora con un encuentro virtual con militantes, autoridades de la Embajada y la próxima publicación de un libro que repasa su rica historia.

“La Casa, como la mayoría de las que se crearon en el mundo, tiene un desarrollo y se dedica a diversas actividades colectivas de solidaridad con Cuba pero no confundir solidaridad con asistencialismo ni ayuda económica”, dijo a FM De la Calle la secretaria de la entidad, Adriana Rodríguez.

La docente destacó el rol del presidente Edgardo Fernández Stacco: “Fue quien dio el puntapié junto a un grupo más grande. La década del 90 es cuando el movimiento de solidaridad comienza a tener una intensidad más fuerte. Esto es solidaridad argentino cubana, un país y una filial de Bahía. La solidaridad es recíproca, después del asalto al Cuartel Moncada, fecha en la que se crea nuestra casa, ya comienzan las acciones de solidaridad hacia revolucionarios, resistentes”.

“Esos actos tienen que ver con un actor importante que es el estudiante. Está bien documentado en el libro de Stacco cómo esos estudiantes de la Federación Universitaria del Sur también iniciaron la solidaridad a través de manifiestos así como todos los movimientos estudiantiles a lo largo del mundo”, manifestó Rodríguez.

La historiadora enfatizó que “hablar de solidaridad e internacionalismo van de la mano. Casas como la nuestra se dirigen a validar y argumentar porque definen toda la acción cubana de la republica socialista. Primero, la defensa de la revolución, respeto por la libre autodeterminación de los pueblos y, a partir de ahí, se planificaron distintas actividades a lo largo del tiempo”.

“Estos 30 años han cristalizado muchas actividades, ente ellas destacamos la reciprocidad con Cuba. Los vínculos se fortalecieron, tiene que ver con vínculos con actores populares. Nuestra casa ha tenido una excelente proliferación de becas y becarios que se están desarrollando ahora con la Escuela Latinoamericana de Medicina y obró como evaluadora de esas becas, han intervenido médicos y médicas”.

En relación a la retroalimentación de ambas naciones en el ámbito cultural destacó que “el hermanamiento con Cienfuegos, una ciudad con una geografía parecida, y también las brigadas propias, grupos de vinculación fuertes, hemos traído muchos artistas e intelectuales desde Cuba. Se ha trabajado mucho en salud gracias a la mano de Horacio Romano, su familia y sus hijos que han ido a estudiar, a dar seminarios, a trabajar”.

“La Casa es la matriz de todas las actividades que hemos elaborado. Tenemos el único centro especializado en el Caribe del país, el CEINA, que depende del Departamento de Humanidades de la UNS, 24 investigadores, todo eso salió de un trabajo voluntario y coherente de la Casa de Solidaridad”, concluyó.

El doctor en Ciencias Sociales de la UBA y presidente de la Fundación de Investigaciones Sociales y Políticas, Julio Gambina, analizó en FM De la Calle el contexto social y político de Cuba ante la agudización del bloqueo de Estados Unidos y las reformas económicas implementadas en los últimos años.

“El bloqueo le impide a Cuba no solo comerciar con EE.UU. sino que EE.UU. sanciona a quienes comercien con Cuba. Hay muchas dificultades para que ingresen alimentos, medicamentos y, por lo tanto, resolver la vida cotidiana es bastante complicado”, afirmó.

El economista explicó que “en 2011 hubo una decisión estructural del mismo Fidel Castro, dijo ‘el modelo económico cubano no funciona hay que cambiar todo lo que deba ser cambiado’. Un primer tema es la privatización. Gran parte de trabajadores del Estado pasaron a trabajar por cuenta propia. Por ejemplo, si antes eras peluquero, eras un trabajador del Estado con una peluquería pública, ahora el Estado te dio la peluquería y se formaron algunas cooperativas y empezaron a cortar el pelo por cuenta propia y le pagaban un canon al Estado. Se privatizaron actividades menores, no así las actividades estratégicas, por ejemplo, la producción y exportación de níquel”.

Recientemente se definió poner fin al carácter bimonetario de la moneda con referencia al dólar. “En medio de la pandemia se decidió avanzar con eso, unificar la moneda supone una devaluación importante, de hecho hoy Cuba tiene un problema de inflación similar a la Argentina. Todo esto acontece en el pico pandémico de Cuba en junio y julio. La situación era bien compleja respecto de la vida cotidiana, muy grave en relación al bloqueo, eso le resta posibilidades a Cuba para resolver el tema”.

“En esas condiciones salió gente a protestar como en cualquier país del mundo. Pero junto al bloqueo hay una inversión monetaria de organizaciones de Estados Unidos para promover y organizar el descontento, lo que llaman disidencia política, y generaron cosas que no son movilizaciones sino bandalismo, saqueos a tiendas, destrucción de vidrieras de bienes públicos. Hubo una respuesta, el presidente se presentó en el lugar de más conflictividad, San Antonio de los Baños, cerca de La Habana. Es raro imaginar al presidente de Chile o de Colombia en el lugar del conflicto”, sostuvo.

“Cuando hace la conferencia Díaz Canel dice: primero reconozcamos que hay gente descontenta, incluso revolucionarios planteando quejas, pero sobre eso se montó una operación financiada desde el exterior e intervinieron las fuerzas de seguridad”.

Gambina destacó que “nuevas medidas hay todos los días” y “tienen que ver con salarios, abastecimientos, Cuba es una economía planificada que se ha abierto al mercado, se puede pensar en verdulerías, los paladares, restaurantes, cafés, actividades de servicios”.

Agregó que “el lunes se anunciaron estímulos para la mediana y pequeña empresa estatal, pequeñas empresas públicas que pasan a ser administradas, por ejemplo, por una universidad, un ámbito barrial, un centro de investigación. Es propiedad pública pero de gestión de una institución con arraigo en la sociedad”.

Respecto a los cuestionamientos sobre el modelo político de la isla, Gambina subrayó que “Cuba habilita un mecanismo de participación gigantesco, los cambios del 2021 o del 2011 han sido discutidos por millones de personas. Por eso, cuando se discute si hay democracia o no los parámetros son distintos. Aquí la democracia casi se reduce a la cuestión electoral, vos elegís cada 2 años y después los partidos hacen lo que les parece en el gobierno y legislatura, en Cuba la situación democrática es distinta con una participación plebiscitaria casi permanente”.

“Cuba es una experiencia de hace más de 60 años que se propone el socialismo y ha sido boicoteada desde el origen. El ejemplo cubano es lo que le molesta a EE.UU. y al poder económico político del capitalismo global”.

¿Qué consecuencias tienen los países que pueden ir contra el bloqueo?

“¿Quién le pone límites a EE.UU.? El ministro de Economía argentino se reunió con la secretaria del Tesoro. El gobierno argentino quiere negociar con el Fondo y hace falta que el principal accionista dé el okey. El principal accionista es EE.UU.. Sin EE.UU. no habría habido crédito para Macri, sin el acuerdo con EE.UU. no va a haber acuerdo con el Fondo”.

“Fernández dijo ‘no estoy al tanto’. Es inconcebible que no sepa lo que ocurre pero es una contestación que está condicionada por el visto bueno de EE.UU.”, comentó.

Gambina afirmó que “está claro que hay razones políticas fuertemente vinculadas con lo económico. EE.UU. no quiere que se hable de socialismo en ningún país. La política exterior de EE.UU. es un juego de ajedrez donde primero están sus intereses y llega a plantear Biden que Cuba es un estado fallido. Donde mires, los indicadores económicos y sociales de Cuba con todos los problemas está muy por encima en temas de salud y educación en relación a otros países de América Latina”.

(Por Frei Betto*) Pocos ignoran mi solidaridad con la Revolución cubana. Durante 40 años he visitado con frecuencia la isla por compromisos de trabajo e invitaciones a eventos. Durante un largo período, medié en la reanudación del diálogo entre los obispos católicos y el gobierno cubano, como se describe en mis libros ‘Fidel y la religión’ (Fontanar/Companhia das Letras) y ‘Paraíso perdido – Viajes al mundo socialista’ (Rocco).

Conozco en detalle la vida cotidiana cubana, incluyendo las dificultades que enfrenta la población, los desafíos a la Revolución, las críticas de los intelectuales y artistas del país. Visité cárceles, hablé con opositores a la Revolución, conviví con sacerdotes y laicos cubanos opuestos al socialismo.

Cuando me dicen a mí, un brasileño, que en Cuba no hay democracia, desciendo de la abstracción de las palabras a la realidad.

¿Cuántas fotos o noticias se han visto o se ven de cubanos en la miseria, mendigos desparramados en las aceras, niños abandonados en las calles, familias bajo los viaductos? ¿Algo parecido a la cracolandia (la tierra del crack), a las milicias, a las largas colas de enfermos que esperan años para ser atendidos en un hospital?

Advierto a los amigos: si eres rico en Brasil y te vas a vivir a Cuba, conocerás el infierno. No podrá cambiar de coche cada año, comprar ropa de diseño, viajar con frecuencia de vacaciones al extranjero.

Y, sobre todo, no podrás explotar el trabajo de los demás, mantener a tus empleados en la ignorancia, estar “orgulloso” de María, tu cocinera desde hace 20 años, y a la que niegas el acceso a su propia casa, a la escolarización y al plan de salud.

Si eres de clase media, prepárate para conocer el purgatorio. Aunque Cuba ya no es una sociedad estatal, la burocracia persiste, hay que tener paciencia en las colas de los mercados, muchos productos disponibles este mes pueden no encontrarse el próximo debido a la inconstancia de las importaciones.

Sin embargo, si eres asalariado, pobre, sin hogar o sin tierra, prepárate para conocer el paraíso. La Revolución garantizará tus tres derechos humanos fundamentales: la alimentación, la salud y la educación, así como la vivienda y el trabajo.

Puede que tengas un gran apetito por no comer lo que te gusta, pero nunca pasarás hambre. Tu familia dispondrá de escolarización y asistencia sanitaria, incluidas las cirugías complejas, totalmente gratuitas, como deber del Estado y derecho del ciudadano.

No hay nada más prostituido que el lenguaje. La célebre democracia nacida en Grecia tiene sus méritos, pero es bueno recordar que, en aquella época, Atenas tenía 20 mil habitantes que vivían del trabajo de 400 mil esclavos… ¿Qué respondería uno de esos miles de servidores si se le preguntara por las virtudes de la democracia?

No deseo para el futuro de Cuba el presente de Brasil, Guatemala, Honduras o incluso Puerto Rico, una colonia estadounidense a la que se le negó la independencia. Tampoco quiero que Cuba invada Estados Unidos y ocupe una zona costera de California, como es el caso de Guantánamo, que se ha transformado en un centro de tortura y una prisión ilegal para presuntos terroristas.

La democracia, en mi concepto, significa el “Padre Nuestro” -la autoridad legitimada por la voluntad popular- y el “Pan Nuestro” -el reparto de los frutos de la naturaleza y del trabajo humano-. La rotación electoral no hace, ni asegura una democracia. Brasil e India, considerados democracias, son ejemplos flagrantes de miseria, pobreza, exclusión, opresión y sufrimiento.

Solo quienes conocen la realidad de Cuba antes de 1959 saben por qué Fidel contó con tanto apoyo popular para llevar la Revolución a la victoria.

El país era conocido por el apodo de “burdel del Caribe”. La mafia dominaba los bancos y el turismo (hay varias películas sobre esto). El principal barrio de La Habana, todavía llamado Vedado, tiene este nombre porque no se permitía a los negros circular por allí…

Estados Unidos nunca se conformó con haber perdido la Cuba sometida a sus ambiciones. Por ello, poco después de la victoria de los guerrilleros de la Sierra Maestra, éstos intentaron invadir la isla con tropas mercenarias. Fueron derrotados en abril de 1961. Al año siguiente, el presidente Kennedy decretó el bloqueo de Cuba, que continúa hasta hoy.

Cuba es una isla con pocos recursos. Se ve obligada a importar más del 60 por ciento de los productos esenciales del país. Con el endurecimiento del bloqueo promovido por Trump (243 nuevas medidas y, de momento, no retiradas por Biden), y la pandemia, que ha puesto a cero una de las principales fuentes de recursos del país, el turismo, la situación interna ha empeorado.

Los cubanos tuvieron que apretarse el cinturón. Entonces, los descontentos con la Revolución, que gravitan en la órbita del “sueño americano”, promovieron las protestas del domingo 11 de julio –con la ayuda “solidaria” de la CIA, cuyo jefe acaba de hacer una gira por el continente, preocupado por los resultados de las elecciones en Perú y Chile.

Quien mejor explica la situación actual de Cuba es su presidente, Díaz-Canel: “Ha comenzado la persecución financiera, económica, comercial y energética. Ellos (la Casa Blanca) quieren que se provoque un estallido social interno en Cuba para pedir ‘misiones humanitarias’ que se traduzcan en invasiones e injerencias militares. Hemos sido honestos, hemos sido transparentes, hemos sido claros, y en todo momento hemos explicado a nuestra gente las complejidades de la actualidad.

“Recuerdo que hace más de año y medio, cuando comenzó el segundo semestre de 2019, tuvimos que explicar que estábamos en una situación difícil. Estados Unidos comenzó a intensificar una serie de medidas restrictivas, endurecimiento del bloqueo, persecuciones financieras contra el sector energético, con el objetivo de ahogar nuestra economía. Esto provocaría el deseado estallido social masivo, para poder pedir una intervención ´humanitaria´, que acabaría en intervenciones militares.

“Esta situación continuó, luego vinieron las 243 medidas (de Trump, para endurecer el bloqueo) que todos conocemos, y finalmente se decidió incluir a Cuba en la lista de países patrocinadores del terrorismo. Todas estas restricciones llevaron al país a cortar inmediatamente varias fuentes de ingreso de divisas, como el turismo, los viajes de cubano-americanos a nuestro país y las remesas. Se formó un plan de desprestigio de las brigadas médicas cubanas y de las colaboraciones solidarias de Cuba, que recibió una parte importante de divisas por esta colaboración.

“Toda esta situación ha generado una situación de desabastecimiento en el país, principalmente de alimentos, medicinas, materias primas e insumos para poder desarrollar nuestros procesos económicos y productivos que, al mismo tiempo, contribuyen a las exportaciones. Se eliminan dos elementos importantes: la capacidad de exportar y la capacidad de invertir recursos.

“También tenemos limitaciones en el combustible y los repuestos, y todo esto ha provocado un nivel de insatisfacción, sumado a problemas acumulados que hemos podido resolver y que venían del Período Especial (1990-1995, cuando la Unión Soviética se derrumbó, con grave reflejo en la economía cubana).”

Junto a una feroz campaña mediática de desprestigio, como parte de la guerra no convencional, que intenta fracturar la unidad entre el partido, el Estado y el pueblo; y pretende calificar al gobierno como insuficiente e incapaz de proporcionar bienestar al pueblo cubano. El ejemplo de la Revolución cubana ha molestado mucho a Estados Unidos durante 60 años. Aplicaron un bloqueo injusto, criminal y cruel, ahora intensificado en la pandemia. Bloqueo y acciones restrictivas que nunca han llevado a cabo contra ningún otro país, ni siquiera contra los que consideran sus principales enemigos.

Por lo tanto, ha sido una política perversa contra una pequeña isla que sólo aspira a defender su independencia, su soberanía y a construir su sociedad con autodeterminación, según los principios que más del 86 por ciento de la población ha apoyado.

En medio de estas condiciones, surge la pandemia, una pandemia que ha afectado no solo a Cuba, sino a todo el mundo, incluido Estados Unidos. Afectó a los países ricos, y hay que decir que ante esta pandemia ni los Estados Unidos ni estos países ricos tenían toda la capacidad para afrontar sus efectos.

Los pobres fueron perjudicados, porque no hay políticas públicas dirigidas al pueblo, y hay indicadores en relación al enfrentamiento de la pandemia con resultados peores que los de Cuba en muchos casos.

Las tasas de infección y mortalidad por millón de habitantes son notablemente más altas en Estados Uuidos que en Cuba (EE.UU. ha registrado mil 724 muertes por millón, mientras que Cuba está en 47 muertes por millón). Mientras Estados Unidos se atrinchera en el nacionalismo vacunal, la Brigada Henry Reeve de médicos cubanos continúa su labor entre los más pobres del mundo (por la que, por supuesto, merece el Premio Nobel de la Paz)’.

Sin la posibilidad de invadir Cuba con éxito, Estados Unidos persiste en un rígido bloqueo. Tras la caída de la URSS, que proporcionó a la isla formas de sortear el bloqueo, Estados Unidos intentó aumentar su control sobre el país caribeño.

A partir de 1992, la Asamblea General de la ONU votó por abrumadora mayoría el fin de este bloqueo. El gobierno cubano informó que entre abril de 2019 y marzo de 2020 Cuba perdió cinco mil millones de dólares en comercio potencial debido al bloqueo; en las últimas casi seis décadas, perdió el equivalente a 144 mil millones de dólares.

Ahora, el gobierno de Estados Unidos ha profundizado las sanciones contra las compañías navieras que llevan petróleo a la isla.

Es esta fragilidad la que abre un flanco a las manifestaciones de descontento, sin que el gobierno haya puesto tanques y tropas en las calles. La resistencia del pueblo cubano, alimentada por ejemplos como Martí, el Che Guevara y Fidel, ha demostrado ser invencible. Y debemos, todos los que luchamos por un mundo más justo, solidarizarnos con ellos.

*Fraile dominico brasilero, figura central de la Teología de la Liberación.

Fuente: Cubadebate.

La periodista Stella Calloni destacó la solidaridad de Cuba con otros países en el marco de la pandemia y el desarrollo -“digno de admiración”- de vacunas propias. A su vez, repudió la crueldad de la amplificación de las protestas contra el gobierno y el embargo económico.

“Lo que están haciendo es muy cruel porque el bloqueo ha establecido nuevas sanciones tanto en Cuba como en Venezuela y Nicaragua. Impiden a empresas del extranjero enviar insumos, alimentos, medicamentos, para asfixiar al pueblo. Confesó una opositora venezolana que iba a ser sacrificado para que el pueblo pero lo hacían por su bien, para que se cansara y saliera a las calles”, dijo a FM De la Calle.

Calloni destacó “la cantidad de dinero que circula por América Latina en todas la coaliciones de la derecha, entra mucho por las ong y las fundaciones. Estamos invadidos, los gobiernos tienen que empezar a tomar medidas. Evo las había sacado de Bolivia, por eso pudo avanzar muchísimo su gobierno en su momento”.

“En Cuba no hubo ningún cambio de Trump a Biden porque EE.UU. -cuya decadencia es visible- tiene un problema gravísimo con los lobbies. El lobby cubano es poderoso y mafioso, está metido en un mundo de mafias y de terroristas y Biden no pudo cambiarlo, aunque creo que tampoco le interesa. Podría haber tomado la posición de Obama: no hemos podido doblegar a Cuba, vamos a hacer otra cosa, vamos a estar en el territorio y cooptar a una parte de la población e implosionar desde adentro”, analizó.

La especialista en periodismo internacional afirmó que “lo que vemos en Argentina, esta oposición antivacunas que no respeta ni a las familias de los muertos negando que exista el virus o quemando barbijos, está en la calle y vos, por responsabilidad, tratabas de no estar pero están aprovechando para hacer un daño terrible, criminal”.

“Los medios de comunicación masivos privados no son simplemente eso sino una red de propaganda del país que quiere apropiarse y recolonizar América Latina, lo han dicho claramente. Ahora que salieron potencias como la Federación China o Rusia, América Latina es su patio trasero y su más cercano proveedor de recursos. Quieren ponernos el pie encima para que seamos una gran colonia al sur de EE.UU.. Saquémonos las vendas, es preferible tener un barbijo y no los ojos tapados”, manifestó.

Según una publicación de la revista científica The Lancet, Latinoamérica y el Caribe fueron los más golpeados por la pandemia, el 25% de las infecciones globales ocurrieron en la región. “La pandemia continuará generando un exceso de mortalidad debido a la interrupción de los servicios de salud, la inestabilidad económica y la profundización de las desigualdades existentes”, advirtió el artículo.

El médico y columnista de FM De la Calle, Horacio Romano, analizó el informe y se detuvo en la realidad que atraviesa Cuba y los ataques a su pueblo.

“Los medios replican situaciones sin tener en cuenta lo que significa para Cuba su independencia. El bloqueo hace que no tengan suficientes respiradores, ni suficiente repuestos para las centrales que se han roto, ni la cantidad de combustible. En 2017 se dijo que lo que se venía era complejo, Trump selló la suerte energética de Cuba al no permitir que terceros países asistan con petróleo y derivados para mantener las centrales eléctricas cubanas. A pesar de todo, la prioridad con respecto a la salud fue primero”, afirmó.

Mencionó que la isla “es un de los países más importantes en cuanto a la epidemiologia, tienen registrados 1550 fallecidos para un país con 10 millones de habitantes. Uruguay tiene la misma cantidad de habitantes y tiene 3 veces más de fallecidos”.

Romano lo comparó con lo vivido en la ciudad. Cuba con lo poco que tiene priorizó “la asistencia eléctrica a hospitales, escuelas y hoteles que han funcionado como hospitales. PAMI en Bahía habilita 12 camas luego de 14 meses de pandemia. En Bahía casi no se habilitaron camas para asistencia, sí para dejar pacientes con menor riesgo con una atención de baja complejidad. Todo esto sin contar que en la isla hay 5 desarrollos de vacunas que han aplicado en gran aporte de las zonas de La Habana. Ningún país latinoamericano lo ha podido hacer con muchos más recursos”.

Número de casos y festejos masivos

En nuestra ciudad “los hospitales siguen con muchos pacientes y fallecimientos va a haber también. Estamos como en el peor momento del año pasado. Aunque la letalidad es menor hay un gran porcentaje de gente que fallece”.

“Las aglomeraciones de gente son una exposición al contagio, la alegría popular se entiende pero lo que ha pasado en ese amontonamiento de gente puede prolongar la situación”, opinó en relación a los festejos por el triunfo de Argentina en la Copa América.

El Gobierno Nacional denunció al expresidente Mauricio Macri y a varios de sus funcionarios por el envío ilegal de armamento y municiones a Bolivia en el marco del golpe de Estado que derrocó a Evo Morales y produjo casi tres decenas de muertes durante las masacres de Senkata y Sacaba.

El hecho se conoció por la difusión de una carta de agradecimiento que el ex jefe de la Fuerza Aérea, Jorge Gonzalo Terceros Lara, remitió al entonces embajador argentino en el Estado Plurinacional.

En diálogo con FM De la Calle, la periodista Stella Calloni recordó que “se suponía que una parte de estos envíos se dieron precisamente durante la visita de hija de Donald Trump a Jujuy. Es rarísimo que se traigan insumos para combatir el fuego que casi estaba apagado en la Amazonía boliviana, ¿por qué tienen que venir a Jujuy, a la frontera, y después despachar ese vuelo en un avión argentino hacia Santa Cruz, Bolivia? Quedó cerrado el aeropuerto solo para el avión en el que venían un montón de agentes de seguridad de EE.UU., innecesaria cantidad para acompañar a la hija del ex presidente”.

Además de a Macri, la denuncia apunta contra sus ministros de Defensa, Seguridad y Relaciones Exteriores -Oscar Aguad, Patricia Bullrich y Jorge Faurié, respectivamente-, al ex embajador Normando Álvarez García y otros funcionarios de Aduanas, ANMaC y Gendarmería.

Los delitos a investigar son “contrabando agravado por la cantidad de personas involucradas, por la calidad de funcionarios públicos, por la participación de un funcionario del servicio aduanero, y por tratarse de armas y municiones de guerra, en concurso con malversación de caudales públicos, abuso de autoridad y los que comprometen la paz y la dignidad de la Nación”.

En 2018 “se hicieron maniobras por las que protestó Evo Morales -afirmó Calloni- al mismo tiempo se hacían en Chile y en Argentina y parte del Comando Sur. Hay que investigarlas. En 2019 pusieron en marcha el tren Belgrano que hacía 35 años que estaba sin moverse y llenaron unos cuantos vagones con armamento para la maniobra, nunca se vio un despliegue semejante”.

La autora de “Golpe en Bolivia” apuntó también a investigar al ex ministro de Defensa, Oscar Aguad. “Tenemos que ver por qué se armó un batallón de despliegue rápido, pedido por el Comando Sur. Tenemos que ver por qué Aguad mandó desde Buenos Aires otro avión con 100 militares y algunos voluntarios civiles a Santa Cruz, Bolivia, en ese mismo período donde esas personas que iban supuestamente a combatir el fuego se quedaron hasta 10 días antes de la salida de Macri del gobierno”.

“Se ha confirmado que José Sánchez, de la AFI, estaba trabajando abiertamente con los golpistas y la CIA de EE.UU. a la que le tenía que proveer información especial que se le había pedido. Hay que investigar a la AFI, al Ministerio de Defensa y muchas otras maniobras que ya había denunciado Evo y que durante el golpe también denunció la diputada Canqui Condorí”.

Para Calloni “nada cierra” en los argumentos esgrimidos por la dirigencia de Juntos por el Cambio para justificar el envío de armas, por ejemplo, en cuanto a que miles de municiones se utilizaron para entrenamiento de los gendarmes que viajaron a custodiar la embajada.

“¿En el momento de un golpe vas a estar entrenando a quién? Nada cierra, la carta existe y es verdad. Venía armamento desde Miami, entraban por el puerto de Iquique y uno de esos camiones fue detenido en Bolivia, había municiones y para construir armas de guerra. En Bolivia ante la prensa que sospechaba de todo este viajar de los carabineros hacia la frontera, toda una movilización que parecía una guerra, llegó a haber más 3 mil integrantes de las fuerzas armadas que participaron en maniobras tanto de Chile y Argentina al mismo tiempo y con presencia del Comando Sur”.

“Los propios campesinos en Bolivia denunciaron armas que no habían visto nunca y que había extranjeros participando. Todo eso está en la línea de investigación que inició de inmediato Bolivia a los responsables del Golpe. Se sabe que hubo extranjeros participando, se están teniendo todos los datos del armamento que pasó también desde Chile. Estuvo metido Bolsonaro, que tiene una frontera permeable con Bolivia. Por otro lado el Ejército peruano participó, por eso no permitían aterrizar el avión que vino a buscar a Evo desde México”, dijo.

Por último señaló que “está comprobado que estaban comunicados, desde Chile he tenido información de cómo se estaba armando, estaban pensando que si resistía Bolivia entraban ellos, porque para qué otra cosa podrían haber hecho semejante movilización militar.”

El magnicidio del presidente de facto Jovenel Moïse tuvo eco en la agenda internacional pero la conflictividad del país caribeño viene desde hace décadas. Lautaro Rivara, periodista y sociólogo argentino, explicó a FM De la Calle desde Haití que para entender la situación político, social, económico y sanitaria es apropiado “un enfoque desde la complejidad, hay una crisis que no es nueva”.

“Se venía vivenciando una ruptura del orden democrático. Hablamos de Moïse como un presidente de facto, porque Haití venía funcionando sin un parlamento constituido, los principales tribunales de justicia habían sido intervenidos, su mandado venció el 7 de febrero y decidió permanecer en el cargo junto al apoyo de sus aliados internacionales. En una dimensión política, este contexto nos permite pensar dificultades para una posible transición”.

Rivara, doctorando por la Universidad Nacional de La Plata y brigadista internacional, comentó que “otra situación compleja tiene que ver con los derechos humanos: estamos hablando de más de 70 grupos armados operando en el país, 17 mil desplazados en la capital por el enfrentamiento entre bandas, más de 500 mil armas circulando en el territorio provenientes de Estados Unidos”.

“A esto se suma la crisis de inseguridad, que tiene de fondo una especie de alianza y connivencia entre grupos armados y el poder político. Estas bandas pueden virtualmente aislar la capital del resto del país, controlan los accesos norte y sur de la zona metropolitana”, agregó el sociólogo.

“Visitamos los suburbios donde hubo masacres perpetradas por los grupos armados, y los pobladores decían que esos barrios periféricos eran muy pacíficos, pero cuando había jornadas de protesta nacional y manifestaciones para criticar las políticas económicas neoliberales, estos grupos tomaban el control, bloqueaban los accesos, ‘guerrificaban’ territorios y amenazaban a la gente que osaba con ir a reclamar sus derechos”.

El cerco mediático que existe en Haití invisibiliza “un proceso de movilización social con hasta dos millones de personas, un quinto de la población del país. Organizaciones sociales, partidos políticos, movimientos de mujeres, han sido muy golpeados y de alguna manera en el último tiempo han entrado en una meseta por el pánico que generan las bandas armadas que actúan con un patrón azaroso: puede haber una masacre, un secuestro a cualquier hora y en cualquier momento, lo que genera un efecto de terror generalizado”.

Sin embargo, aclaró Rivara, “los movimientos sociales están organizados y hoy por hoy la principal demanda es que esta crisis no sea utilizada como excusa para volver a intervenir al país con algún tipo de fuerza internacional. Recordemos que fueron 15 años ocupados por Cascos Azules de las Naciones Unidas”.

En este sentido, el sociólogo explicó que “aparecen una serie de conceptos contradictorios como intervencionismo humanitario. Con los Cascos Azules, hubo una evidente política de agresión sexual contra mujeres y las niñeces de Haití, las propias Naciones Unidas fueron responsables de masacres en barrios populares, los contingentes armados de Nepal introdujeron la peor epidemia de cólera, la cual infectó a más de 800 mil personas”.

“Con ese tipo de antecedentes inmediatos, con lo que ha implicado la tutela de otros países para Haití, es entendible que la sociedad esté muy preocupada no sólo por la transición política sino por esta eventualidad, no es aislada esta hipótesis ya que hemos escuchado al presidente estadounidense Biden o al colombiano Duque, por ejemplo, conminando a la OEA a mandar de forma perentoria algún tipo de misión para presuntamente salvaguardar la paz y la democracia en Haití”.

El periodista argentino en el país caribeño analizó que “hace tiempo vemos una estrategia de paramilitarizar el país, llevarlo a un modelo nación y de gestión similar al que se ha aplicado en Honduras, El Salvador y Colombia. Ha habido un intento de la oligarquía haitiana y la burguesía importadora de Haití de apelar a este recurso para desmovilizar a una población incontrolable, que era imposible reprimir a tanta gente en la calle con las débiles fuerzas de seguridad del estado”.

Sobre la indigencia estructural que existe, Rivara aseguró que “es el país más pobre en términos rigurosamente estadísticos pero no es una fatalidad del destino, ha sido inducida. Haití no es pobre sino que ha sido empobrecido. Es un país muy rico en recursos mineros exportados por EE.UU. y Canadá. Además tiene una potencia agrícola y turística. Podría ser un país desarrollado que garantice ciertos niveles de bienestar pero una serie de políticas neoliberales y la reincidencia de la tutela internacional no se lo ha permitido”.

“Desde el plano político incluso jurídico hay una dificultad prácticamente insoslayable, no hay figura o autoridad que pueda legalmente asumir un gobierno interino. Claude Joseph se  autoproclama presidente interino. Este primer ministro de facto, que nunca fue ratificado por el parlamento haitiano que es lo que se establece en la carta magna como margen de legitimidad de un primer ministro, es una figura que está viciada en origen”.

“El presidente de la Corte de Casación podría haber asumido pero murió a hace algunas semanas de Covid 19. Cualquier salida sería ilegal pero podría ser legítima si partiera de algún acuerdo social y de un acuerdo amplio entre fuerzas políticas socialmente organizadas. Por lo que veo hasta el momento no es la voluntad de la clase dominante haitiana compartir el poder ni ponerlo en discusión, ni siquiera en este momento tan crítico”.

Hace algunos meses algunas figuras del gobierno manifestaron intenciones de concretar un referéndum. Según Rivara, “dentro de las modificaciones posibles ninguna parecía ser un elemento progresivo o de avanzada, la mayoría eran exposiciones que tendían a eliminar el sistema de pesos y contrapesos que había establecido la constitución, que tiene sus límites y es imperfecta, y que de alguna forma había recogido las aspiraciones de la democracia, consideremos que fue construida después de una dictadura de casi 30 años”.

“El asesinado presidente Moïse proponía eliminar el parlamento, tener un legislativo unicameral mucho más controlable por el ejecutivo, habilitar la reelección de la figura presidencial vedado por la actual constitución, facilitar la concentración del poder en manos del ejecutivo que ya venía sucediendo. Una serie de disposiciones que tendían a concentrar el poder en el poder ejecutivo aún más”.

La pandemia en Haití

Por último, el sociólogo comentó la situación sanitaria en relación al coronavirus y explicó: “Es el único país del hemisferio que no ha comenzado su proceso de vacunación, hay un sinsentido enorme, se habían ofrecido vacunas Astrazeneca del mecanismo Covax, y por algún motivo, el Estado haitiano y Moïse, las rechazaron. Por ahora no hay un proceso de vacunación de actores estatales y públicos. En cambio, el gobierno había habilitado la importación y vacunación privada, así que suponemos que hay algún tráfico de vacunas y debe estar llegando a los sectores más privilegiados de la población pero el conjunto de la sociedad haitiana no tiene vacunas ni tiene un horizonte cierto de poder llegar a tenerlas”.

Esta madrugada un grupo de hombres mató al presidente de Haití, Jovenel Moise. El primer ministro, Claude Joseph, anunció el estado de sitio y comunicó que “la primera dama herida está viva y recibiendo los cuidados que requiere. Los hijos del presidente están a salvo”.

Informó que el hecho fue cometido por una banda armada, cuyos integrantes aun no fueron identificados, algunos de los cuales hablaban español e inglés.

Desde Puerto Príncipe, Damiana Lanusse, directora de la fundación América Solidaria, brindó a FM De la Calle un panorama de la situación social y política del país.

“Las calles están bastante desérticas, hay manifestaciones en algunos focos, cortes de calle que estaban empezando a aflorar. Las organizaciones de cooperación, fundaciones, ya vienen tomando medidas de refuerzo de seguridad y teletrabajo y eso se está reforzando más que nunca”, afirmó Lanusse.

En relación al contexto social, mencionó que “se viene dando últimamente un incremento de la inseguridad de manera alarmante, en los últimos 2 o 3 meses, aumento de secuestros y ataques a ciudadanos en la vía pública, bandas de delincuentes armadas. Constantes enfrentamientos entre pandillas, sumado a la sofisticación de armamento que utilizan y una expansión geográfica en el país”.

Agregó que “en los últimos meses se dio una apertura y empezaron a actuar donde antes no eran lugares de riesgo, también se da un impedimento de circulación que a veces deja a la capital sin poder entrar o salir, por causa de estos enfrentamientos las familias se ven forzadas a abandonar sus hogares”.

“Ausencia de protección civil, altísima corrupción e impunidad, combinados con una inestabilidad política”, fueron otros factores destacados por Lanusse.

Comentó que Moise “estaba llamando a un referéndum constitucional para 27 junio, en un año de elecciones legislativas y presidenciales. Este referéndum estaba encontrando resistencia de población y oposición, sin embargo, la campaña del presidente seguía activa y bastante agresiva en la reforma constitucional que incluía la posibilidad de seguir en el poder luego del 7 de febrero que hubiera sido la fecha de descenso. Hay una ausencia total de liderazgo, deterioro de las instituciones estatales”.

En junio, la visita de la Organización de Estados Americanos facilitó una mediación que tuvo el resultado de la suspensión del referéndum “que anticipaba conflictos sociales por la evidente oposición”.

Respecto al origen de las bandas armadas, Lanusse señaló que “hay flujo de tráfico de armas ilegal por la porosidad en las fronteras donde no hay seguridad que detenga estos movimientos ilegales. También a ciertos miembros de los poderes gubernamentales se les adjudica responsabilidad por estar vinculados a estas bandas, es bastante vox populi. Los jóvenes, al no tener espacios de participación, referentes sociales y comunitarios se suman a estas ‘alternativas’ que les ofrecen”.

Por último, comentó que el Poder Legislativo se conforma por dos fuerzas mayoritarias “el poder oficial que ocupa la presidencia y hay un sector que está más o menos organizado como oposición. Esto es un proceso de conformación del estado, así como se ha dado en otros rincones del continente a fuerza de luchas y de fuerzas paralelas por el poder y esta madurez de lo democrático, pero se trata de un país atrasado en ese sentido que deriva en estas situaciones extremas”.

(Por Nacho Urruspuru) No sólo en Colombia se están viviendo días agitados. Por eso desde “Encuentros Latinoamericanos”* dejamos esta breve reseña con algunos acontecimientos importantes de la actualidad en el continente.

PERÚ

A un mes de las elecciones presidenciales del 6 de junio Pedro Castillo aún no ha sido proclamado oficialmente presidente. Con el 100% de las mesas escrutadas, se conoció, hace más de una semana, que el candidato de Perú Libre se impuso por 44.000 votos sobre la candidata de Fuerza Popular Keiko Fujimori.

Aunque parezca ridículo, la derecha acusa a la incipiente “Perú Libre” –casi sin estructura partidaria- de fraguar las elecciones a nivel nacional, algo que resulta cuanto menos inverosímil en un país gobernado hace 3 décadas por un mismo régimen neoliberal, donde todos sus presidentes están presos o procesados, justamente por corrupción. Incluso la propia Keiko Fujimori está bajo libertad condicional al detectarse que sus campañas presidenciales previas habían sido solventadas en parte con fondos poco claros de la empresa Odebrecht.

¿Qué esperar del gobierno de Castillo? Es una pregunta compleja. Cuenta con un gran apoyo de los sectores más postergados, principalmente de los sectores rurales y de pueblos originarios a quienes prácticamente dirigió casi la totalidad de sus discursos de campaña. Por otro lado, contará seguramente con todo tipo de presiones y maniobras de los grupos de poder concentrados, quienes claramente están dispuestos a postergar sus conflictos internos para atacar por todos los frentes posibles a este peligroso enemigo común llamado Pedro Castillo Terrones. Prueba de esta unión son los números de la primera vuelta (Castillo se impuso por una amplísima diferencia, casi duplicando a Fujimori), contrastados con los números finales del ballotage del 6 de junio (50.12% a 49.87%).

Seguramente la clave estará en manos del propio Castillo. Si cae en la trampa comenzará a mostrarse más moderado, negociando algunas concesiones con el poder, y dialogando con sectores que no dudarían en derrocarlo ante la mínima posibilidad.  Si efectivamente se pone a gobernar sin vacilaciones para quienes urgentemente debe hacerlo -los índices de pobreza son alarmantes y la pandemia ha golpeado a Perú como a nadie: 190 mil fallecidos en un país que apenas supera los 30 millones de habitantes. Primera a nivel mundial en muertes por millón de habitantes, casi duplicando al segundo puesto- aún a riesgo de ser tildado como dictador, y las esperables comparaciones con Venezuela, cosechará una adhesión social inédita para la política peruana de las últimas tres décadas. A su favor: La enorme crisis de representatividad de los partidos y dirigentes políticos tradicionales; y algo no menor, pegadito al sur y al este, tras la frontera ya no está ni Añez ni la OEA, está de nuevo el MAS de Arce y Evo Morales.

CHILE

Muchos cambios se están viviendo en Chile desde aquel histórico octubre de 2019. También en octubre pero del 2020 se aprobó por plebiscito la realización de una Convención Constituyente que redacte una nueva carta magna en reemplazo de la actual, vigente desde tiempos de Pinochet. Será la primera Asamblea Constituyente del mundo con paridad de género. En realidad casi: de 155 constituyentes 78 serán hombres y 77 mujeres). Además, contará con una representación contundente de pueblos originarios (17 constituyentes).

Mujer y mapuche es la lingüista Elisa Loncón Antileo, elegida presidenta de la Convención este fin de semana.

En noviembre son las elecciones presidenciales y, como preludio, hace 2 semanas la alcaldía de la capital, Santiago de Chile, quedó en manos de una mujer (Irací Hassler), que además es joven (30 años) y  comunista.

Por último, ante la baja concurrencia a las últimas elecciones (menor al 20%) se está impulsando una reforma legal para volver al voto obligatorio. La iniciativa ya fue aprobada por la Cámara de Diputados e irá pronto al Senado. Probablemente para Noviembre el voto dejará de ser voluntario, y todo Chile deberá acudir a las urnas para decidir si este cambio histórico toma mayor impulso o por lo contrario retrocede. 

NICARAGUA

También en noviembre habrá elecciones presidenciales, o por lo menos eso es lo que está estipulado. La cuestión pasa por saber si quedará algún candidato opositor al régimen de Daniel Ortega en condiciones de presentarse ya que hasta el momento, 4 candidatos a presidente y otros 9 dirigentes políticos han sido detenidos y se les ha iniciado procesos judiciales argumentando actitudes sediciosas y desestabilizadoras. Lo curioso es que algunos de los detenidos son ex funcionarios del propio régimen de Ortega, y en algunos casos, incluso han sido actores activos de la Revolución Sandinista de 1979.

BOLIVIA

Mediante un informe episcopal que emitió la dirección de la Iglesia Católica de Bolivia, se pudo saber que en las jornadas previas al golpe de estado de noviembre de 2019 se mantuvieron reuniones en la sede de la Universidad Católica Boliviana con el fin de definir cómo y quienes gobernarían tras el derrocamiento de Evo Morales. Asistieron eclesiásticos del más alto rango, políticos opositores y hasta embajadores de Brasil y España. En dichas reuniones, según el informe episcopal, quien decidió el nombramiento de Jeanine Añez fue el ex presidente de Bolivia, y uno de los líderes de la oposición, Carlos Mesa.

El posterior triunfo de Luis Arce en las urnas y la salida del gobierno de facto de Añez, que incluyó la huida de algunos ministros a Estados Unidos, posibilitó hacer una revisión sobre los múltiples hechos de corrupción en ese período. Es así que en una investigación contra el exministro de gobierno Arturo Murillo -detenido en EEUU por lavado de dinero y sobornos- se descubrió que Ecuador había enviado a Bolivia gases lacrimógenos y proyectiles de manera irregular apenas iniciada la dictadura, y en fechas coincidentes con las masacres de Sacaba y Senkata, donde se confirmaron al menos 36 víctimas fatales. Por estos hechos el ex presidente Ecuatoriano Lenin Moreno ha sido denunciado penalmente por el asambleísta Fausto Jarrín, y también ha sido exhortado a disculparse por el gobierno boliviano.

El mapa político de América Latina está en constante movimiento. Y en las calles de cada país la situación social, sanitaria y económica aceleran cambios que hasta finales de 2019 parecían muy lejanos.

Entrando al canal de Youtube: FMDELACALLETV podes acceder a la lista de reproducción con todos los capítulos de ENCUENTROS LATINOAMERICANOS.

*Encuentros Latinoamericanos: Espacio quesurge como un desprendimiento natural de la columna sobre actualidad latinoamericana que intentabamos concretar desde Foz do Iguazú con Fernando Romero Wimer para “El Despertar de la Calle”, programa que iba todos los sábados de 10 a 12, por FM De la Calle, 87.9 MHz.

La idea central que siempre guio esta iniciativa es la de generar un espacio para compartir información, experiencias y reflexiones sobre los distintos países y pueblos que conformamos Latinoamérica.

(Por Nacho Urruspuru) Desde que a finales de abril el gobierno de Iván Duque anunció un nuevo plan de ajuste para la clase trabajadora colombiana bajo el eufemismo de “Reforma Fiscal”, las calles de Colombia -en especial las de Cali- han sido escenario de una movilización popular sin precedentes en su historia contemporánea.

Y es que la dura realidad que transita día tras día la enorme mayoría del pueblo colombiano no  deja demasiado margen para ver si se puede aguantar un tiempito más hasta que la cosa mejore o el contexto y la economía cambien.

Al menos 3 décadas de continuidad neo-liberal redujeron la economía a niveles de primarización casi colonial. Hay súper-concentración de la riqueza y niveles de pobreza exponenciales. De hecho el detonante de esta rebelión -la “Reforma Fiscal”- se propuso a fines de solventar el pago de deuda externa, no con aportes de los grandes capitales nacionales, sino pidiendo un esfuercito más a los y las laburantes.

De todas formas, el problema no está ahí, mejor dicho, no está sólo ahí. La deriva de la economía colombiana no es coyuntural, es más bien estructural. ¿Alguien puede creer que en Colombia se haya llegado al punto de tener que importar café y maíz? En países como Haití, Honduras, Nicaragüa, una parte muy importante del PBI proviene de las remezas que giran a sus familias compatriotas que han migrado a países del primer mundo. En Colombia –un país con más de 50 millones de habitantes y enormes riquezas – también. Y un dato llamativo: desde el desarme de las FARC-EP muchos territorios quedaron a merced de las multinacionales para la expoliación libre de sus recursos naturales. Todo este contexto sirve para explicar por qué aún en medio de una pandemia que ya se ha cobrado más de 100.000 vidas y, aun conociendo el enorme aparato represivo desplegado por el gobierno, millones de colombianas y colombianos salen a las calles a decir ¡basta!

Desde “Encuentros Latinoamericanos”* sentimos la necesidad de conversar con compañeros y compañeras colombianas para poder saber, de primera mano, las causas y antecedentes que construyeron este presente; las situaciones vividas en las manifestaciones –ocultadas y negadas por el gobierno y los medios adictos-; las perspectivas de cambio que se generan en torno a un pueblo movilizado y en un contexto continental políticamente volátil.

Desde Bogotá participaron:

Tatiana Tellez Bejarano, especialista en Relaciones Internacionales (UNILA- Universidad Federal de Integración Latinoamericana) y miembro del Grupo de investigaciones GIEPTALC.

Miguel Ángel Beltrán Villegas, sociólogo, escritor, profesor en la Universidad Nacional de Colombia. Ex preso político. Perseguido durante la presidencia de Álvaro Uribe, en 2009 fue detenido ilegalmente y presentado a la opinión pública como uno de los terroristas capturados más peligrosos. Actualmente, luego de un verdadero calvario, fue completamente absuelto por la Corte Suprema de Justicia.

Algunos temas que también fueron abordados en este capítulo fueron:

  • Situación de líderes y lideresas sociales.
  • A casi 5 años de su firma. ¿Qué significaron los tratados de paz entre el Estado colombiano y las FARC?
  • Narco – Estado. Injerencia de EE.UU. en la política y la economía colombiana.
  • Relaciones Colombia – Venezuela (conflicto fronterizo).

El mapa político de América Latina está en constante movimiento. Y en las calles de cada país la situación social, sanitaria y económica acelera cambios que hasta finales de 2019 parecían muy lejanos.

Entrando al canal de Youtube: FMDELACALLETV podés acceder a la lista de reproducción con todos los capítulos de ENCUENTROS LATINOAMERICANOS.

*Encuentros Latinoamericanos: Espacio que surge como un desprendimiento natural de la columna sobre actualidad latinoamericana que intentábamos concretar desde Foz do Iguazú con Fernando Romero Wimer para “El Despertar de la Calle”, programa que iba todos los sábados de 10 a 12, por FM De la Calle, 87.9 MHz. La idea central que siempre guío esta iniciativa es la de generar un espacio para compartir información, experiencias y reflexiones sobre los distintos países y pueblos que conformamos Latinoamérica.