En noviembre se licitará  mediante el sistema de Participación Público Privada (PPP) el tren que unirá Bahía Blanca con Añelo, por el cual se trasladarán los materiales necesarios para la explotación de combustibles no convencionales de Vaca Muerta.

La obra incluye la renovación de 24 tramos férreos que unen Ingeniero White y General Cerri. Se trata de la reactivación de la vía al Neuquén, la cual atraviesa asentamientos como Villa Caracol, Villa Nocito, Bajo Rondeau y Loma Paraguaya.

Paola Ariente manifestó en una reciente sesión del Concejo Deliberante su preocupación por el futuro de unas 500 familias que serán erradicadas de la vera de las vías.

 “El año pasado se hizo un relevamiento para la ADIF por parte del Municipio para ver a cuántas personas afectaría. Esto no es solamente de Bahía Blanca ya que va a afectar también en la zona de Cipoletti, Choele Choel y toda la zona del Alto Valle donde los asentamientos informales han ido ganándole tierra que pertenecen al ferrocarril y que para garantizar la seguridad de la carga y de las personas en muchos de los casos van a tener que ser relocalizadas. Y en esta situación estarían alrededor de 500 familias en la ciudad de Bahía Blanca”, aseguró en diálogo con FM De la Calle.

Respecto al análisis necesario sobre el impacto que la reactivación del tren tendría sobre los hogares, la concejala del bloque PJ-Cumplir manifestó que cuando la licitación se realice esto debería estar contemplado.

“Hoy desconozco porque no me lo han informado, estoy intentando averiguar si la ADIF ha presentado algún protocolo para ver qué se hace con estas personas. A mí me está preocupando porque en este sector de la ciudad y en otros también estamos consolidando viviendas a través del Municipio en lugares que quizás el día de mañana tengan que ser desafectados por este proyecto. Planificar las cosas me parece que es lo que nos está faltando”.

Para la renovación del tramo no habrá audiencias públicas porque, según explicó Ariente, “es un proyecto de una vía que ya existe”. Sin embargo la ADIF tiene la obligación de preparar un informe ambiental por cada licitación de tramo ya que, además de la afectación de las áreas habitadas por los asentamientos bahienses, este proyecto incrementará el tráfico zonal.

 “La edad promedio de estas vías son de 40 años, el 30% de estas vías tiene una velocidad máxima de 12 km por hora y la capacidad portante hoy es de 20 toneladas  y se la quiere duplicar, por lo tanto, es de esperar que el tráfico ferroviario sea mayor”.

Por último la concejala estimó que el tren para pasajeros no se considera en este proyecto y tampoco el tren urbano que “hoy por hoy no está pensándose para Bahía Blanca.

Conductor: ¡Hola Bigote! ¿Cómo anda?

Bigote: Desilusionado…

C: Usted siempre anda bajoneado…

B: Es que hace casi un mes que vengo a esta radio y él… no me escucha. Como dijo Victor…

C: ¿Victor Hugo?

B: No, Victor Manuel. “De tus labios aprendí a quererte con el alma. ¿Por qué nunca comprendiste qué te quiero y te extraño noche y día?”

C: ¿Se refiere a Néstor? ¿No tuvo ninguna respuesta de sus visitas aquí a la radio?

B: ¡Sólo silencio! A veces prendo la radio en la que él está y lo escucho con esa Fabiana… me quedo atento para ver si emite algún mensaje encriptado, para saber si me recuerda ¡Al menos que se enoje! Su indiferencia es fatal…

C: ¿No se acercó a algún allegado o allegada para saber si piensa en usted?

B: ¡Sí! Por las noches recorro cenas, copetines y festicholas paquetas… Se aprende mucho…

C: ¿Por ejemplo?

B: Mmm… técnicas de concentración… podríamos decir… Algún servidor público que si tuviera bigote, estaría adherido al blanqueo…

C: De capitales?

B: No… de bigote… Por ahora dejémoslo ahí… pero podríamos decir que este personaje vale por dos… y no le faltan aspiraciones…

C: ¿Y no lo vieron a usted ninguna de esas noches?

B: Como le anticipé… nadie me presta atención… Pero también ando de día… si, sí… y ojo, que también ando en redacciones… como ésta… o como otras muy diferentes.

C: No le conviene ventilar cosas de redacciones… después no le van a dar información Bigote…

B: Está bien… pero le voy a decir que en lo que quedó del proyecto centenario… los empresarios “modernos”, los “nuevos ricos” pidieron a lo que quedó de su plantel que no se levante la perdiz contra el despelote social que está dejando Gay, que lo traten bien…  y que se le tire buena onda… Lo mismo corre para las empresas del polo…

C: No me parece muy novedoso su aporte, Bigote…

B: Claro, porque entre corporaciones mediáticas se defienden…

C: ¡Epa! Se habrá confundido…

B: Pero le digo más… en ese medio… el pañuelo celeste también tiene prioridad…

C: Lo suyo me aburre… ¿no tiene algo de mayor utilidad?

B: Le puedo hablar de jubilaciones…

C: ¿qué pasa? ¿Se van actualizar para arrimar a la inflación?

B: Mmm… algunas sí… vea… el más repudiado de los funcionarios del gabinete municipal, se está por jubilar… se dice que para eso estuvo en el cargo… para mejorar su situación jubilatoria… aunque en el medio prendió fuego todo… pero además, cobraría también por dos años en los que habría asesorado en el congreso…

C: La verdad Bigote que hasta ahora no me dijo una cosa como la gente… vamos a cortarla acá porque tenemos que seguir con el programa… venga cuando tenga algo que valga la pena…

B: Está bien, está bien… La próxima le traigo cosas más jugosas… porque esta fue la última advertencia para todos los que tengan cosas para esconder en esta ciudad de bigotes olvidados y pelados sin pelucas…. Me voy, le agradezco el espacio, y me disculpo por el mal trago. Es que a este dolor… no hay tintura que lo oculte.

Ante la visita de la gobernadora María Eugenia Vidal a nuestra ciudad, gremios docentes se manifestaron frente al Palacio Municipal para reclamar por la paritaria y el mal estado de las escuelas. La protesta ocurrió horas después de que una nutrida columna de trabajadoras y trabajadores municipales hicieron lo propio ante la falta de respuestas de la intendencia a las demandas de mejores condiciones laborales.

Enrique Gandolfo, secretario general de la CTA Bahía Blanca-Dorrego, en diálogo con FM De la Calle sostuvo que “había que acompañar todas las propuestas de lucha y, estamos en la plaza donde están los compañeros de la CTA y de la Asociación de Profesionales de Salud, esperando que confluya la movilización del sindicato de municipales”.

Consultado sobre los reclamos por problemas de infraestructura, Gandolfo explicó que “es más que un símbolo, la gobernadora viene a la ciudad pero va a estar aparentemente lejos del centro y viene una semana después de la tragedia de la escuela de Moreno”.

“Viene una semana después sin respuesta de ningún tipo en torno a los problemas que ahora tomaron fuerza, no porque no estuvieran antes, sino porque lamentablemente lo de Moreno los visibilizó mucho más”, manifestó.

Gandolfo se refirió además a la asunción de la nueva dirigencia de la CTA local y su plataforma: “Pensamos que lo que hemos venido haciendo hay que profundizarlo, en el sentido de abogar todo el tiempo por más y más unidad, entre los y las integrantes de la clase trabajadora”.

“Creemos que es el momento de poner a un lado cualquier disputa que tenga que ver con un carácter sectorial y buscar todos los canales necesarios para dar expresiones de lucha. Y un punto más que a nosotros como clase trabajadora nos parece hay que pensar en decir, además de todos los reclamos en proyectar nuestra propia política de cómo se sale de esta situación de crisis, porque la crisis la generan los de arriba y la pagamos los de abajo”, aseguró.

(Por Giuliana Crucianelli) Ayer en las inmediaciones del Congreso hice cola para todo porque nada alcanzaba.

Fui a un baño que encontré y por supuesto no era la excepción. Las chicas que estaban adelante mío estaban comentando que una conocida se hizo un aborto con misoprostol con recomendaciones de una médica que le había dicho “ponete dos en la boca y cuatro en la vagina” y comentaban que por suerte funcionó.

Yo, que estaba inmediatamente atrás de estas pibas, no pude disimular mí cara fastidio y asombro, ellas respondieron con una risa nerviosa y me miraron. Es muy peligroso hacerlo de esa manera, les dije. Son 12 pastillas. 4 cada 3 horas, debajo de la lengua. Siempre en la boca. Y esperar media hora a qué se disuelva. Y que te produce ? Me preguntó una. Contracciones, le contesté. Son como cuando tenés cólicos, ubicas ? Dolores que van y vienen. Podes tomar ibu.

Y por qué entonces le dijo eso la médica? Preguntó una.

Y, que se yo. Tal vez por ignorancia o porque quería darle una lección. Cómo un castigo, le respondió la otra.

Si, dijo la de al lado. Cómo un castigo. Nos quieren castigar por ser mujeres. Nos quieren obligar a la muerte. Por qué imagínate que le pasaba algo ? Ella hizo lo que le dijo un médico. Qué se iba a imaginar que era falso. Eso quieren: castigarnos.

Yo permanecía en silencio mientras ellas dialogaban conmigo y con ellas mismas.

Ojalá que salga esta ley, yo estaba en contra hasta que me enteré que mí mejor amiga abortó y nunca me lo dijo porque sabía lo que yo opinaba. Y lo hizo sola, sin mí digamos, porque sabía cuál era mí opinión. Y la pasó re mal. Fue el cierre de una de ellas hasta que una voz nos interrumpió: Che, chicas, ustedes están en la cola del baño? Si, le decimos a coro.

Acto seguido ellas entran al baño, yo me quedo esperando.

Cuando se van me dicen, ojalá que salga esta ley. Así mí amiga ya sabe que cuenta conmigo.

Y la otra responde: y con un montón de pibas más.

Y así como nosotras hablamos de aborto en la cola de un baño público, otras lo hacen en la cola de un supermercado, esperando el bondi, en el recreo de la escuela, en el aula tambien. En la oficina, en el campo, a la salida de misa, en la cola del banco, en el mate de la mañana.

Está marea verde logró sacar a los abortos de clóset. Logró poner nuestra subjetividad en primer plano. Logró que podamos decir que abortamos sin temor a ser juzgadas, sabiendo que hay alguien allá afuera o acá adentro que nos va a entender.

Esa es nuestra victoria, como así lo es el movimiento de pibitxs organizadxs e independientes que aprendieron de política y organización con esta ley. Estoy segura de que en las próximas elecciones no se van a olvidar la cara ni el nombre de lxs senadores que avalaron el aborto clandestino y que nos despreciaron abiertamente frente a los ojos del mundo.

Nuestros cuerpos son políticos, nuestros abortos también. El feminismo logró politizarlos y ponerlos en el medio del asunto. Discutan esto. Por qué discutir aborto si o no, no es válido.

Nuestros abortos no vuelven más al clóset.

#VaASerLey

Mientras tanto en Bahía Blanca…

El presidente de la Sociedad de Fomento de Villa Nocito, Marcos Yáñez, denunció por calumnias, falsas imputaciones y deshonra a Germán Sasso, Guillermina Machado y Patricia Díaz, periodistas radio La Brújula.

La querella es producto de las acusaciones mediáticas que Sasso desarrolló desde el 21 de febrero a partir del mensaje de un oyente que relató que durante las entregas de los bolsones de PAMI, realizadas por el Centro de Jubilados en la Sociedad de Fomento de Villa Nocito, se solicitaba dinero a los jubilados como método extorsivo para la entrega de los mismos.

En esa misma emisión, la producción del programa, se comunicó con Yáñez, quien se negó a salir al aire argumentando que los bolsones del Instituto Nacional de la Seguridad Social para Jubilados y Pensionados eran distribuidos por los centros de jubilados inscriptos ante este organismo y, por ende, la sociedad de fomento no tenía competencia alguna en el tema.

Según la transcripción del archivo de audio del programa que detalla la denuncia, el periodista -sin investigación previa- dictaminó: “Bueno que nos diga cuál es la sociedad de fomento, así denunciamos públicamente a estos chorros de mierda que le están afanando a los pobres… (…) Esto es un curro de algún puntero político, o de alguien que está ahí, o de alguno que está en la sociedad de fomento, algún ladri. (…) El nuevo robo… O sea se van modernizando en el choreo estos hijos de puta… (…) Eh… Podemos llamar en vivo, eh… ahí tenemos un teléfono de un representante… de un fomentista de Villa Nocito… Uno de los acusados. A ver, llamemos en vivo al Sr. Marcos Yáñez, está a cargo de la sociedad de fomento de Villa Nocito, a ver si está cobrando los bolsones… (…) Ahí está. Los chorros de Villa Nocito. El señor Yáñez, eh. El tránsfuga. Ya lo hemos denunciado públicamente”.

Marcos Yáñez dijo a FM De la Calle que “nos sentimos muy injuriados por el periodista. El Centro de Jubilados está a tres cuadras de la Sociedad de Fomento. Sin decirme que iba a salir al aire, yo me había negado, me sacaron diciéndome que era parte de un sistema de corrupción donde le robaba a los abuelos y yo le decía que entendía que no. Traté de explicarle de alguna manera que ese bolsón primero es de PAMI y que la Sociedad de Fomento no tiene nada que ver”.

La querella transcribe además la conversación que Sasso mantuvo en programas posteriores con Francisco Díaz Martínez y con Liliana Ciaccio, director y coordinadora de PAMI, respectivamente. Ambos aseguraron no haber recibido ninguna denuncia formal o anónima sobre la situación.

“Él se ensañó con nosotros y empezó a injuriarnos, a decirnos malas palabras, a putear al barrio. Y lo que uno no está preparado es para el público que lo oye al señor Sasso, porque la gente empezó a putearnos a nosotros como creyéndole al cien por ciento lo que estaba diciendo y nosotros lo único que le decíamos es que viniera a ver, que averigüe bien, que haga una mínima investigación, porque para él eran todas verdades las que decía, no usaba infinitivos, usaba los verbos más duros. Sus únicas pruebas eran unos mensajes de whatsapp que le enviaban y para colmo esos mensajes eran de otros barrios. Le buscaba la vuelta a todo como para decir que son unos chorros, y son abuelos”, agregó.

El Centro de Jubilados de Villa Nocito tenía 55 socios/as y actualmente reparte 280 bolsones aproximadamente. Según comentó Yáñez, luego de las acusaciones de Sasso, perdieron 15 adherentes. “Es como que le tienen todos miedo a Sasso, a nosotros nos hizo quedar mal y a PAMI no le importó quedar mejor. Los abuelos están ofreciendo un servicio gratuito para PAMI y lo hacen porque acá hay una necesidad enorme”.

Tanto las calumnias como la deshonra, no se constituyen como delito si la acusación es asunto de interés público. Respecto a este tema la denuncia presentada por Yáñez y su abogado Emiliano Tellechea, diferencia entre “interés público” o “interés del público”. En el caso, se aplicaría este último concepto en relación al interés de la audiencia del programa Bahía Hoy.

“¿Cómo es que los representantes del Interés Público no ejercieron acción alguna en su defensa? Claramente, porque no hay interés público comprometido. Tanto es así que la jurisprudencia bonaerense ha dicho: ‘No comete el delito de calumnia quien se limita a la promoción de una investigación administrativa, con la finalidad de determinar la existencia de supuestas irregularidades imputadas a los querellantes. Pero ni siquiera eso ha tenido lugar”, advierte la querella.

No es la primera vez que el denunciado tiene problemas con la interpretación del concepto. En 2009 fue condenado por el juez correccional José Luis Ares a pagar cuatro mil pesos de multa y cumplir dos días de arresto.

El magistrado probó en la causa 5375 que Sasso reveló al aire la identidad y domicilio de trece pibes y pibas en conflicto con la ley penal, acción prohibida por el art. 94 quater del Dec. Ley 8031.

El argumento del condenado en aquel entonces fue que “más allá de que sean menores, el interés público está por sobre todas las cosas”. En marzo de 2010, la Cámara de Apelaciones y Garantías en lo Penal ratificó la sentencia, tras lo cual Sasso recurrió a los buenos oficios de sus padrinos políticos para que la causa muera en un cajón de la Suprema Corte bonaerense.

Cinco mujeres fueron detenidas por pintar “Aborto legal, justicia social. Frente Feminista Nac y Popular”. El hecho ocurrió cerca de las 22:30 de anoche en el paredón de un baldío ubicado en Capitán Martínez y Chubut.

Se les imputa el delito de daño contra la propiedad y permanecen en la Comisaría 1º de Berutti al 100. La Policía informó que serán liberadas en la sede judicial de Vieytes y Gorriti luego de prestar delcaración ante la fiscala. La causa está a cargo del juez Gabriel Rojas.

“Ellas estaban por una contravención pero el juez  Rojas lo convirtió en delito por daños a la propiedad”, dijo Victoria Aure, compañera del Frente Nacional y Popular.

“Les pedimos que traten de ubicarlas en una oficina porque las compañeras están en un espacio semi cubierto. Porque no tienen disponibilidad para ubicarlas”, comentó el concejal de Unidad Ciudadana y abogado de las detenidas.

Las detenciones ocurrieron luego de una denuncia anónima de un vecino.

Comunicado del Frente Nacional y Popular:

“Las compañeras del Frente Feminista Nacional y Popular en el día de hoy lunes 6 de agosto se encontraban realizando una pintada por la Legalización del Aborto cuando fueron interceptadas por efectivos de la policía bonaerense. Les pidieron los DNI, las compañeras accedieron y sin embargo las llevaron demoradas.

Las mantienen incomunicadas y en un calabozo. Les pidieron que se bajen las bombachas para revisarlas. En el mismo grupo se encontraba un compañero, quien no fue demorado.

Lo cual demuestra violencia institucional y una clara arbitrariedad contra nosotras las mujeres.
No podrán acallar nuestras voces.

Será Ley.
Reafirmamos: Aborto legal, seguro y gratuito… Ya”.

Comunicado CTA Bahía Blanca Cnel. Dorrego:

La CTA Regional Bahía Blanca-Dorrego repudia la arbitraria detención de las compañeras Maggie Itten, Sofía Franeff, Samira Hammer, Micaela Pérez Troncoso y Florencia Fuentes, integrantes del Frente Feminista Nacional y Popular, en momentos en que realizaban una acción propagandistica en favor de la legalización del aborto.

Denunciamos este hecho como una muestra más de la prepotencia machista de las fuerzas de seguridad amparadas en la política represiva del gobierno.

La responsabilidad alcanza también el juez en lo correccional Gabriel Rojas quien decidió imputarles el delito de daños a la propiedad privada siendo que el lugar es asiduamente utilizado para pintadas y cartelería de distinto tipo.
Este accionar policial y judicial se enmarca en la brutal ofensiva de los sectores más reaccionarios de la sociedad contra la libertad de las mujeres para decidir sobre su propio cuerpo, en un intento desesperado por frenar la aprobación de la Ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo. 

Exigimos la inmediata libertad de las compañeras y reafirmamos nuestro compromiso por la libertad de expresión y nuestro apoyo a la Ley.

Se trata de la Escuela de Teatro y la Escuela 35 de Grunbein, cuyos cuerpos docentes decidieron no continuar el dictado de clases por los graves problemas de infraestructura que padecen ambas instituciones. Las falencias tomaron mayor relevancia a partir de lo ocurrido en Moreno, donde una explosión en la Escuela 49 se cobró la vida de la vicedirectora y de un auxiliar.

La delegada del SUTEBA en la Escuela de Teatro, Liliana Griskan, contó a FM De la Calle que fueron las y los estudiantes quienes corroboraron que estaba rota la bomba de agua y que “elevaron a través de las autoridades un reclamo al Consejo Escolar que recién nos envió un personal técnico”. Por la tarde realizaron un relevamiento integral del colegio de acuerdo a un formato de planillas que envió el Frente de Unidad Docente.

“Nosotros tenemos un fondo educativo sin supervisión de los sindicatos porque fue eliminada la comisión supervisora. Esto es producto de un ajuste en educación, no hay la menor duda. Y tenemos derogada la paritaria salarial docente, donde todo el mundo piensa que ahí se discuten salarios y no es así, ahí también se discute infraestructura y tampoco tenemos paritaria provincial para debatir estos temas desde el año pasado. Entonces, esto es consecuencia de un política concreta de Estado. Lo que tiene que quedar en claro es que a ningún docente le gusta cerrar una escuela, pero de ninguna manera podemos poner en riesgo a la comunidad educativa”.

Por otro lado, la delegada del SUTEBA en la Escuela 35 de Grunbein, Mabel Torachio, comentó que en el patio del colegio había presencia de aguas servidas. “En este momento no solo tenemos las aguas cloacales que están saliendo al patio. De hecho, hay un ombú en riesgo, el agua está socavando la escuela, o sea que tenemos temor a que se pueda quebrar la escuela porque ya hay paredes torcidas en algunas áreas. Por ahí hay días que las puertas no cierran bien”.

“A principio de año, una parte la escuela tenía olor a gas. Después de unos reclamos que se hicieron por parte de la dirección vinieron pero hicieron parches porque ahora está otra vez el olor a gas. Es tal el olor que hay días que tenemos las ventanas abiertas porque no se soporta o hay que apagar el calefactor”, aseguró.

En el establecimiento prevén que no se dictarán clases hasta la semana próxima.

Luego de la explosión en la Escuela N°49 de Moreno, gremios docentes y ATE convocaron a una jornada de paro y movilización en toda la provincia. En Bahía Blanca, la concentración se realizó frente al Consejo Escolar.

Durante la manifestación se plantearon situaciones de precarización y mal estado de los edificios educativos, situación que pone en riesgo no sólo a ellxs como trabajadorxs sino también a lxs cientxs de estudiantes que recorren esas escuelas a diario.

La jornada concluyó con una masiva movilización por las calles de nuestra ciudad. En paralelo con los reclamos de salarios dignos, la lucha docente se amplía en otros reclamos que, sin lugar a dudas son transversales para generar una educación de calidad.

Mañana sábado a las 10:30 en el teatro El Tablado (Chiclana 453), se realizará una asamblea convocada por el Consejo Cultural Consultivo y el Consejo Local de la Niñez, en la cual trabajarán un diagnóstico de los recortes en las áreas de niñez, salud, cultura y educación.

Cecilia Epherra y Diego Di Pasquale comentaron en FM De la Calle los objetivos del encuentro.

“Nosotros desde principio de año en el seno del Consejo Local de Niñez, comenzamos a recibir demandas e inquietudes sobre el agravamiento de la situación social en los barrios, sobretodo focalizando en el tema de la niñez”, aseguró di Pasquale.

“En ese camino recorrido, nos acercamos a algunos compañeros del Consejo Cultural Consultivo que venían viendo situaciones similares y reflexionamos juntos y decidimos proponer esta actividad, esta asamblea conjunta y abierta”.

Por su parte, la consejera por el área de música en el Consejo Cultural Consultivo, Cecilia Epherra, sostuvo que “desde el lugar de representantes de las ramas artísticas y también desde el lugar de representantes de trabajadores y trabajadoras del Instituto Cultural, se viene denunciando, ya hace varios años, el desguace en lo que es cultural. Concretamente el caso emblemático de la Orquesta de Miramar que cumpliría diez años ahora en 2018 y sin embargo la han desmantelado hace más de dos años”.

“La gente que está contratada para encargarse de las partes docentes de cultura de los talleres, que también laburan en conjunto con Educación ahora que vuelve Roselló al área de cultura como subsecretaria de Educación. En ese sentido, se viene trabajando en cuestiones muy concretas de precarización, como el tema de los contratos trimestrales, como es obligar a monotributarizarse, como trabajar desde un Estado justamente inestable de trabajo”, aseguró.

En ese sentido, Di Pasquale profundizó sobre algunas de las situaciones que se ven en los barrios y cómo los afecta el recorte de políticas públicas: “Dificultades en la familias, dificultades en los niños, aumento del consumo, abandono escolar, más familias que tienen dificultades en el acceso a lo básico”.

“Avizorábamos un año más complejo de lo que había sido el 2017, por eso es que nos atrevemos y votamos en unanimidad el pedido de emergencia. En este sentido lo que quiere hacer el Consejo Local de Niñez es dotar al Ejecutivo de una herramienta que es una declaración de emergencia que permite asignar partidas y realizar diagnósticos sobre una situación que se está complejizando”, manifestó.

La asamblea “está convocada desde un espacio de participación ciudadana al que puede asistir cualquier miembro de la comunidad que puede ser o no miembro de alguna organización. Pero la apertura es amplia, puede acercarse cualquier miembro de la comunidad que haya sentido el recorte de las políticas públicas en cualquier sector”, afirmó Epherra.

Agregó que “además de hacer un diagnóstico pormenorizado lo más profundo y amplio posible de cómo impactan estos recortes, también tiene que ver con empezar a conectarnos y a laburar en colectivo, lo que hasta el momento vienen siendo denuncias aisladas”.

El 19 de abril el Concejo Deliberante de Bahía Blanca aprobó por unanimidad un proyecto de instalación de buzones para “denunciar a narcotraficantes”. La iniciativa fue propuesta por el empresario y periodista Germán Sasso. A su vez, contó con el apoyo de funcionarios judiciales como el fiscal general Juan Pablo Fernández  y el titular de la UFIJ Nº 19 (Drogas), Mauricio del Cero.

FM De la Calle consultó a diferentes especialistas sobre la flamante ordenanza: “Fulbito para la tribuna”, “No protege a los ciudadanos”, “Es discriminatoria”, “Podría generar situaciones de violencia”, “Es una acción superficial”, fueron algunas de las respuestas.

Adriana Rossi, doctora en Filosofía y especialista en lucha contra el narcotráfico.

No me gusto para nada. El punto de partida del municipio es una política represiva y no de intervención social en el territorio. Convierte a los ciudadanos en policías, lo cual ha sido desaconsejable siempre por las derivaciones autoritarias. Se da pie a distorsiones (acusaciones por venganza, por ejemplo).

Podría tener efectos adversos. Podría transformarse en un instrumento que grupos narcos podrían utilizar para deshacerse de los rivales. No protege a los ciudadanos por el hecho mismo que al acercarse al buzón el denunciante podría quedar marcado.

Es discriminatorio porque apunta a los circuitos de venta de los barrios más marginales. Los otros circuitos para clase más alta son generalmente menos visibles y más protegidos.

Se apunta a los puntos de ventas. Se elimina uno y surge otro si no hay otro tipo de política. El consumo no se elimina con la intervención en la venta. Para enfrentar la oferta sobre todo en el narcomenudeo se debería tener en cuenta no sólo la dimensión puramente social sino también cultural para contrarrestar la cultura o subcultura que se genera en esos circuitos.

Denunciar, arrestar, solo va a atiborrar a las cárceles e institutos de menores con “delincuentes” de poca monta y, como dije antes, en lo referente a destruir un punto de venta lo mismo vale para las bandas. Sale una de la escena y se arma una violencia terrible (y no sólo narco) ejercida por pequeños grupos para apoderarse del territorio dejado libre por esa banda. La solución está por otro lado, y estas medidas, como la del buzón, terminan con la criminalización de grupos sociales desfavorecidos dejando intacto el circuito.

Carlos del Frade, diputado provincial, Santa Fe. Autor de la investigación “Geonarco, narcotráfico, poder y esperanza” y del libro “Ciudad blanca, crónica negra: historia política del narcotráfico en el Gran Rosario”.

Los buzones por la vida en Rosario y Funes, que es una localidad cercana a Rosario en el sur de la provincia de Santa Fe, fue una idea que comenzó a desarrollarse en los años 90. Después de casi 20 años de implementación arrojaron un resultado muy malo porque de hecho el desarrollo del negocio fue cada vez creciendo con mayor proporcionalidad, incluso la aritmética.

Así que estamos convencidos de la inutilidad. Supone filosóficamente que el vecino se tiene que convertir en una especie de celador y perseguidor de sus propios vecinos, algo que en realidad tiene que ver con la prevención y las tareas de las fuerzas de seguridad tanto nacional como provincial.

Allí hay una cuestión fundamental: mientras las principales fuerzas policiales de cada provincia sean en realidad las que manejan el negocio del narcotráfico en las principales provincias argentinas como Buenos Aires, Santa Fe, Córdoba, Mendoza y Tucumán la cosa no se va a solucionar con un buzón de denuncias anónimas contra el narcotráfico.

También es fundamental decir que los jueces federales, por lo menos en las dos grandes ciudades de la provincia, Rosario y Santa Fe, no se han caracterizado por trabajar mucho el tema. Al contrario, la principal banda narco en la provincia ha sido juzgada y condenada por asesinatos y asociación ilícita, pero no por narcotráfico.

Estas cuestiones también marcan que son respuestas espasmódicas, fulbito para la tribuna, pero nunca determinan un ataque en serio al gran corazón de todo esto que es el negocio del dinero a partir de los inversores y los que después lavan el dinero. Estamos muy lejos de encontrar una solución con los buzones de denuncias anónimas.

ILSED (Instituto Latinoamericano de Seguridad y Democracia).

La propuesta de instalación de Buzones Anti-Narco en Delegaciones Municipales, Salas Médicas y otras reparticiones aparece como una medida innecesaria frente a la existencia de múltiples instancias en las que es factible la realización de denuncias anónimas, tal como se plantea en los mismos considerandos de la ordenanza. Así, sin sumar de manera contundente al abordaje del problema, la medida podría generar situaciones de violencia desplegadas en el territorio y en lugares en los que se carece de las herramientas de contención adecuadas frente a estas situaciones.

Como aporte a la prevención del narcotráfico en el ámbito municipal, un camino más fructífero podría ser el de avanzar en diagnósticos más precisos de las manifestaciones del problema en el territorio, generando evidencias que sustenten las políticas concretas que podrían ser impulsadas localmente.

Victoria Darraidou, Investigadora del equipo Seguridad democrática y violencia institucional del CELS.

La iniciativa ya ha sido probada en varios municipios del país, si bien no se conocen evaluaciones de los distritos que implementaron estas acciones, las mismas suelen desactivarse con el tiempo. En ese sentido, este tipo de respuesta está más orientado a generar una idea de intervención que a crear acciones involucradas en la resolución de conflictos.

Con relación a la ordenanza de Bahía Blanca: 

o    la iniciativa propone una vía de denuncia anónima, pero no facilita a los ciudadanos la posibilidad de realizar un seguimiento sobre su denuncia;

o   las denuncias no necesariamente contienen los datos esenciales para motorizar un proceso de investigación, no hay control de calidad sobre lo que se denuncia. Por otra parte, ello posibilita que muchas cuestiones que se denuncien no necesariamente constituyan delitos;

o   alienta a la participación de la ciudadanía aportando pruebas y “colaborando en la tarea investigativa”, siendo que estas no son responsabilidades de la sociedad, sino del Estado. Ello puede alentar a la escalada de intervenciones punitivistas y estigmatizaciones sobre sectores la sociedad;

o   nada indica sobre fortalecer las capacidades en investigación de las áreas de gobierno del municipio con el supuesto de nuevo caudal de denuncias;

o   tampoco detalla cómo se va a gestionar, sistematizar y evaluar la cantidad y calidad de la información recibida y cómo esa información va a ser tenida en cuenta para tareas de prevención.

Experiencias previas de este tipo de iniciativa suelen demostrar una recepción positiva por parte de las comunidades que se va desmoronando con el tiempo. Ello ocurre o bien porque la información recibida es de baja calidad, o porque los gobiernos no cuentan con estructuras con capacidad de gestión. Es por ello que este tipo de iniciativas suelen ser consideradas como acciones superficiales que poca capacidad tienen para abordar los conflictos en los territorios.

(Por Fernando Tebele para La Retaguardia)  El tribunal presidido por María Evelina García Balduini condenó a prisión perpetua por el crimen del joven salteño de origen guaraní, a los policías de Río Negro Sandro Berthe, Pablo Albarrán Cárcamo, Diego Cuello, Pablo Bender, Héctor Martínez, Juan Francisco Barrera y Pablo Quidel.

En una larga lectura de más de cuatro horas que comenzó hoy a las 10, el tribunal tomó casi todos los pedidos de los abogados de la familia, Sergio Heredia y Leandro Aparicio. El fallo fue seguido en una sala colmada, por referentes de Madres de Plaza de Mayo del Alto Valle, familiares de víctimas de represión estatal como Mónica Alegre (mamá de Luciano Arruga) y Sergio Casas (papá de Matías Casas), entre muchos otras personas que acompañaron la causa.

La lectura completa pudo escucharse a través de una transmisión especial de Radio Zona Libre, la radio de Familiares y Amigos de Luciano Arruga y Radio La Retaguardia la replicó. A las 14:23 se escuchó la condena a perpetua que fue festejada en la sala. El actual embajador argentino en Estados Unidos, Fernando Oris de Roa, fue vicepresidente de la empresa Expofrut, la empresa para la que trabajó indirectamente Daniel Solano, cuyo cuerpo aún no fue encontrado. 

Los 7 policías que llegaron a juicio por el crimen del joven salteño Daniel Solano, fueron condenados esta tarde a prisión perpetua como coautores del delito de homicidio agravado por alevosía y por el hecho de ser policías.

Daniel Solano era miembro de la comunidad guaraní Misión Cherenta; en octubre de 2011 viajó desde su Tartagal (Salta) natal a la zona de Valle Medio de Río Negro para trabajar en forma temporaria en la cosecha de manzanas, a través de la empresa tercerizadora Agrocosecha SRL, en el establecimiento de la multinacional belga Expofrut, ubicado en la localidad de Lamarque. Al cobrar su primer sueldo, un mes más tarde, descubrió que el dinero recibido era menor al acordado y comenzó a organizar un reclamo junto a sus compañeros. En la madrugada del 5 de noviembre fue visto por última vez mientras era sacado por policías del boliche Macuba, en Choele Choel.

Su papá, Gualberto Solano, y otros familiares de Daniel, vivieron en un acampe en esa ciudad durante estos años de impunidad hasta llegar al juicio. Gualberto murió durante el juicio y no alcanzó a ver la justicia que llegó para su hijo, aunque según contó su abogado Sergio Heredia a La Retaguardia pocos días después de su muerte “Gualberto Solano murió sabiendo quiénes mataron a Daniel, cómo lo mataron y quiénes encubrieron”. La tristeza que lo llevó a la muerte hoy se mezcló, en muchas de las personas que lo acompañaron en la larga lucha, con la emoción de haber conseguido desarmar la trama de impunidad que hay detrás de su crimen.

El caso de Daniel Solano desnuda la trata de personas, explotación y violencia de todo tipo a la que son sometidas miles de personas que cruzan el país para trabajar en las peores condiciones como “golondrinas”, la manera en la que se conoce a los laburantes que vuelan kilómetros incontables para llegar a realizar esas tareas generalmente mal pagas, y poco tiempo después regresan a sus lejanos hogares.

Solano había viajado por segunda vez para realizar este tipo de trabajo. Con su entereza quiso organizar a sus compañeros tras asumir la estafa a la que estaban siendo sometidos. Eso le costó la vida, pero su muerte no ha sido en vano y hoy se levantan su nombre y su rostro como bandera para denunciar que, aún con esta condena, la situación de miles de personas en los campos de las grandes empresas agroexportadoras continúa siendo la misma. Lo que intentó ser una lección para el resto de los laburantes, quizá pueda terminar siendo la bandera que ayude a cambiar esa realidad.

Así como durante estos 7 años costó una enormidad denunciar que Solano estaba desaparecido, el actual gobierno premia a los empresarios de este tipo de empresas con las embajadas más importantes. Será interesante escuchar la opinión acerca de esta condena de Fernando Oris de Roa, nuestro representante ante los Estados Unidos. Aunque uno supone que quizá sea imposible.

Vale acotar que la emisión de la señal que nos permitió hoy escuchar la larga lectura de la sentencia, la generaron los integrantes de Radio Zona Libre, Fermín Martínez y Nadia París. Ambos están mencionados en el nefasto informe acerca de la RAM que generó hace unos meses el Ministerio de Seguridad de la Nación. A Martínez se lo acusa incluso por la participación en un supuesto hecho de sabotaje contra un pozo petrolero de la región. Hoy quedó claro que en realidad son culpables de hacer cosas peligrosísimas como la de esta jornada: difundir causas demasiado incómodas para el poder. Sus armas estuvieron a la vista de todo el mundo: consolas, micrófonos y cables que nos permiten informar lo que gente muy importante quiere ocultar.

Foto: Jóvenes por la Memoria.

El titular de La Bancaria, Néstor Barral, conversó a con FM De la Calle a propósito del incendio ocurrido en la sede central del Banco Nación la madrugada del sábado pasado.

Mencionó que “es muy doloroso ver cómo ha quedado. A mí me llamaron a las cinco y media de la mañana del día sábado, anoticiándome de esta situación. Fui hasta allá y bueno, se nos caían las lágrimas de ver cómo se iba destruyendo toda la cúpula del edificio”.

Respecto a las causas que podrían haber provocado el siniestro, argumentó que “sería muy apresurado dar una opinión. Tenemos que dejar a los técnicos que hagan la pericia oficial y después dirán. Conjeturas hay muchas pero sería irresponsable de mi parte dar alguna”.

En relación a la reunión que mantuvieron desde el gremio con el Presidente del BCRA, Javier González Fraga, argumentó que el encuentro “nos reconfortó” porque “asumió el compromiso de ponerse ya a trabajar ya en la reconstrucción del edificio, lo antes posible, así que esperemos que sea así y que otra vez la ciudad pueda tener el edificio histórico y emblemático”.

Por su parte el concejal por el bloque PJ-CUMPLIR, Maximiliano Núñez Fariña, recordó que hace tiempo desde el cuerpo se piden explicaciones a ABSA sobre el estado de las bocas de incendio sin obtener respuesta por parte de la empresa.

Explicó que “el pedido nuestro son cinco o seis puntos.Lo que yo más recuerdo es uno que dice donde se encuentran las bocas y si ha habido o no un relevamiento de las que funcionan y las que no funcionan. El otro punto importante era: si estaban y sabían donde están que le avisen a los bomberos, que es fundamental que ellos sepan, más que todo para cuando ellos arman cualquier equipo de trabajo o claro operativo”.

“Hoy por hoy, sufrimos este accidente en el centro de la ciudad de Bahía Blanca, teniendo la gran ventaja de que tenemos dos piletas de natación cerca; tenemos la gran ventaja que hay dos estaciones de servicio a 100, 150 metros que las dos, por ley, tienen que tener una toma de agua. Entonces, con eso pudimos solventar la falta de agua en el momento en que se estaba apagando el incendio”, aseguró.

Respecto a cuáles son las fallas de las bocas de incendio, Nuñez Fariña sostuvo que “desde el 2011 que no tenemos respuesta ningún concejal, más allá del color político de turno, ha tenido la respuesta ni de ABSA ni del Ejecutivo para decir porque no están y la negligencia o la impericia o la falta de gestión, generó una destrucción como la del Banco Nación. Es pura falta de gestión”.

“La realidad es que no se saben si están tapadas, sino están tapadas o donde están. Históricamente hay un mapa donde se marcan los puntos, en la esquina del banco hay un punto, que tendría que haber una toma de agua, y la realidad es que se han reasfaltado las calles, se ha ensanchado una calle, se ha ensanchado una vereda; esto hace que la toma de agua quede tapada o desplazada. Todas esas cosas se tienen que prever”, enfatizó.

Elsa Bruzzone, integrante del Centro de Militares para la Democracia Argentina y especialista en geopolítica, estrategia y defensa nacional, analizó en FM De la Calle los alcances del decreto del macrismo que habilita a las fuerzas armadas a intervenir en seguridad interior.

Planteó que “obedece a dos razones. Una de carácter externo, que es  cumplir con el pedido realizado por el jefe del Comando Sur, el almirante Kurt Tidd, donde en la última reunión sostenida en la semana del 16 al 18 de agosto del 2016 en Montevideo, en Uruguay, solicitó a aquellos países que tenían una línea divisoria entre defensa y seguridad que la rompieran, para que las fuerzas armadas pudieran intervenir en la seguridad interior. Como les remarcó: en ‘lucha contra el narcotráfico, el terrorismo, en los desastres naturales, pero también en la represión de la propia población si es que las fuerzas de seguridad eran sobrepasadas’”.

“Y por otro lado, una decisión interna previendo que este modelo social y económico iniciado en diciembre de 2015, sin represión no cierra”.

Para Bruzzone el nuevo funcionamiento de las fuerzas armadas  es un regreso a la doctrina de la seguridad nacional, “donde el enemigo vuelve a ser de nuevo el pueblo y no los deseos de cualquier potencia extranjera que tenga apetencia sobre nuestros recursos naturales”.

El decreto 683 establece que tanto el Ejército, como la Armada y la Fuerza Aérea “conforman el Instrumento Militar de la Defensa Nacional, el cual deberá concebirse como una única instancia integradora de las formas y modalidades de acción propia de cada una de esas fuerzas”.

 Así se modifica el Decreto 727/06 del gobierno de Néstor Kirchner y deroga el Decreto 1691 de noviembre de 2006.  “Lo que él (Mauricio Macri) está haciendo es  ilegal e inconstitucional, modificando por decreto la esencia de ambas leyes, la de seguridad y la de defensa, sabiendo que esto lo debe hacer exclusivamente el Poder Legislativo, porque así está determinado por la Constitución Nacional”, aseguró Bruzzone.

“Puedo decir con absoluta certeza que las fuerzas armadas no están contentas de volver a la seguridad interior, bastan tres ejemplos. El primero fue cuando al jefe del Ejército durante el gobierno de la Alianza, en la semana del 19 y 20 de diciembre de 2001, De la Rúa lo quiere implicar y le ordena que saque el Ejército a la calle para reprimir a la población y el jefe le dice que ‘de ninguna manera, es inconstitucional, que el Congreso de la Nación declare el estado de sitio, que hagan las modificaciones y a mí me den las órdenes por escrito’”.

“En diciembre de 2016 Macri, ya se había reunido con el jefe del Ejército actual con Patricia Bullrich y Martínez, que era el ministro de Defensa, para pedirle lo mismo, y le contestan exactamente lo mismo: que el Congreso de la Nación es el único que tiene la facultad de eso. Y el 31 de mayo de este año, luego de los anuncios de Macri en la cena del Ejército de Camaradería, el actual jefe del Ejército hace declaraciones y dice que las fuerzas armadas están exclusivamente para defender al país de una agresión exterior, que no están preparadas, que no es su función intervenir en seguridad interior”.

La especialista en geopolítica, estrategia y defensa nacional también hizo referencia a las características de las fuerzas armadas formadas en democracia, aseverando que ya no quedan en ellas aquellos que fueron parte de la última dictadura,  “la clase social a la que pertenecen ya no son mas las oligarquías que eran antes. Vienen de las clases medias, de las clases bajas, son de una clase social totalmente diferente a la que hubo hasta hace unos cuantos años atrás”.

“Esto genera inestabilidad, genera inquietud y también desestabiliza la democracia y  la República. Ahora le corresponde al Poder Legislativo y nos corresponde a nosotros también como pueblo, revertir esta situación y emplear todas las herramientas que tengamos a mano, porque no nos podemos permitir retornar a lo que nosotros ya hemos vivido, a una historia tan dolorosa del país como hemos tenido”, finalizó Bruzzone.

(Por Giuliana Crucianelli) Gabriela, adolescente de 14 años, fue a rendir geografía en diciembre del 2016 y le dijo a la profe que “no sabía nada”. “¿De las frutillas sabés algo?”, le preguntó la docente. Sí, le contestó asombrada. En ese momento la evaluación se transformó en un ensayo de la actividad en los campos de frutillas en los alrededores de Mar del Plata y la vida de Gabriela en Bolivia antes de llegar a Argentina.

“Los bolivianos pueden soportar más el campo que los argentinos porque los bolivianos tienen el trabajo más pesado y los argentinos están en las oficinas. O será porque ellos sí pudieron estudiar. Yo pregunto en mi casa porqué no estudian. Porque no hay tiempo, es la misma respuesta que me dan todos los días”.

Lucía Gorricho es la profesora que tomó el examen y la autora del libro “Frutillas: un libro sobre educación y trabajo”.

“Cuando tomé esa evaluación me parecía que era importante que no quedara en mí, lo levantaron todos los medios, yo sentía que siempre me quedaba corta. Frutillas es la síntesis de mi laburo de 13 años como docente, también dentro de la educación popular y dentro de la comunicación” dijo.

La escuela y el trabajo

En los frutillares que componen el cordón frutihortícola de la zona de Mar del Plata habitan muchos pibxs que, al igual que Gabriela, no tienen como primera preocupación ir a la escuela sino que además tienen que trabajar. En este caso, la frutilla es una excusa porque lo mismo ocurre con adolescentes y niñxs en los campos de yerba mate, tabaco, algodón, uva. La lista es larga.

“La escuela está pensada para hacer la tarea en el tiempo libre, no para trabajar. No se está teniendo en cuenta que hay muchos chicos que no solamente trabajan sino que no tienen la estructura, no hay bibliotecas en las casas, no hay conexión a internet como para hacer o pedir la tarea. No se están alimentando como deberían. En esa escuela detecté ocho estudiantes con problemas graves de aprendizaje, con eso me refiero a que no pueden interpretar las consignas o que no saben escribir estando en un segundo año de secundario. Eso es porque hay deficiencias de la alimentación y se necesita una orientación particular que en las escuelas no las tenemos”, comentó la docente.

Un sistema obsoleto

Unicef presentó el “posicionamiento sobre adolescencia en el país”. Es un documento que analiza la realidad de chicos y chicas de entre 10 y 18 años. Los resultados arrojaron que la mitad de ellxs no termina el secundario y que uno de cada seis trabaja.  Además, señaló que el abandono escolar está muy relacionado con la inserción temprana al mercado del trabajo, entre los varones, y con el embarazo adolescente en las mujeres.

Gorricho argumentó que  la mayor deserción es porque “no se entienden los contenidos, no hay una relación entre la realidad concreta y lo que se enseña en la escuela. Eso tiene que ver el nuevo paradigma educativo, aprender en función de las necesidades que tenemos y no del contenido que ya están desgastado, que ya están caducos”.

Habló del rol docente, del desgaste, de los salarios bajos y de las condiciones laborales que no fomentan una buena enseñanza y un buen aprendizaje.

“La frustración es muy grande, los docentes que van a la escuela y no pueden cumplir con las expectativas y se frustran en su trabajo. Hay una sobre explotación, demasiadas horas, demasiados estudiantes, para que el sueldo sirva para poder vivir, por eso es que es tan importante que los salarios docentes sean dignos como para mejorar la calidad educativa, porque cuanto menos cobramos, más trabajamos y se nota en el peor rendimiento. Porque cuando estás cansada, cuando te duele la garganta es muy difícil enseñar algo porque no hay alegría, no hay disfrute en ese trabajo”.

Según el sistema actual, Lucía debería haber supuesto que su alumna no sabía nada de geografía. Lo dijo Gabriel. Ante esa premisa, un uno y nos vemos en marzo. Sin embargo, docente y estudiante, lograron trascender, romper, usar el sistema a su favor. Vos no sabés nada, pero no sabés nada de lo que yo te pregunto. Cambiemos la pregunta y veamos qué pasa. Enseñame con tu respuesta sobre las frutillas. Enseñame como es tener 14 años y laburar en el campo de sol a sol para sobrevivir. Después, si querés, hablamos de las capitales.

Tras la autorización para la instalación de una base militares estadounidense cerca del yacimiento petrolífero Vaca Muerta y ante el decreto que otorga a las fuerzas armadas la posibilidad de intervenir en asuntos de seguridad interior, conversamos con Jorge Nahuel, integrante de la Confederación Mapuche de Neuquén.

“Esta noticia que anunció el presidente se suma a todo un estado de preocupación, porque se ha dibujado una imagen de terrorismo, de violencia extrema, de atentando que no tiene nada que ver con la realidad. Porque acá, si hay alguien que está actuando al margen de la ley y violando todos los preceptos constitucionales y legales, es la industria petrolera que ingresa con total libertad y protegida por la fuerza pública que sea necesaria y que le permite a estos grupo corporativos explotar a plena luz del día”, manifestó.

“Nosotros tenemos a Gendarmería apostada. Hay un contingente de 400 gendarmes para proteger Vaca Muerta, el Municipio de Añelo ya ha otorgado un predio para construir una base de operaciones para Gendarmería”.

“Entonces, cuando se suma eso, la base militar que ya también tiene un terreno otorgado, más el anuncio presidencial, sentimos todo verde oliva acá alrededor”, enfatizó.

Nahuel explicó que “lo que se sabe es la información pública que ha hecho el Gobernador anunciando como una verdadera burla al sentido común de que, acá se va a instalar una base del Comando Sur de Estados Unidos, para realizar tareas humanitarias”.

“Esta base no tiene ninguna lógica más que, poder generar una base militar que controle y proteja todos los interés que el fracking hoy está aplicando. Recordemos que el fracking, hoy es una técnica que está manejada, fundamentalmente, por empresas norteamericanas. Entonces, toda es inversión es la que, se supone, vienen a proteger semejante destacamento militar”, aseguró.

El secretario nacional del Liga Argentina por los Derechos del Hombre, José Schulman, se refirió en FM De la Calle al Decreto 683/2018 que habilita a las Fuerzas Armadas a intervenir en asuntos de la seguridad interior.

“Se recoge en las primeras horas mucha sensibilidad, mucha voluntad de rechazarlo. Nosotros aportamos una mirada un poco larga y un poco más amplia. La decisión de Macri se debe contextualizar en el tiempo, los milicos fueron inhibidos al final de la dictadura. Menem intentó un camino de profesionalismo, una camino de crear una fuerza pequeña, moldeable para las cooperaciones internacionales”, manifestó.

“Pero luego, cuando empezaron las luchas populares, el Estado, el menemismo primero y los gobiernos que lo sucedieron, todos apelaron a un truco que todavía muchos callan, que es usar a la Gendarmería como fuerza armada. ¿Por qué entonces esta decisión de Macri? Yo creo que hay dos temas fundamentales: uno simbólico-cultural de revancha de reivindicar al ejército asesino y otra cuestión es la internacional, es evidente que no puede enviar junto con el Comando Sur a Gendarmería a Venezuela”, aseguró.

En ese sentido, Schulman sostuvo que “hay que empezar a hablar de Macri-fascismo, no será el fascismo de Videla, no lo es, no será el fascismo de Onganía, no lo es. Pero esto tampoco es un gobierno burgués de derecha. Esto es un gobierno que no tiene límites y que ya hemos comprobado no tiene límite en matar”.

“Yo creo que hay un cambio social y también hay un cambio político (en las fuerzas armadas). No todos los militares están felices con esto. Como en tantas otras cosas, es un momento de prueba en el que se verá que es lo que es cada uno. Hasta ahora, lamentablemente en el país, pocas veces las personas que tienen armas han obrado con dignidad y con decoro. En principio, yo diría que las actitudes de los militares han sido bastantes complacientes con las concesiones en términos de soberanía”.

 

Le otorga un rol en la seguridad interior, bajo la figura de “integración operativa de sus funciones de apoyo logístico con las fuerzas de seguridad”. Se multiplican las voces de rechazo.

El presidente Mauricio Macri firmó este martes el decreto 638/2018 que reestructura las Fuerzas Armadas y oficializó de esta manera los anuncios que hizo ayer en Campo de Mayo.

El texto publicado en el Boletín Oficial y suscripto por el presidente, el jefe de Gabinete Marcos Peña, y el ministro de Defensa Oscar Aguad, sustituye el artículo 1° del decreto 727 estableciendo que las Fuerzas Armadas en el caso de las misiones establecidas en la Ley de Seguridad Interior, el Ministerio de Defensa “considerará como criterio para las previsiones estratégicas la organización, el equipamiento, la doctrina y el adiestramiento de las Fuerzas Armadas, a la integración operativa de sus funciones de apoyo logístico con las fuerzas de seguridad”.

Asimismo, establece que tanto el Ejército, como la Armada y la Fuerza Aérea “conforman el Instrumento Militar de la Defensa Nacional, el cual deberá concebirse como una única instancia integradora de las formas y modalidades de acción propias de cada una de esas fuerzas”.

De esta manera se modifica el decreto 727/06 emitido durante el gobierno de Néstor Kirchner, y se deroga el decreto 1691 de noviembre de 2006.

La misión primaria del Instrumento Militar “consiste en asegurar la defensa nacional ante situaciones de agresión externa”, sostiene el texto oficial. En ese marco, el Sistema de Defensa Nacional ejercerá la custodia de las fronteras, aguas jurisdiccionales de la Nación y custodia de objetivos estratégicos.

Macri encabezó el lunes un acto en Campo de Mayo, desde donde anunció la puesta en marcha de la reforma del Sistema de Defensa Nacional, donde las Fuerzas Armadas cumplirán un nuevo rol, haciendo énfasis en la lucha contra el narcotráfico y el terrorismo.

“Es importante que puedan colaborar con la seguridad interior”, anunció el primer mandatario, habilitando que los militares puedan intervenir en el futuro en un área que hasta ahora les está vedada.

El jefe de Estado señaló que los miembros de las Fuerzas Armadas actuarán como “apoyo logístico en la zona de fronteras”, así como ante “eventos de carácter estratégico”.

El decreto incluye párrafos que abren la puerta a una actuación interna de las Fuerzas Armadas. Dice, por ejemplo, que “este tipo de agresiones no solo son de carácter estatal militar, sino que en ocasiones se manifiestan de otras formas que, sin dejar de tener su origen en el exterior, se desarrollan en nuestro territorio y/o tienen efectos en él, afectando intereses que la Defensa Nacional puede y debe contribuir a preservar”.

Fuente: En Estos Días.

El martes 17 de julio ocurrió en Bahía Blanca un nuevo femicidio. Aída Rosa Caballín de 42 años fue encontrada en un descampado aledaño al barrio Los Chañares, luego de ser estrangulada con una soga.

Rosa Caballín es ahora una de las tantas víctimas de las redes de prostitución y proxenetas que profundizan y extreman las condiciones de pobreza y vulnerabilidad que sufren muchas mujeres, travas y trans en nuestro país.

El fiscal de la UFIJ 5, Jorge Viego, está a cargo de la causa caratulada como “homicidio calificado por mediar violencia de género” la cual tiene como principal sospechoso a Diego Hernán Rogero, alojado en la Comisaría de Carmen de Patagones luego de haberse negado a declarar por recomendación del defensor oficial, Germán Kielf.

La acusación de Rogero se produjo luego de la recopilación de imágenes provenientes de cámaras privadas y del Centro Único de Monitoreo que lo señalaban subiendo a su camioneta a la víctima. Además, las huellas del vehículo coincidieron con aquellas halladas donde Rosa Caballín fue encontrada.

A menos de un día de haberse conocido el femicidio un conjunto de organizaciones de mujeres y feministas brindaron una conferencia de prensa para pedir por el esclarecimiento del caso.

“No queremos hacer uso y abuso de la palabra víctima, pero la verdad es que la historia de Rosa es muy triste. Con este desenlace que tenemos, es la cuarta mujer asesinada en Bahía Blanca, que se suma a todos estos casos donde esperamos que no sea una caso más impune”, expresó Verónica Bajo de Acciones Feministas a FM De la Calle.

La Fiscalía tiene 15 días desde el momento de la detención, más otros 15 prorrogables, para solicitar la prisión preventiva y luego avanzar a la elevación a juicio, mientras tanto se les tomará declaración a otros/as testigos. La principal hipótesis que maneja esta unidad judicial es que Rosa fue asesinada dentro del rodado para luego ser abandonada en el lugar donde fue hallada.

Para Verónica Bajo la violencia en los cuerpos de las mujeres “no es solo el hecho en sí mismo sino que va cargado de un simbolismo; el de los cuerpos descartados, los cuerpos masacrados, los cuerpos desmembrados, ya sea en un contenedor de basura, en un poso de agua o en una vera de un camino vecinal, como es el caso de este último femicidio”.

“Este es un mensaje que lleva implícito, nosotras decimos, un terrorismo machista. Además del tratamiento mediático que ha sido bastante lamentable, principalmente en algunos medios de comunicación y también las expresiones vertidas por el fiscal el primer día, haciendo asociaciones sobre los efectos personales que Rosa tenía en la cartera, vinculándola con ciertas actividades… la verdad que han sido muy desafortunadas esas expresiones del fiscal”.