En el Día de los y las Periodistas el Sindicato de Prensa de Bahía Blanca afirmó que no hay “nada que festejar”.

“Esta realidad nos atraviesa desde hace bastante tiempo pero se marcó de manera muy fuerte desde marzo del año pasado. Somos el grupo más castigado durante toda la pandemia y el arrastre lo sufrimos este año”, dijo a FM De la Calle Anabella Tarabelli, secretaria de Acción Social del gremio.

Agregó que “somos esenciales pero no se refleja en las condiciones laborales, con trabajos precarizados, en negro, condiciones que informamos de manera diaria para otras actividades que en nosotros también existe. Estamos atravesando la misma situación que muchos rubros”.

En relación a las condiciones de trabajo, Tarabelli destacó que “en Bahía hay colegas por debajo de la línea de pobreza porque no hay cobertura social, no hay aportes. Si no aceptás esas condiciones te quedás sin ese magro ingreso. Apelamos al diálogo, a sentarnos a conversar desde el sindicato con dueños de medios y representantes de grandes cadenas para tratar de llegar a un acuerdo, ¿con quién van a trabajar ellos si no estamos nosotros?”.

“Quizás en Capital Federal tienen ingresos extraordinarios, podemos discutir si son o no periodistas o si son operadores políticos, esa es otra discusión. Quizás ahí se ve reflejado otro nivel de vida y económico que no tiene el 90% de periodistas. Pasa en Bahía y en todo el país”, destacó.

Por otro lado, en relación a las negociaciones salariales con grandes empresas mediáticas, Tarabelli destacó que “cuando nos sentamos a dialogar en el marco de nuevas paritarias, intentamos mejorar la condición salarial, agregamos a aquel que hace multifunción pero le esquivan a esta situación. Sin embargo, vamos e informamos con responsabilidad y respeto”.

“La información se ve afectada por las condiciones de laburo, somos muy buenos profesionales e intentamos llevar lo mejor posible a nuestras audiencias para que el abanico sea grande. Si están precarizado, hay ciertas presiones, autoimpuestas también, claro, aceptás cualquier cosa”.

La demandas en tiempos de pandemia incluyen el pedido de vacunación para cronistas de calle: “Son comunicadores más jóvenes, sabemos que aunque te hayas anotado te va a llegar más tarde”.

Por último, destacó que con el aislamiento “en los medios fue la mujer la que se encargó de ir a su casa para el cuidado y aparte de seguir trabajando pero desde casa”.

(Por Astor Vitali) Siento que la formalidad lo ha estropeado todo. Siete de junio: día del periodista, día de la periodista. Un cúmulo de mensajes de salutación por “tan importante tarea”. Unas cámaras empresarias que saludan y fijan una capa más de revoque a su fachada. Los miserables de siempre pasando a cobrar por ventanilla o garroneando cenas, especias o prestigio. Pocos dueños de medios que saben de medios. Sueldos que no sólo no llegan a romper el techo siniestro de la pobreza –techo que padece gran parte de la clase trabajadora, otrora agente de movilidad social- sino que están muy por debajo. Condiciones laborales que no hubieran sido aceptadas por el más garca de los obsecuentes antes de ingresar a este siglo.

“No importa la redacción pibe, sácame cuatro o cinco notas rápido, poné un videíto y un título en el que diga la noticia”, dice el nuevo gerente de noticias, hasta ayer, movilero de dudosa capacidad oratorio pero de hábil destreza para ubicar su correa en la mano del dueño de zapato mejor lustrado.

“Acá no hay censura, vivimos en democracia, pibe”, dice el gerente del programa de la mañana –alguien que aluna vez tuvo el sueño de ser periodista antes que publicista de la podredumbre-. Pero no hace falta más que mirar la tanda que está en al aire hace añares, históricamente, como las partículas cancerígenas: Dow, Profertil, otras petroquímicas de turno, bancos, Bolsa de Comercio, Municipalidad, Consorcio, y algún amigo menor que se sumerge en la aventura del prestigio del “te escuché en la radio”. Esta es la estructura que sostiene el modelo privado desde las reformas estructurales de la economía regional de la mano del neoliberalismo.

La censura habitual no radica en que alguien venga y te diga “no podés hablar de esto” sino en que los recursos que sostienen a esos medios privados provienen de las empresas que son tema de tratamiento periodístico, o deberían serlo.

Esta ciudad, en la que los y las periodistas buscan hacer periodismo a pesar del sistema mediático, aún no ha terminado de velar a sus mártires: aquí la familia Massot asesinó a Enrique Heinrich y Miguel Ángel Loyola y la empresa insigne de la violenta Diana Julio y su casta disfrazada de urnas durante el menemismo es la misma firma que ha elegido el nuevo empresariado local cuyo proyecto económico no dista de aquel consenso neoliberal. Pero la formalidad le remozó el nombre y la formalidad –que se cae como la piel muerta- es, por decisión política, parte constitutiva de la cream dirigencial local que, en lugar de apostar a la construcción de medios democráticos, no duda en ir a besar anillos y buscar el visto bueno del “electorado bahiense”.

Las fuerzas políticas democráticas no actúan con criterio democrático a la hora de mirar para otro lado en cuanto a la concentración de medios en manos de concentradores de otras empresas. “Los dueños de todas las otras cosas”, al decir de Walsh.

Para que esta operación sea posible, la del sostenimiento común de la fachada de las buenas costumbres de las castas locales, hace falta meterse la memoria en el archivo y cerrarlo con llave: Gustavo Elías aparece como un hombre que trajo “aire fresco” a la ciudad de Bahía Blanca. No se registra la nota del último 24 de marzo, los despidos de trabajadores gráficos un primero de mayo del siglo 21, ¡la quema de toda la tirada de los periódicos este mismo año! Un hecho de censura, sin duda. Todo eso está en el archivo. Si se trata de aire fresco, sólo es porque sopla desde el sur.

El empresariado y pequeño empresariado local no tienen más proyecto de comunicación que –también- besar anillos o sumar su firma a la cartera de los prestigiados en dos o tres medios y programas que “sostienen” la agenda del “desarrollo”. En decir, son financistas del sistema de medios del orden económico que les excluye sistemáticamente a ellos mismos como actores económicos,  ya que no articula valor agregado y segrega al comercio.

Hoy no hay comodidad para quienes trabajan en la empresa “modelo”. Además de conocer esta realidad a partir del descontento de los y las colegas, queda claro en lo expresado hoy por el Sindicato de Prensa de Bahía Blanca: “nuestra realidad es grave. Tan grave que ya no admite discursos grandilocuentes, frases hechas o actitudes impostadas de quiénes deben retribuir adecuadamente nuestro trabajo”.

No hablemos del lugar que ocupan el periodismo cultural y de investigación: no hay recursos económicos para ello. Para ser más claros: no hay recursos económicos para ningún proyecto que escape a los intereses de los factores de poder en Bahía Blanca.

Desde luego hay en la ciudad excelentes trabajadores de prensa, periodistas rigurosos y pequeños proyectos de gran valía ética y profesional. Esto afortunadamente existe. Pero aquí nos referimos a cuál es el contexto en que nuestra comunidad nos dirá “feliz día” y de las responsabilidades políticas y empresariales de la mediocridad. Estamos haciendo, digamos, por parafrasear un lugar común que generó cuadros políticos de gobierno y construyó los consensos del discurso del progreso, un Panorama de la realidad.

La opereta republicana que plantea la Argentina blanca de la división de poderes y un periodismo que actúe como contrapunto de la supuesta concentración de poder político plantea, en términos teóricos, que para que se garantice el sistema democrático y la ciudadanía tenga un rol activo debe haber medios de comunicación que apuesten a la investigación. Eso se garantizaría con la independencia del poder político a través del aporte de recursos originados desde el sector privado, fundaciones y otras veleidades del sistema de lavado de alta alcurnia.

En Bahía Blanca hay que lamentar un empresariado de corte holgazán, que no se ocupa siquiera de sostener esta fachada que funciona para los lectores de mesa de café y para las sectas del privatismo a ultranza.

Liberales de la boca para afuera, son los primeros sectores que asisten a pedir subsidio estatal. La ciudadanía empobrecida de la ciudad debe tolerar que desde esos medios se estigmatice la toma de tierras, el clientelismo para pobres y otras mieles de la diatriba archi consabida, cuando en rigor el clientelismo real es uno de tipo invertido: el sector político tributa al privado, el verdadero choricontratismo de época.

La formalidad lo ha devorado todo. Si hasta puede escucharse en misceláneas que “hay que estar agradecido” a tener un laburo de periodista aunque no puedas hacer lo que quieras.

Por supuesto, si quisiéramos completar el análisis deberíamos incluir otros asuntos: la cultura de gerencia de machitos, la estigmatización a la participación gremial –marca histórica de La Nueva-, los despidos arbitrarios, el financiamiento directo de carreras de fachada periodística pero que están disputando otros espacios de poder, la persecución al buen gusto por el rapidismo estupidizante, la arrogancia de personas con poder dentro de empresas que nada saben de periodismo y sin embargo mandan, la angustia de buenos profesionales que ven pasar el tiempo y se pregunta si para esto querían ser periodistas, el alcahuetismo crónico, y una larga lista de elementos.

Este siete de junio, para sintetizar, señalamos dos cuestiones centrales en pos de la defensa de los valores democráticos, la gomina simbólica con la que todo actor político se peina por la mañana: el actual sistema de medios en Bahía Blanca implica concentración económica, apoyo político a empresas que precarizan, empobrecen y despiden trabajadores (que el resto interpreta como premios), que no invierten un centavo en investigación -empobreciendo la democracia- y que operan como una herramienta de burdo lobby del proyecto económico y político de la casta que coyunturalmente hegemoniza esos espacios de poder.

A su vez, es preciso señalar con claridad que es errónea la táctica de la progresía política de congraciarse con los círculos cuya primera opción electoral siempre tendrá preferencia en su riñón. Se ha probado siempre con la misma táctica, fracasando con éxito: el cordero se viste de lobo y se sienta a la mesa, creyendo que así evitará la faena. Sin embargo, la bestia es astuta y tiene olfato.

No hay sistema democrático posible si el derecho a la comunicación no está garantizado desde lo público. Guste o no, el sistema privado de medios local tiende a construir odio, desinformar, catapultar personajes sin brillo propio, silenciar temas relevantes para la vida en comunidad,  actuar en favor de intereses económicos que van en contra de los intereses púbicos y ciudadanos, y una larga de lista de cuestiones por todes conocida y, sin embargo, apañada.

Pescadores artesanales se movilizaron desde el puerto hasta el Municipio para pedir una respuesta luego de más de diez años de iniciada la causa por contaminación en la ría. Son 52 familias que perdieron sus fuentes laborales.

“Supuestamente el intendente se iba a hacer cargo de nuestro tema y nunca lo hizo. Estamos hartos de falsas promesas, hace 3 años que la causa esta archivada por el fiscal (Santiago Martínez) y la jueza (Gabriela Marrón), que creo no son gente idónea para estar en esta causa, esto debería estar solucionado”, comentó a FM De la Calle Héctor Seijas.

Agregó que “acá cada vez se contamina más y todos miran para el costado. A nosotros nos sacaron de nuestro puesto de trabajo peor que a los perros, nos mandaban a Prefectura, nos sacaban los materiales y hasta nos podrían meter presos”.

Seijas dijo que “se sigue contaminando, la jueza y el fiscal firmaron que en 18 meses iban a arreglar la ría, no podés arreglar en 18 meses la macana que te mandaste durante 30 años”.

Al respecto, la Cámara Federal revocó semanas atrás todos los convenios firmados entre el fiscal Martínez y apoderados de las empresas por no haber dado intervención a la querella, a la Fiscalía ni a organismos técnicos y de control. Previamente, los acuerdos habían sido homologados por la jueza Marrón.

Seijas recordó que “en el Consorcio (de Gestión del Puerto) se firmó un acuerdo por 6 meses, hasta el día de hoy no tuvimos respuesta. Dicen que trabajan pero no vemos avances de nada, que dejen de contaminar las empresas, que dejen de tirar desechos cloacales a la ría”.

Por último, enfatizó: “Estamos mal lamentablemente, haciendo changas, viviendo como se puede y con la pandemia peor. A veces no podemos salir ni a ganarnos el pan, se nos re complica”.

El Concejo Deliberante aprobó en su última sesión la rendición de cuentas ejecutada por el Municipio en 2020. Los números de la administración central y el Hospital Municipal fueron rechazados por la oposición. En tanto, se avaló por unanimidad las cuentas de DOSEM (Dirección de Obra Social del Personal Municipal) y Si.E.M.Pre.

“Siempre repiten la subejecución en las partidas, las hemos planteado con el término de obsceno. Para ser gráficos, le quedó a la Municipalidad al 31 de diciembre del 2020, 287 millones de pesos con algunos recursos afectados de provincia y Nación”, dijo a FM De la Calle la presidenta del bloque del Frente de Todos, Gisela Ghigliani.

Afirmó que “sabemos que fue un año difícil para la gestión pero ahí quedó dinero que podría haber sido destinado a muchísimas necesidades vinculadas al cuidado de la niñez, adultos mayores, personas con discapacidad”.

“En alimentación hay un programa de promoción comunitaria, quedaron pendientes alrededor de 7 millones de pesos. Eso podrían haber sido 168 mil litros de lavandina. En la partida de comedores infantiles quedaron 5 millones de pesos, son 75 mil litros de leche. Las becas de provincia para Niñez quedaron sin ejecutar alrededor de 2 millones de pesos que son 7 mil kits escolares”, calculó la concejala.

Agregó que de “los fondos inmovilizados, que es dinero que no se utilizó, encontramos en un ítem de intereses de algunos fondos de 31 millones de pesos, dinero que podría haberse volcado a mejorar la asistencia”.

“Una de las propuestas que llevamos el año pasado a la mesa social, cuando se hacían esos aumentos parciales -había alrededor de 6 mil tarjetas celestes- pongámosle un valor de 3 mil pesos por tarjeta porque eso no solo recibe la familia, lo administra como desea y se puede comprar en otros comercios que dinamizan las economías más pequeñas. Eran 18 millones de pesos, a eso nos referimos con la subjecuciones, es una cuestión de prioridades”.

En relación a la subejecución del Fondo Educativo dijo que “del año anterior, del 2019, quedaron casi 90 millones de pesos sin utilizar y este año se había puesto un piso mínimo para cumplir en términos de obras de infraestructura. Eso no llegó. Se le dieron 2 millones al Consejo Escolar, hay una partida para la Escuela de Enfermería pero nos llamó la atención que se dieron 110 millones de pesos para residencias del Hospital Municipal, puede haber necesidad urgente pero por qué salteamos los mecanismos institucionales, por qué no se habló en el Concejo Deliberante”.

El oficialismo reprochó al Frente de Todos que la comuna no recibió 500 millones de pesos de provincia y Nación que estaban contemplados en el presupuesto.

Al respecto, Ghigliani sostuvo que “mandaron más dinero del que estaba estimado. Provincia puso no solamente lo que mandó, está en los pdf que se ven en la rendición que se hablaba de 400 y llegaron 800 millones. Puede no haber llegado lo que estimaron pero llegaron recursos sanitarios, camas, respiradores, monitores, bombas de infusión, equipos de protección personal. El Servicio Escolar Alimentario invirtió 271 millones de pesos durante todo el año. No se puede hacer una mirada compartimentada”.

Consultada sobre el impacto presupuestario de la eximición de tasas a sectores afectados por el aislamiento, la concejala afirmó que “lo pedimos pero no tuvimos respuesta todavía”.

“Acompañamos esa medida, no podemos permitir que digan el gobierno no hace nada cuando Kicillof anunció a través de Arba la eximición de Ingresos Brutos por la crisis producto de la pandemia, se han tomado varias medidas vinculadas a sostener los puestos de trabajo y créditos especiales para pymes”.

La Cámara Federal ordenó el allamiento del domicilio de Jana Curuhinca y Siomara Flores, agentes de la Policía Bonaerense de Villarino investigadas por la desaparición seguida de muerte de Facundo Astudillo Castro.

La Gendarmería Nacional interviene en la vivienda de Juan A. Pradere en busca de los celulares que no fueron entregados oportunamente. En el lugar se encuentran Cristina Castro y su abogado Luciano Peretto y Sebastián Martínez, defensor de Flores y Curuhinca.

“Un procedimiento más que tardó muchísimo. Gracias a la Cámara Federal a lo cual la jueza Marrón no tuvo más que actuar. Tendría que haber sido hace mucho tiempo, los teléfonos supuestamente algunos se habían caído al inodoro, otros muy deteriorados”, dijo la madre de Facundo a FM De la Calle.

Jana Curuhinca.

Agregó que les sorprendió la presencia del abogado defensor de las policías: “Estando yo tan cerquita de este pueblo, son cinco kilómetros de Pradere a Pedro Luro, tardé media hora en llegar y él que es de Bahía Blanca ya estaba adentro con estas mujeres”.

En febrero, la Cámara habilitó medidas de prueba que previamente habían sido rechazadas por la jueza federal Gabriela Marrón, quien pretende cerrar la causa con la hipótesis de muerte accidental.

Ante la apelación de la querella y las Fiscalías, la Alzada ordenó un nuevo allanamiento al puesto policial de Teniente Origone y el secuestro de los celulares de los cuatro policías más comprometidos en el crimen.

La medida comprendía los teléfonos personales y oficiales que, durante el tiempo de la investigación, tuvieron o fueron asignados a los policías Alberto González, Mario Gabriel Sosa, Flores y Curuhinca.

Son los cuatro efectivos que, de acuerdo a las pruebas del expediente judicial, estuvieron en contacto con Facundo el día de la desaparición. Cabe recordar que el pedido de fiscales y querellantes incluía el secuestro de los celulares de más de 40 funcionarios policiales, entre ellos los superiores de los policías directamente involucrados en la investigación.

“Esperamos que surjan nuevas cosas, sabemos que el proceso es largo, que cada pericia lleva mucho tiempo en resolverse y obtener resultados. Pero esperamos poder empezar a pedir imputaciones y detenciones”, concluyó Cristina.

Un equipo de FM De la Calle informa desde el lugar.

Actualización 14:30. Terminó el allanamiento. Fueron secuestrados tres teléfonos celulares. Cerca de las 14 había arribado al luga, Mario Gabriel Sosa, otro de los policías investigados.

La secretaria técnica de Dirección del Hospital Municipal, Graciela Gónzalez Prieto, dijo a FM De la Calle que los altos índices de contagio de coronavirus exponen al personal sanitario un “día a día de trabajo sin descanso”.

“En el área de atención ambulatoria a enfermos respiratorios se atendió ayer a 113 personas, a pesar de los centros respiratorios; en guardia no bajan de 150 a 200 personas por día; en clínica médica Covid hay un 78% de ocupación; la terapia intensiva Covid está al 100 y, del otro lado, con pacientes polivalentes solamente nos quedan 2 camas libres. Esto hace que todos sientan cansancio físico, emocional e intelectual”, describió.

Por ello, además de insistir en la urgencia del cumplimiento de las medidas de cuidado por parte de la población, abrieron una convocatoria para cubrir cargos en emergentología, terapia intensiva, medicina clínica y enfermería.

“Sin dudas es una tarea complicada, sabemos que los médicos siempre somos pocos, a pesar de que parezca que no porque los hospitales siguen funcionando. Como las salas de internación y la guardia siguen en niveles muy altos, seguramente en los meses que vengan tengamos situaciones especiales, compañeros que se enfermen o alguno que decida incluso no seguir trabajando, por eso vemos la necesidad de reforzar personal”, agregó.

González Prieto comentó que “en la zona o en Bahía puede haber médicos que quieran trabajar en la guardia, algún intensivista, necesitamos enfermeros. Son muchos pacientes que necesitan atención y la cantidad de internados no baja”.

La médica destacó que el trabajo de terapia “es especial porque requiere profesionales que tienen que saber el uso de medicación en ciertas dosis particulares que no se hacen un área de internación común y el manejo de los respiradores que es lo más complicado, quienes se internan por enfermedades respiratorias necesitan del personas más calificado y que menos se consigue”.

Para algunos pacientes de Covid se requieren diversas maniobras, por ejemplo, poner a la persona boca a abajo. “Eso colabora a que parte del pulmón inflamado empiece a desinflamar y la parte que no trabajaba empiece a trabajar. Para dar vuelta un paciente intubado o con muchas vías participan por maniobra entre 4 y 5 personas”.

Por otro lado, respecto a la atención de familiares de pacientes en contexto de pandemia, González Prieto dijo que “es un trabajo muy especial que los médicos vamos a prendiendo a hacer a medida que crecemos en la carrera. Esta situación lo hace más complejo porque estamos acostumbrados al cara a cara con enfermos y la familia. Se entra tan protegido que apenas se le pueden ver los ojos, el paciente no sabe quién está detrás de ese ‘disfraz’ y los informes a la familia se dan de manera telefónica”.

En cuanto a las medidas de prevención aplicadas en las últimas semanas, la doctora afirmó: “No hemos visto un impacto significativo ni en las internaciones ni en las consultas. Insistimos en el cuidado personal, respeto de las medidas, evitar las reuniones sociales. Esto genera una preocupación más por ser entendido bien, por explicarse bien”.

*Video ilustrativo: Autoridades del Hospital Raúl Matera de Bahía Blanca mostraron cómo profesionales de la salud asisten a un paciente con coronavirus.

La psicóloga Alba Picardi aseguró que las posibilidades de niñas, niños y adolescentes de procesar las consecuencias del aislamiento dependerán de “la actitud que asuman los adultos referentes”.

“A esta situación hay que plantearla desde el lugar de la excepcionalidad. El aislamiento tuvo un sentido de cuidado, las restricciones también. Siempre situarlo en lo transitorio, en algo que va a pasar, la sensación de desvalimiento y de algo que no termina genera mucha limitación emocional en los niños”, dijo a FM De la Calle tras la difusión del informe realizado por el Consejo Local de Niñez y Adolescencia sobre el impacto de la cuarentena.

Picardi afirmó que “probablemente a todos nos vaya a dejar una marca en términos de salud mental y todos tengamos que elaborar ciertas pérdidas y duelos”.

Reclamó que “las políticas públicas contemplen y tengan una mirada pensando en la necesidad de niños y adolescentes. Se ha vuelto una contienda de adultos de presencialidad sí o no, hay que salir de eso, pensar quiénes la necesitan, cuáles pueden esperar un poquito más”.

La encuesta realizada a pedido del Consejo Local de Niñez y Adolescencia acerca de la percepción de niñas, niños y adolescentes respecto del proceso de aislamiento implementado en 2020 arrojó que sus principales emociones fueron cansancio, aburrimiento y estrés.

“En algunos casos eran respuestas esperables. La mayor cantidad se dio entre los 14 a 16 años que es el momento donde un chico requiere de un contacto con sus pares para su desarrollo”, dijo Picardi.

Aseguró que les sorprendió la referencia a “la dificultad para conectarse a través de las pantallas .Creíamos que era un elemento más natural de los chicos y, sin embargo, les generó malestar a los adolescentes utilizar la virtualidad para la escolaridad o el contacto y manifestaron cansancio en relación a no poder tener el contacto físico habitual. Pudieron empezar a tener algún tipo de acercamiento y este tipo de sentimientos entendemos que han ido disminuyendo”.

La titular del Colegio de Psicólogos destacó que en la adolescencia “la salida de la casa es fundamental para la constitución de su identidad. En este punto se jugaron dos cuestiones, el alejamiento de sus grupos de pares y la cercanía permanente con los adultos referentes con los que necesariamente terminan chocando porque necesitan constituir sus formas y sus ideas”.

En niñas y niños más pequeños, comentó Picardi, “los sentimientos eran similares, los trastornos de sueño son algo a tener en cuenta, la presión por el encierro, la añoranza de las actividades extras. Es llamativo que han perdido las referencias con las actividades que eran importantes para su desarrollo y que tenían que ver con sus gustos personales, deportes, actividad artística, talleres”.

Por último, entre los aspectos positivos aun en contexto del aislamiento mencionó “el recurso humano” y que “había instrumentos que estaban a nuestro alcance y no se usaban”.

“Está a la vista la necesidad de pensar en políticas más unificadas, que no sea todo tan estanco y de a quién le toca cada cosa. Empezar a pensar la educación desde otro lugar. La escuela tiene que cambiar, hace mucho tiempo la forma de aprender cambió, nos deja ese desafío: cómo empezamos a pensar el aprendizaje de los niños desde otros lugares. Esto no puede ser un año perdido para los chicos tiene que ser experiencia ganada”, concluyó.

Un incendio destruyó la nave central de la Escuela Agrotécnica de Coronel Pringles. Entre las pérdidas está la documentación y la historia de la institución y su biblioteca, por ello, la comunidad educativa inició una campaña de donación de libros.

Estefanía Kurtz, ex alumna y actual docente de Educación Física de la institución dijo a FM De la Calle que “lo que se quemó es el corazón de la escuela, formado por biblioteca, dirección, preceptoría y alguna que otra aula, la destrucción fue total”.

El colegio está alejado de la ciudad, por ende, cuando uno de los profesores realizó la recorrida diaria se encontró con el incendio bastante avanzado y las pérdidas fueron casi totales.

Las clases continuarán porque las aulas no fueron comprometidas, “se armará de forma provisoria en algún lugar la preceptoría y dirección”.

La docente expresó que “lo que más lamentamos, porque a la larga los libros se recuperan, es que se perdió la historia de la escuela, trabajos de campo, trabajos finales. Seguramente se irá formando otra historia con los chicos que continúan”.

“La Escuela Agrotécnica nació chiquita y familiar y a medida que pasaron los años se hizo gigante sin perder el sentido de pertenencia que le inculcaron los alumnos. Fue increíble la campaña que se generó desde toda la comunidad, es un poco devolver lo que nos han inculcado”, dijo Kurtz.

Agregó que “se forman profesionales que puedan quedar incluso ejerciendo en la escuela o prepararlos para el campo, tambo, maquinarias”.

Quienes quieran colaborar pueden hacerlo aportando artículos de librería y biblioratos, manuales de historia, de biología, química, física, matemática y libros de ganadería, agricultura y maquinaria. El teléfono de Estafanía es el 2923 44 2991.

Fotos: Diario El Orden de Pringles

(Por Astor Vitali – Foto: Gustavo Pirola) Ayer murió un hombre importante de la cultura en Bahía Blanca: Omar Morán. Podría haber dicho que se fue un fotógrafo, pero no sería la lente adecuada para describir lo que representa su figura y lo que significa en el acervo local.

¿Qué es un fotógrafo? Un artista, un laburante y una persona con oficio. Pero también un periodista de lenguaje contundente y discurso infalible: una imagen vale más que mil volantas. Se pueden decir muchas cosas de las fotografías de Morán y hay mil anécdotas publicadas y no publicadas, conversadas con este personaje que podías cruzarte en la calle. Pero en otro momento daremos lugar al anecdotario, nos interesa ahora hablar de su mirada.

La voz tibia de Morán en medio de la calle -que es la inmensa casa de los fotógrafos-, era reveladora: era una actitud consciente que responde a una elección de discurso. ¿Por qué se es fotógrafo? Tal vez para otorgar menos importancia a la opinión propia que a lo que ocurre. El registro de lo que pasa es un testimonio cargado de subjetividad porque es el fotógrafo quien elige qué registra y cómo lo hace. Pero es a su vez la elección de un discurso de altura filosófica y ética: elijo hablar a través de terceras cosas, a través de expresiones de otros. Por eso hablaba cálido y amistoso: lo que quería decir estaba dicho y revelado.

Un fotógrafo es un artista, un laburante y una persona con oficio que elige hablar a través del registro de lo que ocurre, mostrando su mirada del mundo a través del mundo. Morán tenía una mirada del mundo. La mirada y la lente. La conciencia y el papel de foto. La mano es el trípode y el dedo un gatillo que en cada relámpago ilumina y castiga; alumbra el mundo una imagen que rebelada y fustiga al consorcio de los injustos el efecto de una imagen verdadera.

Un fotógrafo de Villa Mitre y peronista es un artista, un laburante, un hombre de oficio que elige hablar a través de sus imágenes. Las imágenes son iguales a los hechos consumados. Más que palabras; más que lo que puede significar que Omar Morán es un fotógrafo de Villa Mitre y peronista con oficio y arte que habla iluminando cosas y disparando centellazos; capturando instantes, fragmentos del alma de las cosas.

Sí, las imágenes son hechos consumados. No se trata del registro de lo que es sino de cómo se es y cómo se está siendo. Hay maneras de ser fotógrafo y maneras de ser peronista. Morán fue del pueblo. Podríamos decir más: ser fotógrafo es una manifestación de la conciencia de un pueblo. Aquí nos vamos acercando.

Ser fotógrafo en Bahía Blanca y ser peronista y amigo de la revolución cubana y de la Casa de Amistad Argentino Cubana y del cooperativismo y registrar desde esa perspectiva del mundo implica una decisión ética fundamental: se está concretamente en un sitio, mirando desde ese sitio a otros sitios. Hacia el poder, hacia los que pagan bien, pero no quieren fotógrafos. Porque un fotógrafo no es una máquina, no es el dedo del patrón enviado a gatillar a cualquier sitio.

Los patrones actuales prefieren selfies porque no quieren fotógrafos. Sí, claro: hay una cuestión económica, pero no es sólo eso: un fotógrafo (si hablamos de Morán, de ese fotógrafo) es, como vamos viendo, la conciencia de un pueblo que camina por las calles con mirada atenta, capturando señales para avanzar de la mano de su pueblo hacia un lugar mejor, archivando registros necesarios para saber qué nos fue pasando, qué nos hacen quienes no nos dejan hacer y qué hacemos desde aquí, con todo ese acervo. ¿Qué hacemos?

No ha muerto un fotógrafo: porque no ha muerto –sigue vivo en su obra- y porque hablamos de un fotógrafo pero de un artista pero de un amigo de muchos pero de un compañero pero de un caminador por otros pero de un hincha pero de un pedazo de nuestro pueblo y este párrafo podría ser completado por cientos de bahienses con muchos aspectos de todo lo que significa Omar Morán.

Pero además hay otras que cosas que hay que decir de las elecciones de este artista, amigo, compañero, laburante y fotógrafo. Morán era un caminante con la mirada en alto y perfil bajo. Hay mucha sabiduría en la posición del fotógrafo. Camina, piensa, analiza, busca, captura momentos, conmueve. En todo esto siempre destaca a otra cosa o a otras personas. Este es un mundo en el que se nos enseña a exteriorizar y a expresar lo que pensamos; en las redes, en las conversaciones, en los vínculos hay que hablar de uno y desde uno. Mucha cháchara y poca escuchar.

Fotografiar es parecido a escuchar: es la atención puesta en el mensaje que está en un lugar diferente a mí, es poner los sentidos al servicio del otro. Omar Morán era también, entonces, un gran escucha. Un gran observador es un gran escuchador.

¿Cuál es el pensamiento de un fotógrafo? Hay algo en aquello de que una fotografía se queda con parte del alma de su objeto, que puede ayudarnos a pensar. Pero no es la máquina la que retiene, es la persona: lo que se absorbe no queda guardado en el aparato sino en la retina del fotógrafo. El pensamiento del fotógrafo está hecho de todo lo que vio, es decir, de los pensamientos de todos aquellos a los que escuchó en imágenes. Por eso habla poco, el fotógrafo, porque conoce mucho, y la cautela es sabiduría frente a la verborrea que proviene de la estupidez.

Quien ha visto cosas admiradas, conoce su propia dimensión.

Omar Morán es muchas cosas y sobre todo es alguien cuyo pensamiento –pensamiento de pensamientos- nos acompañará siempre porque ya estamos afectados en nuestras retinas, en nuestros oídos y en nuestras memorias por su mensaje que parecía silencioso y era cauto y sereno: Omar Morán es un lugar de la conciencia del pueblo, revelada, publicada y archivada, para siempre.

Está en nosotros.

“Antes, ir al 3J tenía una liturgia, ya sabíamos que es una fecha fundamental en la agenda de los feminismos. Este año nos encuentra reflexionando y viendo qué podemos aportar ante esta situación. La pandemia trajo muchas consecuencias a la vida de mujeres y otras identidades. Consecuencias en el mal sentido: aumentar la miseria, la precariedad. No hay que irse lejos de la vida de una para ver que es algo que nos pasa a todas y todes”, dijo a FM De la Calle Griselda Cifuentes, socorrista e integrante del programa “Aguar la Fiesta”.

Desde el espacio radial, que se emite todos los martes a las 20 por la 87.9, proponen hacer “memoria feminista para saber que ese 2015, ese antes y después, tuvo muchos antecedentes. Proponemos un recorrido sonoro que apunta a entender que no son hechos aislados sino que están entramados entre ellos, algunas voces necesarias que elegimos identificar”.

Escuchá los programas:

***

Fuente recursero: Colegio de Psicologxs Bahía Blanca.

El 31 de mayo se conmemoró el Día Mundial Sin Tabaco. La Organización Mundial de la Salud (OMS) considera su consumo como «la principal epidemia prevenible a la que se enfrenta la comunidad sanitaria».

“El objetivo es señalar los riesgos que supone el consumo de tabaco para la salud y así poder generar políticas teniendo en cuenta que el tabaquismo es una de principales causas de muertes prevenible”, dijo Roxana Bertrand, especialista en Clínica Médica y Toxicología, durante la columna del médico Horacio Romano en FM De la Calle.

Casi 8 millones de muertes anuales son causadas por el consumo de tabaco. “Si bien, gracias a muchas legislaciones, hay lugares libres de humo, lugares seguros, planes de acción, trabajo con el personal, capacitaciones y talleres es una adicción, algunos pueden decir no fumo más y lo logran, pero otros no”.

La especialista enfatizó que “el alcohol y el tabaco gozan de privilegios, son las primeras causas de muerte, muy por encima del resto de sustancias, además venimos peleando con las benzodiacepinas y el consumo de psicofármacos. Emergentemente seguimos teniendo alcohol, tabaco y pastillas”.

Sostuvo que el tabaquismo es una adicción que tiene distintos períodos, “la persona puede estar en una etapa precontemplativa, cuando ni siquiera se plantea dejar de fumar, después podría pasar en una etapa contemplativa, cuando piensa que podría y luego en en la acción que es cuando se plantea dejar de fumar”.

Bertrand forma parte de la Unidad de Toxicología del Hospital Municipal. “Hace 4 años que hacemos el taller de forma ininterrumpida, cuando uno dice en estos 30 días tenés que poner uno en el cual dejar de fumar, te empiezan a decir no voy a poder, tengo problemas, me calma la ansiedad. La situación ideal no existe y apostamos a ayudar”.

La profesional explicó que “la nicotina es estimulante y jamás relajaría a alguien sino que calma la abstinencia, explicamos qué es la abstinencia, cómo reconocerla, dura poco, 4 o 5 minutos, pero pasa. Después volvemos a tener ganas, buscamos qué cosas podemos hacer que duren poco para ir engañando al sistema nervioso que es quien nos maneja”.

La Unidad se creó en 2006 y, según detalló Bertrand, “fuimos trabajando con interconsultas, empezamos con el Departamento de Salud Mental y Adicciones y hoy tenemos bastante trabajo desde muchos aspectos, no solamente ponzoñas o control de alcohol y drogas sino que participamos activamente en pandemia, haciendo asesoramiento porque todo el mundo quería rociarse con algo cuando empezó la pandemia”.

Una semana después del atentado a la sede de La Cámpora, la presidenta del bloque de Frente de Todos dijo a FM De la Calle que la teoría “del loquito suelto” no se sostiene y que pensaron el hecho desde la matriz represiva local. “En la AFI, en los juicios de la Triple A que estamos transitando en este momento, el aniversario de la asunción de Néstor Kirchner, esto es motivo de análisis político para adentro”.

“Hay bastante hermetismo en las investigaciones, aparecieron difundiendo videos de cámaras, se sabía que había 2 personas, un coche cercano, se supone que son 3 porque uno manejaba, el tipo de explosivo, el radio por el que habrían circulado. Lo peor que nos puede pasar es que quede la sensación de impunidad absoluta”, afirmó la concejala.

Ghigliani sostuvo que “es un claro hecho de violencia política, quiere amedrentar, silenciar y disciplinar. También lo ligamos a la violencia verbal que existe, estamos en un segundo año particular, donde todos estos discursos calan de manera distinta en las personas. Estás anunciando que tenés 17 millones de vacunas y generan una noticia falsa de 100 mil vacunas de Pfizer que no vinieron y hoy salió el titular del laboratorio a decir que esto no es así, así como con las vacunas con un montón de cosas”.

Por último, enfatizó: “No creo que mis oponentes sean todos lo mismo, hay un recorte muy sectorizado que alimenta este discurso”.

“Tengo entendido que reconoce la cuenta pero no el posteo, entiende que no puede explicar, no sabe cómo se produjo esa publicación en comentarios. Tengo entendido que sí reconoce que la cuenta era suya, más allá de la foto que encabezaba surge claramente que era Scavarda”, comentó a FM De la Calle el fiscal general Juan Pablo Fernández.

Ayer se inició un sumario administrativo a la titular de la UFI N°12, Leila Violeta Scavarda, por la publicación de un comentario reivindicatorio del genocida Jorge Rafael Videla desde un perfil de Facebook a nombre de Violeta Álvarez.

Por otra parte, el abogado Leandro Aparicio denunció el hecho ante la Procuración provincial y se investiga la posible comisión del delito de apología del delito o de un condenado.

“Desde mi opinión personal, si estamos hablando de una posible apología de un condenado por delito de lesa humanidad, que son competencia del fuero federal, también la denuncia corresponde sea investigada por la Justicia Federal porque la Nación se ve interesada por la materia sobre la cual se hace la apología”, dijo Fernández.

Agregó que “como la denuncia se hizo en el Ministerio Público provincial, si el fiscal y el juez comparten esta opinión, deberán declinar la actuación al fuero federal”.

Fernández señaló que la funcionaria se contactó telefónicamente con él y “negó su autoría en el hecho”.

“Es algo grave porque implica para un funcionario un acto indigno, implica la falta de compromiso con valores democráticos, con los derechos humanos, ensalzar la figura del dictador Videla. Por otro lado, además de una falta de compromiso por estos valores, ofende la sensibilidad del público, especialmente de aquellos que sufrieron en carne propia o por allegados hechos ocurridos por la dictadura militar”, enfatizó.

Destacó que un hecho de estas características “afecta la imagen del Ministerio Público Fiscal”. Sin embargo, sostuvo que las y los fiscales solo “pueden se removidos o sancionados a través de un jurado de enjuiciamiento, eventualmente la Corte podría proponer una licencia si entiende que afectará la función la permanencia en el cargo por la gravedad de los hechos”.

En relación a la investigación para determinar la autoría de dichos comentarios explicó que “correspondería librar oficios para que Facebook informe desde qué IP se subió ese posteo, la IP es la asignación de internet a través de una prestataria del servicio en función del cual se sube esto, si es de IP particular, desde un domicilio o desde un teléfono celular. En función de esto se puede determinar desde que tipo de aparato se hizo este posteo y si coincide con el servicio a disposición de la dra. Scavarda. Es más difícil determinar a ciencia cierta quién estaba detrás de ese aparato”.

Fernández apuntó que le “llamó la atención un hecho de este tipo atribuido a un agente fiscal. Yo no vi nunca que un agente fiscal suba una cosa de este tipo. Tanto me llamó la atención que cuando desde FM De la Calle nos enviaban el link por medio del cual ustedes toman conocimiento y consultaban mi opinión inmediatamente dispuse una investigación sumaria”.

Son dos causas que la Unidad Fiscal bahiense calificó como emblemáticas. En una de ellas están acusados el médico Luis Fortunato Adalberti y el enfermero Adalberto Osvaldo Bonini por la comisión de delitos de lesa humanidad en perjuicio de 141 víctimas.

Los acusados realizaron la atención médica y sanitaria de las personas recluidas en el centro clandestino de detención y tortura (CCDT) “La Escuelita”. Será la primera oportunidad en que se juzgue, en esta jurisdicción, la participación de profesionales de la salud por su actuación en campos de exterminio.

En la restante causa se acusa a doce oficiales y suboficiales de la misma fuerza por abuso deshonesto en perjuicio de una víctima, cometidos durante su cautiverio en el CCDT que funcionó en el Batallón de Comunicaciones 181. También será la primera vez que en Bahía Blanca se juzguen delitos sexuales en causas de lesa humanidad.

Además de Fermento, intervienen en la causa el fiscal general Miguel Palazzani y el fiscal subrogante José Nebbia.

Los funcionarios destacaron la importancia de que los hechos sean analizados desde una perspectiva de género, para lo cual solicitaron la citación de distintas testigos expertas en la materia.

Por otra parte, dictaminaron a favor de la concentración de la totalidad de los procesos por crímenes contra la humanidad radicados ante el mismo tribunal en un único debate, pedido que fundó en la coincidencia parcial de los objetos y sujetos procesales, la complejidad del fenómeno delictivo, la correlación entre los aportes criminales, las relaciones orgánicas dentro del aparato delictivo y la sistematicidad en la modalidad de comisión de los crímenes.

Además, consideraron que tal criterio es el que mejor se adecua a la pronta realización de los intereses fundamentales en estos procesos: por un lado, la declaración de las responsabilidades penales acreditadas en juicio y aplicación de sanciones adecuadas y, por otro, la importancia para víctimas y familiares de que los hechos lesivos se ventilen en un debate oral y público en el que puedan ejercer el derecho a ser oídas y obtener una reparación a través de un pronunciamiento por parte de las autoridades jurisdiccionales del Estado Argentino, sin perjuicio del interés de la sociedad argentina en la realización de estos debates.

De hacerse lugar a la acumulación, el proceso se encamina a la realización de un mega juicio –el más grande de los celebrados en esa jurisdicción– donde de juzgarán 42 imputados por los hechos que damnificaron a 175 víctimas.

A su vez, para lograr una mayor celeridad del debate, la Unidad Fiscal solicitó la adopción de medidas tales como la fijación de la mayor cantidad de audiencias por semana, con la mayor duración posible y la menor cantidad de interrupciones, siguiendo las Pautas para la actuación de los y las fiscales en la investigación de crímenes de lesa humanidad de la Procuraduría de Crímenes contra la Humanidad.

Fuente: fiscales.gob.ar

(Por Yica Guardia) Hay dos banderas que marcaron este encuentro de grandes mujeres guerreras y sabias. La rebelión de las mujeres como fuerza cósmica y fuerza hacedora de la resiliencia de los pueblos. Descolonizar nuestras mentes como propuesta inmediata y reconectar con nuestro ligamen natural con la tierra.

Moira nos recuerda que somos cuerpo territorio y que el territorio que habitamos nos habita. Que la ruptura de esta armonía la encabeza el Patriarcado y que es fundamental recomponer la armonía entre el cuerpo y la tierra. Se refiere entonces, a una feminización cosmogónica. A recuperar nuestra sabiduría ancestral en reciprocidad con la tierra. El epistemicidio nos arrancó la forma de entender el “Buen Vivir”, el Sumay Kawsay, como nuestra identificación con la Madre Naturaleza, como fuerza dadora de vida, comprendiendo los procesos regenerativos, orgánicos y espirituales. Siendo conscientes de nuestra capacidad y responsabilidad cocreadora con la Naturaleza.

https://www.youtube.com/watch?v=1pY25wOqcLw&ab_channel=SantiagoDiaz

La Tierra y la espiritualidad fueron desacralizadas, por eso hoy nuestra misión civilizatoria  es tener nuestras semillas bajo el cuidado de los pueblos. Necesitamos entender que las plantas son medicina y que es urgente salvaguardar su biodiversidad e identidad. La tierra es un ser vivo y la están deteriorando con tóxicos y venenos. Se interrumpió, así con los agrotóxicos y transgénicos, el desarrollo de las semillas, su natural génesis y esto degenera en muerte.

Han invadido nuestros bosques y cuerpos con desmonte, incendios, megaproyectos inmobiliarios, agronegocio, industria farmaceútica, fumigaciones, transgénicos, ganadería intensiva, megagranjas productoras de cadáveres, zonificación, parcelación, fronterización, destrato, represión y violaciones, expulsión y despojo, usurpación, proyectos de patentización de semillas, etc.

Extractivismos todos en sus diferentes formas de colonización y conquista, femicidios y terricidios. Proyectos sin licencia ni permiso social. Proyectos sin medidas precautorias ni responsabilidad política ni social. Hoy nos debemos autonomía y una revolución civilizatoria que alcance a todos los pueblos en su fuerza colectiva y que emplace este paradigma por el Buen vivir. “La información no es conocimiento y este no es sabiduría. La sabiduría es saber distinguir entre lo bueno y lo malo entre la verdad y falsedad”, nos recordaba Vandana.

Con esta pandemia que padecemos y sufrimos han destruido nuestros cuerpos, nos han debilitado en cuerpo y espíritu. El proyecto de deshumanización y desnaturalización comenzó hace tiempo y fueron destruyendo nuestros ecosistemas tangibles y de percepción sensible y espiritual.

Es imprescindible hoy recuperar nuestra humanidad y reconexión con la Madre Tierra. Generando un “círculo oceánico” al decir de Gandhi, siendo un círculo expansivo y no jerárquico, donde exista una voluntad transversal… donde haya diálogo y respeto, valentía y no violencia. Amorosidad y no miedo. Y que nos atraviese como una nueva generación civilizatoria donde las mujeres seamos esa fuerza compasiva que puede sanar la tierra en solidaridad y amor.

Leandro Aparicio denunció penalmente a la fiscal Leila Violeta Scavarda por reivindicar al dictador Jorge Rafael Videla, condenado a prisión perpetua por crímenes de lesa humanidad. Desde la Fiscalía General se informó a FM De la Calle que se iniciaron actuaciones sumariales de oficio.

“El domingo a la tarde opinó en el muro de otra persona que había hecho una publicación de una tapa de la revista Gente. Había algunas personas comentando que se vivía mejor en la época de la dictadura. Con un perfil donde no tiene su nombre, publicó que había 6% de pobreza, cero motochorros, cero droga, que a ella cuando iba a estudiar nunca la bajaron con la escopeta del colectivo, le pedían el DNI y seguía”, dijo Aparicio.

Para el abogado, la funcionaria podría haber cometido “los delitos tipificados en el Art. 231 del Código Penal que reprime con prisión de un mes a un año al que hiciere públicamente y por cualquier medio la apología de un delito o de un condenado por delito”.

Scavarda está a cargo de la investigación del hostigamiento y las amenazas sufridas por testigos de la causa por la desaparición forzada seguida de muerte de Facundo Astudillo Castro.

Aparicio relató que cuando le comentaron la publicación buscó en facebook amigos en común “con Scavarda, alias Violeta Álvarez”. Así se comunicó con una conocida que le confirmó que la del perfil era la fiscal.

“Si el perro o alguien le agarró la computadora el domingo a la tarde y se puso a escribir es una cuestión que se tendrá que dilucidar, quien tiene una cuenta es responsable de las publicaciones que realiza”, afirmó.

El abogado explicó que “una cosa es un facebook trucho y otra es donde no ponés tu nombre. Un facebook trucho es que yo haga un facebook con tu foto y publique como si fuera vos. Una persona que sabe todo el mundo que es Pepe por más que no diga Pepe, es algo que no tiene nombre real pero podemos tener certeza de que ese facebook tiene amigos en común que me confirmaron que es Scavarda”.

“La estoy llamando como testigo a la (defensora oficial) Fabiana Vannini, que interviene en la publicación con una postura contraria de lo que sostiene Scavarda, que compartimos vos yo y todos los demás hablando en contra de ese período tan nefasto de la historia”.

“Celebro la sinceridad ideológica porque cuántos hay que piensan así y no lo dicen. Escucho al señor Susbielles que dice ahora que La Nueva es otra cosa porque está Elías. Dice con respecto al atentado (en La Cámpora) ‘confiamos en la justicia’. ¿En quién? ¿En el fiscal el que recayó? Ese fiscal (por Santiago Martínez) fue denunciado por H.I.J.O.S., por el CELS, por Abuelas de Plaza de Mayo. ¿Ese fiscal va a investigar?”, enfatizó.

Por último, insistió en que “no es Scavarda la única que piensa así, la fiscal tal vez un domingo a la tarde le agarró un ataque de sinceridad y lo dijo. Lamentablemente mucha gente piensa como estos. No les importa nada, lo dicen, porque no van a tener sanción. ¿Cuánto tiempo se van a tomar para decidir esto en la Procuración? No creo que al procurador le afecte ni se horrorice, me parece que ideológicamente anda por ahí. Hay que seguir, uno no puede tolerar todo esto”.

Habían reclamado su remoción en el caso Esnaola

En julio pasado más de veinte organizaciones de mujeres, feministas, gremiales y políticas expresaron su «preocupación en relación a los intentos de cerrar la causa sobre la desaparición de Andrea Esnaola, trabajadora de la educación de Pehuen Co, quien salió de la escuela en horario laboral el 15 de julio de 2015 y nunca más se supo de ella».

«Pedimos que la fiscala Leila Scavarda sea removida del caso, ya que demuestra su ineficiencia en la búsqueda de respuestas (pasaron 5 años, ya no cabe hablar de probabilidades) y su falta de perspectiva de género para poder llegar a saber que pasó con Andrea», afirmaron

Scavarda difundió en aquel momento los resultados de la autopsia psicológica de Esnaola. Entre las conclusiones destacaba que “no surgen datos positivos de las distintas pesquisas llevadas a cabo por el personal a cargo de la investigación que sustenten la hipótesis de una desaparición con fines criminales”.

Por otro lado, apuntó que “Esnaola reunía una serie de condiciones de vulnerabilidad psíquica, tanto personales como sociales (trastorno de personalidad, enfermedad psiquiátrica, aislamiento social), por lo cual no contaba con los recursos necesarios para afrontar un conflicto percibido por ella como altamente estresante. En consecuencia la hipótesis de un suicidio impulsivo como fuga o escape es la que reúne mayor cantidad de elementos objetivables (declaraciones e información médica), volviéndose así de mayor probabilidad”.

“Las restantes hipótesis (entre ellas la del homicidio) carecen de elementos de peso al presente, es decir, con la información recabada por la investigación de las autoridades competentes”, manifestó.

Por su situación epidemiológica Bahía Blanca se encuentra en fase 2, la cual establece que las clases deben ser virtuales excepto para la educación especial. El Observatorio de los Derechos de personas con Discapacidad cuestionó dicha resolución: “La emergencia sanitaria es para todas las personas, por lo tanto, a la escuela deberían ir todas o ninguna”.

“¿Se encuentran inmunizados los alumnos con discapacidad y sus docentes? Si se prioriza lo pedagógico, ¿por qué el resto de los alumnos no concurre a clases? Las desigualdades que genera esta medida lejos están de los paradigmas de inclusión por los que siempre hemos luchado”, afirmaron desde el organismo.

El docente e integrante del Observatorio, Facundo Guerra, dijo a FM De la Calle que “con respecto a presencialidad se explicita en este decreto la excepcionalidad para la modalidad de educación especial. El resto de los estudiantes quedarían exceptuados, menos los estudiantes de educación especial, justamente por estar en situación de discapacidad”.

Agregó que entienden que “hay un contexto grave, de alto riesgo para la población en general, (por eso) estuvimos pensando y armamos un escrito en el que hablamos de todos o ninguno, hablando en condiciones de igualdad”.

“Nos abocamos exclusivamente a los y las estudiantes de la modalidad que están dentro de niveles obligatorios. El tema de los docentes es otro capítulo aparte, nos preocupaba en particular cuál es la diferencia si lo que estamos tratando de preservar la salud, para eso hay que quedarse en casa y habrá que diversificar las estrategias posibles para garantizar las trayectorias educativas. La lógica indica que lo que priorizamos es la salud”.

Guerra dijo que “tampoco hay en el decreto una explicación de corte epidemiológico y de salubridad que acompañe esa medida”.

En relación a las vacunas para esta franja poblacional dijo que “en algunas situaciones hay personas que guardan mayor riesgo que otras y deberían ser contempladas, el Observatorio publicó el pedido de que la población con discapacidad sea contemplada como prioridad. Recién en mayo contemplan la prioridad de personas con discapacidad, eso da a las claras la prioridad de este planteo de la discapacidad en la agenda pública”.

El ente solicitó una reunión con las autoridades distritales y de la rama de educación especial para seguir dialogando sobre estas medidas. “La urgencia era que ya veníamos con esta medida y había que esperar a 31 de mayo y esto continúa”.

Por último, argumentó que “hay que priorizar la responsabilidad estatal, dejar (la presencialidad o virtualidad) meramente librada a la decisión individual de las familias es lo que se cuestiona desde los campos académicos. La responsabilidad con las infancias es social, entendemos que no denunciarlo sería no estar velando por estos derechos”.

El Consejo Local de Niñez y Adolescencia presentó las conclusiones de un relevamiento acerca de la percepción de niñas, niños y adolescentes respecto del proceso de aislamiento implementado en 2020.

“Manifiestan en general sentirse aburridos, estresados, cansados y tristes. El factor que genera tal cansancio es la tarea escolar administrada de forma remota y de manera asincrónica. El reclamo de los adolescentes es por una asistencia sincrónica y la añoranza está fundamentalmente puesta en los encuentros con los amigos”, advierte el documento elaborado por investigadores de la UNS.

La encuesta, respondida por 758 jóvenes de entre 11 y 18 años, concluye que “la escolaridad, la sociabilidad y el ocio se desarrollan a través de las plataformas digitales provocando gran cantidad de horas frente a las pantallas y en plataformas diversas, muchas de ellas sin supervisión adulta y sin control por parte de las empresas que brindan tales servicios”.

Además, “los adolescentes transitan estas sociabilidades en ausencia de la supervisión adulta. Las condiciones del aislamiento llevaron a la restricción de desarrollo de actividades físicas y a la generación de situaciones de hiperconectividad. (…) Destacamos la preocupación a este respecto y el impacto que tal situación provoca en la salud física y mental de los jóvenes”.

Belén Noceti (IIESS UNS-CONICET) explicó a FM De la Calle que la encuesta “contenía algunas preguntas abiertas y otras cerradas, después cruzamos la información de las respuestas y con eso podemos remitir las repuestas al tipo de emoción que refieren”.

Aulas virtuales

Uno de los ejes del trabajo fue caracterizar la relación de chicos y chicas con la escuela. “Encontramos que hay un 71% que dice que están en mucha relación con la escuela, no encontramos grandes diferencias entre el uso del celular y la computadora. Siempre se dio en esos medios, no encontramos referencia a los cuadernillos o tablets”.

Sin embargo, “en los espacios donde históricamente se marcan indicadores socioeconómicos de pobreza, los chicos manifestaban relación con la escuelas través de celulares y esto tiene que ver con la disposición más dificultosa de datos”.

El informe da cuenta de respuestas que indican “una suerte de resignación” con frases tales como “es lo que había”, “no me gustó para nada”, o “todos pusimos lo mejor”. “A la pregunta ¿qué cambiarías? las respuestas son en general bajo la demanda de contacto sincrónico y no tareas sueltas, más tutoría por parte de los docentes, el reclamo es el de haberse sentido solos ante una excesiva demanda de trabajo escolar y plantean sentirse perdidos”.

“El sistema educativo ha comenzado a aggiornarse en cuanto a la sincronicidad y la demanda. Los profes de hoy no tienen las mismas herramientas que tenían a esta altura del año pasado, el tema es cómo se acompaña ese proceso desde los espacios de ejecución de la política publica”.

Vínculos sociales

Noceti destacó que, en relación al vínculo con los pares, “en la franja de 17 a 18 buscaban encontrarse físicamente, el paseo en bici era la reina, y en los chicos más pequeños las redes donde se encontraban y sobre todo la nocturnidad. De 11 a 13 años, nos llamó la atención, se vinculan a través de Twitter”.

“Se destaca la hiperconectividad, si están de noche suponemos que pueden haber cambios en los hábitos de sueño y alimenticios que marcamos para observar”, dijo.

El vínculo en algunos casos también fue mediante los juegos online. “Aquellos que más aparecen son los liberados por las compañías, hay que prestar atención a qué liberan las compañías y qué hacer para que los chicos vayan mudando de plataforma, destacamos la importancia del Among Us o Fortnite. Después quedará para los especialistas en educación o psicopedagogía ver por qué estos juegos, qué significados tienen”.

“El sabor del mate con amigos”

La investigadora señaló que se observa cierta “añoranza por aquellas actividades que se hacían prepandemia. Tiene que ver con la actividad física, deportes, con la rutina, más allá de la salida con el amigo. En el espacio de los chicos más grandes la escuela es el elemento más reclamado y tiene que ver con el tiempo del egreso, con el fin del ciclo. En los más chiquitos la rutina no es tan importante sino el encuentro con los amigos”.

En este sentido, manifestaron que extrañan “referencias al contacto
físico ‘abrazos’, ‘ver los gestos de la gente’, ‘que las personas parezcan reales’, ‘besos’, ‘olores de los cuerpos’, ‘risas’, ‘sabor del mate con amigos'”.

Emotividad y colores

Una de las herramientas utilizadas en la encuesta fue la vinculación de colores con emociones. “El color gris es el que eligieron los chicos, es monótono, aburrido, todos los días igual”.

También se les pidió que seleccionen “películas, series, libros y-o canciones que describen este período”. Noceti dijo que “las canciones que refirieron son algunas que marcan presión y sensación de salir y no poder. Las películas vinculadas a pandemias, catástrofes, zombies y en otros grupos Rapunzel con esta nena que está encerrada y la saga de Harry Potter donde se hace referencia a extrañar el colegio y los amigos”.

Les pibes en frases

Al consultarles con qué palabras definirías este tiempo y en el apartado observaciones al preguntar con qué color pintarías este tiempo, algunes niñes y adolescentes respondieron:

“Los días son iguales, la tarea se acumula y vienen como olas del mar no paran”. (Noroeste, 14 años)

“El internet ya no es un refugio sino una prisión, no hay nada que pueda hacer fuera de él, no tener libertad de juntarte con compas”. (Noroeste, 17 años)

“Paz: porque en mi grado los alumnos, mis compañeros, no tienen una buena relación entre ellos, así que los enfrentamientos fuera de la escuela (vía WhatsApp), así que ahora con esta medida, los enfrentamientos se han reducido hasta casi desaparecer, lo cual agradezco mucho”. (Sesquicentenario, 15 años)

“Es un tiempo extraordinario ya que pasa una vez cada muchos años, interesante he logrado aprender muchas cosas que sin este tiempo no habría aprendido y trágico por todo lo que ha causado”. (Harding Green, 15 años)

“Mis tres palabras para definir la pandemia son: tiempo, reflexión y perdida. Tiempo porque muchas veces dejamos lo que podemos hacer hoy para mañana y nunca sabemos lo que puede pasar, reflexión porque con esta pandemia realmente tuvimos tiempo para pensar en quienes somos y qué queremos ser, darnos cuenta quien está con nosotros y quien solo finge estarlo, y pérdida puesto que el hecho de estar encerrada en mi casa me hizo perder de muchos lindos momentos que jamás voy a poder vivir o recuperar (voy a sexto año)”. (Norte, 17 años)

“Encierro, tortura y angustia. Porque el encierro da la “tortura” de no poder ver a amigos y seres queridos y provoca una vida más ociosa lo que a veces puede causar angustia”. (Centro, 12 años)

“División, porque en vez de estar unidos, la situación lleva a que la gente se divida”. (Centro, 17 años)

“El aburrimiento: porque no puedo salir. Mejoré educativamente, saqué previas. Economía: se fue para atrás en mi casa”. (Villa rosas 14 años)

“Enojo: odio pensar en todas las cosas que dije que iba hacer y no haber hecho ni la mitad, siento que es una mentira que me sigo haciendo a mí misma”. (Villa Rosas, 16 años)

“Harto, cansado, saturado, todas debido a la escuela”. (Sesquicentenario, 17 años)

“Ansiedad porque la escuela era mi lugar favorito después de mi club de voleibol, ya que me ayudaba a no estar en mi casa, la cual es un lugar en el cual no me siento completamente cómoda”. (Sesquicentenario, 15 años)

“Risas: me he reído mucho con mi familia, hasta con mis amigos por videollamada”. (Villa Rosas, 11 años)

“Mi color es el naranja porque así es mi habitación y estoy todo el día acá”. (Centro, 17 años)