La ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, difundió un “contrainforme” cuestionando las estadísticas sobre violencia estatal que elabora la Coordinadora contra la Represión Policial e Institucional.

Señaló que desde la organización “estigmatizan a la fuerza y revalorizan al delincuente con cifras mentirosas”.

Desde CORREPI afirmaron que los datos están manipulados y que no se tuvieron en cuenta varios casos de violencia institucional, femicidios cometidos por efectivos de la fuerza ni se contabilizaron ejecuciones a manos de policías retirados.

María del Carmen Verdú, abogada y militante de la CORREPI, explicó a FM De la Calle que “la primera trampa está en la placa que arman comparando las fuentes. Tratando de desautorizarnos muestran que las nuestras son más amplias y más objetivas, las suyas son ellos mismos”.

“Recurrimos al chequeo sustantivo de los medios de comunicación, a los expedientes a través de las familias y los amigos, a compañeros, informes incluso de organismos oficiales como la Procuración Penitenciaria o la Comisión por la Memoria. Ella habla solamente de las fuerzas federales que dependen de ella y excluye el Servicio Penitenciario Federal: en ese periodo hay más de 400 casos de muerte”.

“Veintisiete días antes de una elección general después de la que van a tener que conseguir un curro para sostenerse porque no van a ser más funcionarios públicos, la principal preocupación es pelearse con CORREPI. Fue por la visibilización que logramos instalar de la brutal política represiva que llevaron adelante en estos cuatro años. Es un orgullo que nos ponga como principal obstáculo en su campaña”, comentó Verdú.

“Sigue quedando claro que lo único que tiene el gobierno de Cambiemos para mostrar es la cuestión represiva, en ningún otro ámbito pueden mostrar otro resultado positivo”, concluyó.

Santiago Saccoccia y Andrea Pais reclamaron una vez más al presidente Mauricio Macri y a la gobernadora María Eugenia Vidal que les escuchen. Lo reclamaron ante el acto que realizará Cambiemos este viernes en Bahía Blanca.

Son el papá y la mamá de Facundo, adolescente fallecido luego de ser atropellado por Alexis Yuri Sturzenergger.

Según comentó Saccoccia a FM De la Calle, desde la Casa Rosada les informaron que habían recibido el pedido y que “no me pueden asegurar una charla pero que si me acerco al lugar, Macri está dispuesto a recibirme”. 

“Lo primero que queremos es seguir reclamando la exoneración de Sturzenegger de la función pública. Aunque ellos dicen que es porque la condena no está firme. Facundo falleció en el acto, la condena judicial es otra cosa, no hay una presunción de inocencia. Después, si le dan 4 o 9 años es aparte. Tienen la potestad de hacerlo pero no quieren poner la firma” comentó.

El 10 de marzo de 2018 Sturzenegger, en estado de ebriedad, atropelló y mató a Facundo. Fue condenado a 9 años de prisión aunque continúa en libertad y ejerce tareas administrativas en el municipio de Coronel Rosales. El Concejo Deliberante puntaltense se negó a declararlo “persona no grata”  y a separarlo del cargo. 

“El es empleado de planta permanente, fue concejal. No trabaja,  siempre está escondido en una oficina haciendo nada. Tengo entendido que la licencia que había sacado se le terminó, le empezaron a pagar menos horas, necesitaba el sueldo y tuvo que volver a trabajar. Cualquiera que va preso pierde el trabajo, entonces acá lo que tiene que hacer es tomar la decisión política y echarlo ahora”.

“Cuando vinieron a inaugurar los molinos de Pehuen Co, Mariano Uset le entregó una nota en mano a Vidal,  tuvimos una respuesta de alguna abogada de alguna oficina, una respuesta para nada buena. Nos trató de ignorantes y nos dijo cuales eran los caminos para sancionar una ley. Eso ya lo sé, por eso recurro a la gobernadora. Eso está frenado, Diputados no sesiona hace no sé cuánto tiempo, eso quedó archivado”.

En el ámbito local la familia Saccoccia impulsó una ordenanza de Tolerancia Cero al volante aunque “no hemos tenido respuesta: el Concejo nos atendió, mandaron a pedir el informe técnico al Ejecutivo y es lo que no vuelve para que puedan tomar una determinación. Presenté en enero un proyecto de ordenanza de tres carillas. De última que digan que no”.

El economista Francisco Cantamutto repasó las condiciones del Fondo Monetario Internacional para depositar el último desembolso del préstamo requerido por el gobierno nacional.

“Como contra cara de la pobreza está la timba financiera. En este contexto, la negociación con el FMI se vuelve clave para ver cómo seguir. No va a llegar el desembolso antes de las elecciones, esto tiene que ver con las tensiones internas del propio Fondo para ver cómo se le sigue prestando a un país que no haya cumplido con nada, sino que ha alimentado la fuga de dólares”, afirmó el columnista de FM De la Calle.

Señaló que “sea cual sea el gobierno, tendría que ver cómo hace para lograr reestructurar una deuda que es impagable. En el próximo mandato hay que pagar deuda por 148 mil millones de dólares y otro 25 mil millones de dólares pagaderos en pesos que equivalen a casi un 40% del PBI. Sería entregar el país completo”.

“La negociación está muy tensa y el Fondo requiere resultados, tanto la licuación del salario como el aumento de la pobreza, el DNU de la indemnizaciones por los accidentes y riesgo de trabajo y muerte. Lo cierto es que están tratando de allanar el camino para que el próximo gobierno tenga la mitad de trabajo hecho. El Frente de Todos tiene argumentos para negociar otra cosa, pero no para cuestionar la lógica de quebrar la relación de la deuda”.

¿Salida “a la uruguaya” o “a la ucraniana”?

“En el caso de Uruguay hubo una negociación muy amistosa con acreedores externos, patearon para adelante los vencimientos. Se hizo con el FMI coordinando las reuniones y con una deuda que equivalía a la décima parte de nuestra deuda. La deuda de Uruguay era 5 mil millones de dólares, Argentina tiene que reestructurar una deuda de 148 mil millones de dólares. Lo de Uruguay no le hace ni cosquillas. Ese caso tenía que ver con el ajuste fiscal de los `90 que consolidaron con la reestructuración”.

Cantamutto explicó que a Uruguay lo golpeó de lleno la crisis argentina y brasilera “pero, al mismo tiempo que decide reestructurar, estas dos economías empezaban a mostrar signos de recuperación”.

“En el caso de Argentina los principales socios no están demostrando una recuperación tan evidente como los socios de Uruguay. Los socios son Brasil, China y Estados Unidos. En esos casos Argentina tiene déficit, pierde plata”.

Por otro lado, comentó que un problema clave que es que “Macri no terminó de hacer el ajuste que buscaba. Si bien los datos son terribles, medidas como el DNU de esta semana las está sacando a la fuerza y a último minuto y no corresponden a una reforma completa.  Cuidado porque el equipo de Fernández, está señalando -según se filtra por sus voceros- hacer reformas por convenio, no una reforma general sino por convenio”.

“Si el gobierno de Fernández no quiere aplicar las reformas va atener que pagar en plazo. Por lo tanto, el peso de la reestructuración va a caer sobre los acreedores privados y eso puede implicar una quita. Acá es donde se parece más a Ucrania. Esto es lo que estudian los asesores de Fernández,  los acreedores privados lo saben y por eso se están acercando a negociar con tal de evitar una quita”, finalizó.

El presidente Mauricio Macri bajó las indemnizaciones por accidentes laborales y el monto de las compensaciones por invalidez o deceso de trabajadores. Lo hizo mediante un Decreto de Necesidad y Urgencia, horas después de la muerte de un obrero en una obra del aeropuerto de Ezeiza.

El secretario general de la CTA Autónoma, Pablo Micheli, opinó que “la decisión es coherente con lo que ha sido el gobierno de Macri. Cada segundo que ha pasado fue de acumulación de ganancias para los grandes sectores en una economía concentrada”.

“El tema de la Ley de Riesgos del Trabajo y la disminución del pago por accidentes es algo que favorece a los empresarios. Lo malo de esto es que todavía no terminó la misa por el compañero muerto por una tragedia laboral y ya firmó este decreto”, manifestó en FM De la Calle.

El dirigente agregó que “una marchita a favor y el triunfo en Mendoza” le bastó al gobierno “para tomar este tipo de decisiones. Se suma a esto el conocimiento de los índices de pobreza que son alarmantes para la Argentina. Y son brazas que les dejan para tomar al próximo gobierno”.

“Mucha de la dirigencia que se está acercando a Alberto Fernández son rápidos para conseguir ‘beneficios’. La ley de convenio colectivo en Rio Negro de los petroleros en Neuquén ya lleva ocho muertos en solo un año. Hay un gran riesgo cuando se tiene que trabajar en altura. Lo que se consigue es bajar los costos laborales a costa de poner en riesgo la vida de nuestros trabajadores”, dijo.

El cuanto al anuncio de la CTA de los Trabajadores de integrarse a la CGT, Micheli aseguró que “debe haber un reagrupamiento del movimiento obrero sin olvidarnos de qué rol jugó cada dirigente. Si esto significa reagruparnos con la CGT para que siga al frente Daer, dirigente al que teníamos que ir con movilizaciones masivas para poder enfrentar los ajustes de Macri, entonces no veo un sentido a ese tipo de unidad”.

“Estamos en un momento interesante, hay la posibilidad de que vuelva un gobierno nacional y popular. Esto va a ayudar a que podamos avanzar, y a no caer en las medidas de un gobierno neoliberal que quite derechos. Por más que venga un nuevo gobierno no vamos a dejar de luchar en la calle”, concluyó.

El dirigente de la CTEP, Rodrigo Bahía, señaló que “la situación es cada vez más angustiante. Se hace imposible, habíamos plateado al Municipio hace más de un año que era una cuestión laboral y social. La respuesta fue unos bolsones de alimento. Si no hay una política que vaya a cuestiones de fondo se cae en el asistencialismo”.

“Nuestros compañeros están por debajo de la línea de indigencia, escasean las changas, tienen que regalar el trabajo. Es una pelea de pobres contra pobres, hay una parte de los sectores medios que se ve afectada hace mucho tiempo”, agregó.

El INDEC informó que en el primer semestre de 2019 más de 75 bahienses estaban en situación de pobreza. Casi 13 mil ya no alcanzaban a cubrir sus necesidades alimentarias mínimas.

La Confederación de Trabajadores de la Economía Popular trabaja en barrios de la periferia bahiense -como Noroeste, Nocito, Ing. White, Villa Muñiz, 5 de abril, Harding Green- y es uno de los movimientos que buscan poner a las #VillasEnAgenda.

“La idea es visibilizar, que todo el arco político tome cartas en el asunto, se hagan cargo como funcionarios políticos de la responsabilidad sobre la emergencia social y laboral. Esto no se termina si hay un cambio de gobierno, sea quien sea el que gane en octubre y asuma en diciembre, estos temas hay que tocarlos”.

Bahía señaló que “uno de los temas más importantes es la falta de acceso a la tierra y la vivienda. Si se gestionan terrenos fiscales que los maneja un organismo nacional, se gestiona para proyectos privados pero no para vivienda. Eso te marca la pauta de para quién gobiernan”.

El referente de CTEP comentó que “hay un comedor en Loma Paraguaya al que va gente desde Villa Muñiz con un tupper para buscar una porción de guiso. Es una locura que una familia tenga que cruzar media ciudad para buscar para comer”.

En cuanto al impacto de la pobreza en las y los menores de 14 años -más de uno de cada dos pibes la sufren- Bahía destacó que “es importante que puedan hacer un deporte para la construcción de valores y, por otro lado, la dieta que es mala. Ves muchos pibes gordos, están recontra mal nutridos porque se alimentan a base de harina y grasa”.

“Estamos trabajando para poder llevar una alimentación sana y nutritiva, tanto los chicos como los adultos mayores tienen que tener la posibilidad de comer carne, frutas, verduras”, finalizó.

Seis puntos porcentuales por encima de la inflación del mes anterior registró el IPC Online en Bahía Blanca.

La variación de precios fue mayor al mes pasado y acumula en el año 35,26%. Por su parte, la inflación acumulada durante los últimos 12 meses llega a 49,27%.

Gran parte de la variación se debe a efecto arrastre de la suba a mediados de agosto.

Todos los capítulos registraron alzas: Alimentos y bebidas (7,18%), Indumentaria (8,29%), Vivienda y servicios básicos (2,53%), Equipamiento y mantenimiento del hogar (10,03%), Atención médica y gastos para la salud (7,43%), Transporte y comunicaciones (3,93%), Esparcimiento (4,81%), Educación (1,26%), Otros bienes y servicios (9,30%). Por el contrario, ningún capítulo registró bajas.

De los 11.966 productos y servicios relevados el 68,2% registró alzas, el 4,2% bajas y el restante 27,5% no tuvo cambios.

Se destacan aumentos en Afiliación a sistema de salud, Gasoil, Nafta de 93 a 97 octanos, Nafta de más de 97 octanos, Servicio de Internet domiciliaria , Gimnasio y Cigarrillos.

(Por Silvana Melo – APe) ¿Es necesario esperar tres cifras oficiales y un par de caras compungidas de quienes son hacedores de este drama para saber lo que se vive? ¿Hay que estar F5 actualizando portales a las 4 de la tarde para que el INDEC diga lo que la calle grita todo el tiempo y los que no ven es que no quieren ver? ¿Es creíble hacer una puesta con bambalina incluida para presentar un número a todas luces escaso y mentiroso, que quedó viejo y desactualizado el 12 mismo de agosto, lunes después de la PASO, es decir un mes y 19 días atrás cuando la pobreza llovió en la cabeza de todos –o casi todos- como un chaparrón con granizo sin alerta del SMN?

¿Nadie sabía que hay 16 millones de pobres o en realidad que había 16 millones de pobres hasta el 11 de agosto y que ahora tiene que haber unos 18 o 19 millones desparramados por todo el país?

¿Qué cambia el 35,4 % en la doña sentada en la puerta del Carrefour Express de avenida Santa Fe con los tres niños y una manta y uno de ellos que se tapa las orejas y mira para abajo como para correrse del mundo? ¿Qué le devuelve el porcentaje en la tapa de los portales al flaco que empuja el carro y ya no da más y el cartón no vale nada y si se lo gasta en escabio terminará sin nada en la panza pero con la conciencia cerrada para no sentir? ¿Qué les demuestra el 35,4 % a las multitudes que son seis puntos más pobres en cuatro años y que en realidad son diez puntos más pobres en cuatro años pero si el gráfico de barras no se los dice los pibes no les lloran de hambre los fines de semana cuando no hay escuela ni comedor?

¿Qué les cambia a los que dicen hacer patria en los barrios selectos de la Caba el 52,9% de pobreza en Concordia, que queda tan lejos, tan desesperadamente remota, tan provincia, tan más de la mitad de la gente sin lo necesario para vivir con dignidad pero lejos de donde dios tiene la oficina central y da misa los domingos?

¿Qué les provoca, además del qué barbaridad, las manos en las mejillas y a otra cosa, el 52,6% de la pobreza en los niños porque en esta tierra injusta y mal llevada por los que la llevan, los más pobres y los más castigados son las niñas y los niños de hasta 14 años, justamente los más frágiles, hay que ver qué tamaño tiene la impiedad? ¿Hasta dónde les duele en serio y no sólo hasta el límite del ambo casual o de la falda justo por debajo de la rodilla que el 13 % sea indigente es decir no le alcance para comer a la infancia en naufragio?

¿Con qué escribe la vena que se inspira en un trabajador muerto en Ezeiza para reducir a la mitad las indemnizaciones por accidentes de trabajo? ¿Con qué, si encima lo escribe un día antes de que el INDEC anuncie la pobreza que, multiplicada, anda como el fuego de la pólvora quemándose las esperanzas?

Todas las alternativas son caras del capitalismo con maquillajes diversos. Pero ¿no es este descalabro político una tragedia humanitaria desplegada sobre los sectores populares más frágiles? ¿No es un golpe feroz sobre un amanecer postergado quién sabe hasta qué día de estas vidas?

“Si al terminar mi presidencia no bajé la pobreza, habré fracasado, más allá de lo que hayamos obtenido. Todo lo demás serían excusas”Mauricio Macri, 6 julio, 2016.

No fue su fracaso.

Fue su éxito.

El candidato a diputado nacional por el Frente de Izquierda, Néstor Pitrola, brindará esta tarde una charla abierta junto a las y los candidatos locales de su fuerza. Será en el local del Partido Obrero de Lamadrid 501, a las 18:30.

En diálogo con FM De la Calle, afirmó que los números difundidos ayer por el INDEC sobre la situación social del país son “una foto vieja porque corresponden al primer semestre. Agosto y septiembre han sido un pico inflacionario. Esas cifras de pobreza son desesperantes”.

“Acá nadie gira 180 grados, se van a sentar a discutir con el FMI, que es el autor de esta pobreza. El Fondo no vino a rescatar a los argentinos sino a los bancos acreedores y tenedores de bonos que ya no podían cobrar una deuda que había hundido al país”, agregó sobre las propuestas de los partidos mayoritarios.

El dirigente manifestó que “el FMI no hace filantropía y los acreedores privados menos. Ya lo vivimos con los fondos buitres. La reestructuración no va a ser gratis, nos van a requerir nuevos sacrificios y ya no hay margen”.

La propuesta del FIT de romper con el Fondo permitiría “no tener que pagar 21, 50 pesos de cada 100 pesos que se recaudan. Estaríamos atendiendo las obligaciones con los bonos de los jubilados. Es un plan integral”.

“Macri congeló por tres meses las tarifas y a los 45 días aumentaron, eso es porque somos rehenes de las petroleras. Proponemos nacionalizar el petróleo, controlar el comercio exterior. Las cerealeras no liquidan los dólares, tenemos 35 millones de toneladas metidas en los silos bolsa. No liquidan esperando una nueva devaluación”, dijo.

Sobre la gestión de la gobernadora, Pitrola opinó que María Eugenia Vidal “ha dejado la provincia con 11 mil millones de deuda. Kiciloff hace una campaña simpatiquísima pero no dice qué va a hacer con eso”.

Más de 75 mil bahienses vivían bajo la línea de la pobreza en Bahía Blanca durante el primer semestre del año, según los datos publicados esta tarde por el INDEC.

Se trata del 24,1% de la población y del 17,5% de los hogares. El 3,1% de los hogares y el 4,1% de las personas no superaban la línea de indigencia.

Durante los primeros seis meses del año pasado se registró un 16,3% de bahienses bajo la línea de pobreza y el 11,3% de los hogares. En comparación con el mismo período de 2019 se evidencia un incremento del 7,8% y del 6,2%, respectivamente.

A nivel nacional, la pobreza alcanzó al 35,4% de la población y al 25,4% de los hogares. Dentro de este conjunto se distingue un 5,5% de hogares indigentes, que incluyen el 7,7% de las personas.

Los indicadores mencionados registran una suba de la pobreza y la indigencia con respecto al segundo semestre de 2018 y también respecto de los consignados en el primer semestre de 2018.

Los resultados provienen de la información de la Encuesta Permanente de Hogares y la valorización de la canasta básica alimentaria y de la canasta básica total.

Los porcentajes presentados indican que, durante el primer semestre de 2019, se encuentran por debajo de la línea de pobreza (LP) 2.394.274 hogares, los cuales incluyen 10.015.728 personas.

En ese conjunto, 514.273 hogares se encuentran, a su vez, bajo la línea de indigencia (LI), e incluyen a 2.169.496 personas indigentes.

En promedio, los hogares indigentes tienen una distancia de $4.513 entre sus ingresos y el valor de la canasta básica alimentaria de $12.246. En términos porcentuales, ello implica que sus ingresos en promedio se encuentran 36,9% por debajo de la Línea de la Indigencia. En el caso de los hogares pobres, la distancia se refiere a la Línea de la Pobreza -ubicada en $30.379- y es de $11.942, lo que implica una brecha de 39,3%.

“La pobreza está en torno al 37% en el momento actual, vamos a llegar a finales del mandato de Macri con una pobreza que va a estar en el 39, casi orillando el 40% sobre la población total”, señaló Claudio Lozano, titular del Instituto de Pensamiento y Políticas Públicas.

Esa tarde se conocerán las cifras oficiales de pobreza e indigencia elaboradas por el INDEC para el primer semestre.

“Estamos hablando de 15 millones 200 mil personas pobres y 3 millones pasando hambre. Los datos del segundo trimestre en el ámbito laboral son del 85% de precarización del empleo generado. Son indicadores que plantean que la situación empeoró. Los datos en materia de ingresos muestran un coeficiente de mayor desigualdad, por lo tanto, lo único que uno puede esperar es que la pobreza tienda a subir al igual que el índice de indigencia”, explicó el ex diputado.

Lozano comentó que “hay un brutal derrumbe social, que se vive desde comienzos del 2018, desde el momento en que comenzó el acuerdo con el Fondo. En una año se incorporaron 4 millones de personas debajo de la línea de pobreza y más de 1 millón debajo de la línea de indigencia. Esto es el resultado lógico de una política que combinó apertura, desregulación y distribución desigual del los ingresos”.

“Ese esquema produjo una hipoteca fuerte que es el endeudamiento, un deterioro productivo que se expresa en una profundización de lasdesindustrialización y el agravamiento del cuadro del extractivismo, y ampliación del deterioro social”.

Respecto al empleo, el economista comentó que “cuando el presidente habla del millón de puesto de trabajos en 4 años y que fue insuficiente, hay una cantidad importante de monotributistas y de monotributistas sociales. que en realidad son estrategias de supervivencia, changas. Hay 350 mil puestos de trabajo que son asalariados no registrados”.

De cara al recambio de gobierno, Lozano aseguró que “para resolver lo que ocurre hay que replantear el endeudamiento: tomar distancia del acuerdo con el Fondo. Argentina no puede afrontar los pagos que el Fondo le exige, ni mantener las condiciones que le plantea en ese acuerdo: reforma laboral, previsional y tributaria, reforma del Banco Central”.

“En segundo lugar, estabilización de los precios, que requiere un pacto social pero con un Estado decidido a intervenir, dar vida a una nueva estrategia productiva, Argentina tiene con que salir en un comienzo, porque la capacidad ociosa con la que se encuentran es muy alta, poner en marcha un plan de inversiones orientados a ampliar los cuellos de botellas que tiene Argentina”, afirmó.

La semana pasada organizaciones sociales, movimientos populares y agrupaciones barriales presentaron un documento sobre la situación de emergencia que se vive en la periferia bahiense.

Rodolfo Viano, integrante de Curas en Opción por los Pobres, dijo a FM De la Calle que en el origen del trabajo del diálogo colectivo pretendían reclamar la aplicación del protocolo para desalojos de toma de tierras elaborado por la Suprema Corte.

“Queríamos que la respuesta para con las familias que tomaban terrenos no fuera punitiva sino que hubiera un proceso de acompañamiento, de involucramiento de la Secretaría de Acción Social y también la reactivación del Consejo Local de Hábitat”, comentó.

El sacerdote franciscano señaló que “detectamos que más urgente que los problemas de hábitat son las cuestiones atinentes a la falta de comida en los barrios y la falta de trabajo. Una cosa está relacionada con la otra porque en un mercado laboral en bancarrota de empleo formal se multiplica el empleo informal”.

Una de las alternativas laborales que proponen es el desarrollo de cooperativas. Una experiencia que busca recorrer ese camino es la del grupo de mujeres de Las Flores, la cual funciona en el CIC de Spurr.

Sofía Méndez es una de las integrantes de esta fábrica de baldosas: “Nosotras no queríamos estar en la cocina, el año pasado llegó una máquina y moldes y dijimos ‘vamos a hacer baldosas’. Todo hacemos nosotras, somos tres. Empezamos con esto porque no teníamos trabajo, no llegábamos a fin de mes, dos son mamás y se les hacía difícil llevar plata a la casa”.

“Nos parecía muy importante que el municipio se haga cargo de este emprendimiento, hace una año que estamos solas. En el CIC de Spurr están los compañeros de la bloquera, ellos nos ayudaron un montón, la primera tanda de baldosas que hicimos las costearon ellos”.

“Cuando hay campaña se acuerdan de nosotros y cuando pasa somos los olvidados. Es urgente que nos escuchen y que hagan algo porque no podemos vivir así”, dijo Méndez.

Viano señaló que es importante “que nos escuchen como organizaciones, las campañas a veces lo que buscan son clientes. Pretendemos que se visibilice la situación de los barrios periféricos porque hay situaciones que no pueden esperar a diciembre. A través del Consejo de la Economía Popular se permitiría un diálogo cotidiano con las autoridades para ver cuáles son las urgencias y prioridades”.

A las 9:21 de este viernes Dow Argentina informó que, 39 minutos después, iniciaría el proceso de puesta en marcha de su planta de Ing. White. Mañana se cumplen tres meses de la explosión que alarmó a la ciudad la madrugada del 28 de junio. Fuera del complejo, todo sigue igual.

Según el escueto comunicado firmado por Guadalupe De Latorre, el proceso tendrá una duración aproximada de 96 horas. “La luminosidad en antorchas y el eventual aumento en el nivel del ruido son circunstancias propias en este tipo de maniobras. Las autoridades municipales, provinciales y nacionales están debidamente informadas como es habitual y requerido en estos casos”.

No es el caso de la población bahiense, la cual no recibió una explicación directa ni ninguna otra información por parte de la multinacional desde el 30 de junio.

Para el Municipio y el OPDS la explosión no mereció ni una infracción. La justicia aun no informó si hubo delito.

Cuando habían pasado veinte minutos del viernes 28 de junio, la población bahiense escuchó una fuerte explosión. La falta de información oficial permitió que se viralizaran rápidamente noticias faltas e imágenes de incendios ocurridos en otros lugares y aumentara el temor y la incertidumbre.

Martín, del barrio 26 de Septiembre, relató entonces a FM De la Calle que “la explosión fue muy fuerte, estaba justo afuera, te puedo decir que hasta temblaron los vidrios. Nos enteramos en el barrio que fue en una de las plantas, no sabemos nada, no sabemos si hay un escape, no se sienten sirenas, no sabemos dónde estamos”.

49 minutos después la oficina de prensa municipal difundió un comunicado del CTE: “Sucedió una explosión en el craker de lhc2 de empresa DOW, NO HAY HERIDOS, están verificando las causas. No se accionó la sirena de planta. Se activó el PRET nivel 1”.

El domingo 30 una delegación judicial recorrió el lugar e inició una investigación para determinar si “hubo o no riesgo cierto, no potencial, de afectación de bienes y personas”.

El perito Santiago Maiz dijo que “en los procedimientos de puesta en marcha, se omitió o se salteó algún paso, lo que produjo que aumentara considerablemente la presión de vapor dentro de ese recipiente y, al no contar con ninguna válvula o alivio de presión, lo que hizo fue que explotara”.

Días después, el intendente Héctor Gay se refirió al tema superficialmente ante la pregunta de un periodista en una conferencia de prensa junto a un ministro provincial. Pidió actuar “con prudencia” y afirmó que se cumplió el protocolo de emergencias aunque “hay cosas que mejorar”. Destacó la instalación de un comité de crisis y se quejó por la circulación de  noticias falsas. Dijo que su capacidad de intervención es “limitada”.

El concejal Marcelo Feliú le respondió que un decreto provincial lo habilita a clausurar preventivamente a la empresa ante riesgos para la población o el ambiente.

Dow informó a principios de agosto que una válvula de operación manual cerrada en la cañería de salida del recipiente V-907 impidió liberar la sobrepresión y provocó el “sonido explosivo”. Fue un error humano. Para el CTE fue suficiente.

La conclusión de cuatro peritos de la UNS convocados por el fiscal Aguilar fue que el hecho ocurrió por deficiencias en el cierre de las válvulas y en el diseño del procedimiento de puesta en funcionamiento del recipiente estallado y, además, por la ausencia de una válvula de seguridad.

En el Concejo Deliberante se aprobaron pedidos de informes y se convocó a la subsecretaria de Gestión Ambiental, Sandra Pérez y los coordinadores del CTE y el Proceso APELL, César Pérez y Daniel Ayala. No fue nadie ni se contestaron las preguntas planteadas.

La Comisión Asesora Ambiental, por ordenanza, debe mantener una reunión mensual. Fue desactivada por parte de Cambiemos: la última convocatoria que realizó su presidente, Leandro Santomassimo, fue en noviembre de 2018. La oposición promovió un llamado extraordinario. Nunca se concretó.

La subsecretaria de Gestión Ambiental, Sandra Pérez, dialogó con FM De la Calle el día del aniversario de los escapes de Solvay del año 2000. Consultada por lo ocurrido en Dow aseguró que “se están revisando los procedimientos a ver si hay algo que cambiar. Eso se está haciendo ahora”. ¿Por ejemplo? “Bueno, por ahora no lo voy a adelantar porque no son modificaciones definitivas las que todavía se han determinado”.

A principios de septiembre inspectores del CTE recorrieron el lugar de la explosión, pidieron documentación a la empresa e invitaron a sus autoridades a explicar las reparaciones en la próxima reunión del Comité de Control y Monitoreo.

En dicho encuentro Dow ratificó la futura puesta en marcha de la planta sin la recuperación de condensado de hornos, los cuales “se descargarán en una pileta de tratamiento” hasta finalizar “la fase 3 con el completamiento mecánico y funcional total del sistema” previsto para fines de noviembre.

El 17 de septiembre, el secretario de Gobierno, Fernando Compagnoni, renunció a Sandra Pérez. “Motivos personales, tiene otras obligaciones que atender”, dijo. Al día siguiente la remplazó un joven investigador del IADO, Matías Insausti.

El intendente dispuso que desde el martes el flamante funcionario traslade su oficina a la delegación de Ing. White junto al CTE para “tener un contacto más cercano con vecinos e instituciones de la localidad”.

Ningún organismo público informó en qué condiciones se reanuda la actividad en la planta de Dow ni cuáles son las garantías de que no volverá a ocurrir una explosión como la del 28 de junio. O un incendio como el de noviembre de 2015. O algo aún peor.

A través de un decreto, la Agencia de Administración de Bienes del Estado oficializó el traspaso de dos hoteles de Chapadmalal a Gendarmería Nacional para la creación de un Centro de Formación de Gendarmes.

Las edificaciones son patrimonio nacional y allí funcionan, a su vez, los encuentros anuales del proyecto de Jóvenes y Memoria. Sandra Raggio, integrante de la mesa ejecutiva de la Comisión Provincial por la Memoria, señaló que “esto tiene que ver con el sentido de ese espacio que era para uso recreativo de jóvenes. Otro disparate de Bullrich que lo convierte en una institución de adiestramiento de Gendarmería”.

“Nos parece que claramente afecta la cuestión patrimonial porque el patrimonio no es solo físico y material sino simbólico. El cambio de sentido obviamente afecta lo patrimonial”, comentó Raggio.

Jóvenes y Memoria es un programa que convoca a “investigar a las nuevas generaciones temáticas ligadas a los derechos humanos de sus comunidades, a fin de año nos encontramos en Chapadmalal más de 1200 equipos para compartir las producciones que los chicos deciden hacer para contar la historia de sus comunidades”.

“Es un gran encuentro de preservación de la memoria y celebración de la democracia y del pensamiento libre. La presencia de Gendarmería es un contrasentido. Es un espacio de libertas y de disfrute de los sectores populares para el acceso al turismo”, finalizó.

El Superior Tribunal de Rio Negro rechazó un recurso solicitado por  la defensa de siete policías condenados por el homicidio de Daniel Solano para que la Corte Suprema revise la sentencia y las pruebas.

El abogado querellante, Leandro Aparicio, adelantó que pedirá la detención de los condenados. “No tienen más recursos de apelación, tienen recursos de queja. No hay voluntad política de detenerlos si no el mismo Tribunal  les hubiese dicho que vayan presos”.

En diciembre del año pasado siete efectivos de la policía rionegrina fueron condenados a prisión perpetua por ser autores materiales del “homicidio agravado por alevosía” del trabajador golondrina desaparecido en 2011 en Choele Chole. Sin embargo no solo continúan en libertad sino que también se encuentran en funciones dentro de la fuerza.

“Lo nuevo es la denegatoria del recurso extraordinario de inconstitucionalidad que interpusieron los abogados de los policías condenados a perpetua. De millones de causas, una llega a la Suprema Corte”, comentó el abogado.

Agregó: “Pedí la detención y anticipo que la Suprema Corte no me la va a dar. Ya tienen dos sentencias, ¿te imaginás un docente que sea acusado de pegarle una cachetada a un pibe y siga dando clases y nunca tenga una sanción?”.

“En Rio Negro la droga viene con custodia, acá hay una cuestión de narcotráfico asociado con trata de personas en el cual todos los gobierno han tenido que pactar con distintos policías. Hubo un caso en el que un policía, Muñoz, estuvo desaparecido un mes y después fue ejecutado. Vega, Chazarreta e Irusta eran los que investigaban la desaparición de Solano en la primera etapa. Irusta es la persona que fue a limpiar el departamento de Muñoz”, finalizó Aparicio.

Este documento, elaborado por vecinas y vecinos de la periferia de la ciudad junto a las distintas organizaciones sociales, movimientos populares y agrupaciones barriales abajo firmantes, casi en simultáneo con el tratamiento y aprobación legislativa de la prórroga de la emergencia alimentaria decretada en el 2002 hasta el 31 de diciembre de 2022, tiene la intención de priorizar en la agenda pública local y poner en la mesa de discusión durante la campaña electoral local la situación de emergencia alimentaria y laboral. Pretende no solo ser un breve diagnóstico cualitativo, sino aportar propuestas, algunas paliativas de carácter urgente, y otras de mediano y largo plazo destinadas a resolver problemáticas estructurales.

Nadie es ajeno al deterioro diario de la situación socioeconómica que atraviesa Argentina y, dentro de ella, nuestra ciudad. Sin embargo, la discusión pública se concentra en las señales que se envían a los sectores de poder de la sociedad, mientras la mayoría de las y los bahienses de la periferia tiene grandes y graves problemas para sobrevivir. Por eso, la reciente ley nacional que prorroga la emergencia alimentaria obliga al actual como al futuro gobierno municipal, a los candidatos a intendente y a los concejales, que se interioricen y ocupen, se responsabilicen y expresen, acerca de: (1) la implementación de la misma para asegurar que no haya faltantes de alimentos en los hogares y comedores de la ciudad, (2) la falta de trabajo para cientos de familias bahienses y (3) la creación de un consejo consultivo de Economía Popular para abordar estas y tras problemáticas que nos atraviesan la vida como sociedad. A continuación, se detallan cada uno de los tres puntos:

1. Escasez de comida para cientos de hogares bahienses.

El derecho a la alimentación implica tener acceso a una alimentación adecuada o a los medios necesarios para obtenerla . Debe ser suficiente en términos de cantidad y calidad, capaz de garantizar una vida psíquica y física digna y responder a las características culturales de la población. El derecho a la alimentación conlleva la garantía de la “soberanía alimentaria”. Al reconocer este derecho, el Estado debe convertirse en garante de la soberanía alimentaria para lo cual debe diseñar e implementar políticas alimentarias capaces de superar los problemas de suficiencia, calidad, estabilidad, sustentabilidad, inocuidad y autonomía, respecto a los alimentos.

En el corto plazo, las acciones deben apuntar a buscar una solución inmediata a la falta de alimentos en los hogares y/o individuos, por ejemplo, con políticas de distribución de alimentos.

En cambio, en el largo plazo las políticas deben fundamentarse en estrategias integrales capaces de resolver problemas estructurales. Considerando las cuatro áreas de políticas alimentarias desde donde se podrían orientar las intervenciones en el nivel local se han detectado los siguientes ítems para los cuales se exige urgente respuesta y se proponen algunas alternativas:

i) Asistencia en salud nutricional. Realización, vía Unidades Sanitarias, de campañas de prevención, distribución de alimentos fortificados o suplementos, destacando los programas materno-infantil y la entrega de suplementos a los adultos mayores, quienes por ser población económicamente inactiva conforman un grupo vulnerable. En relación a con esto demandamos:

● Actualización periódica y realista de los montos de las ayudas municipales teniendo en cuenta el índice mensual de inflación de alimentos. Los valores en Bahía Blanca de agosto de 2019 para la canasta básica alimentaria (línea de indigencia) y la canasta básica total (línea de pobreza) para una familia tipo 2 está valuada en $14.056 y $33.876 respectivamente. Esto hace que la última actualización anunciada recientemente de la tarjeta celeste para alcanzar los $1.064 sea totalmente ajena a la realidad que viven las familias beneficiarias de estas “ayudas”.

● Simplificar el acceso a la tarjeta social. Por un lado, debido a la crisis habitacional de la ciudad las familias se ven obligadas a compartir terreno con otros familiares. Por otro, es común que múltiples miembros (por ejemplo: tíos, abuelos) de una familia compartan una vivienda o varias familias vivan en una misma casa. Estas situaciones recientemente han sido utilizadas como justificación para negar la asistencia conocida a través de la «tarjeta social», por cuestiones administrativas que imponen quienes desconocen la realidad de los bahienses más vulnerables. Entre las barreras burocráticas más frecuentes se observa que:

a) cuando al menos una persona en el terreno o vivienda tiene salario en blanco no es posible que la otra familia acceda a la tarjeta y b) cuando dos familias comparten terreno, no se respeta el segundo departamento establecido en el Relevamiento Nacional de Barrios Populares (RENABAP).

● Agilizar la entrega de leche maternizada o de leche para las y los niños y niñas mayores a dos años . Actualmente, las madres deben articular con pediatras o asistentes sociales para acceder a este alimento (y muchas veces termina vencido y archivado), lo cual retrasa y complejiza la correcta nutrición.

● Creación y fortalecimiento de un Banco municipal de alimentos , que provea a comedores, merenderos y familias en estado crítico.

ii) Protección social y alimentación. Se distingue entre medidas directas e indirectas para asegurar la protección social y alimentaria. Las indirectas incluyen, por ejemplo, subsidios a los precios para los consumidores. Las acciones directas, se orientan a transferir recursos monetarios a través de los cuales la población puede acceder a su alimentación diaria. También están las que apuntan a los sistemas de distribución de alimentos a través de diversas modalidades. En relación a este ítem reclamamos:

● Asegurar la entrega de mercadería (p. ej. bolsones) a quienes están en emergencia.

Actualmente, no se brinda esta asistencia a quienes poseen la tarjeta social y, como se planteó en el primer ítem, el monto asignado en la tarjeta está lejos de alcanzar a cubrir las necesidades básicas alimentarias de una familia.

● Entregas con precios diferenciados a familias que, ante la inusitada crisis por pérdida de trabajo o aun teniéndolo, no pueden llegar a costear la misma por el alto costo que han adquirido.

● Garrafas sociales sin costo para los sectores en estado de vulnerabilidad social que carecen, por multiplicidad de factores, de la red de gas natural.

● Contemplar a través de la implementación del Programa Nacional Mejor Hogar del Ministerio del Interior, Obras Públicas y Vivienda la adaptación a los grupos en estado de vulnerabilidad. Que hoy dicho programa no los incluye.

● Colaborar con recursos para brindar alimentación escolar de calidad . Estos programas utilizan a las escuelas como punto de entrega de alimentos preparados a los niños en edad escolar y poseen un doble efecto. Por un lado, constituye, en muchos casos, el principal plato de comida que los niños consumen en el día y, por otro, resulta esencial para el aprendizaje, porque aumenta el rendimiento escolar y evita la deserción.

● Asistencia a comedores sociales. Siguiendo la modalidad de brindar un plato de comida, otra alternativa ampliamente desarrollada son los denominados comedores sociales, los cuales entregan alimentación al menos una vez al día a grupos de población vulnerables.

Actualmente, los merenderos barriales a los que en su mayoría suelen asistir niños y niñas como un espacio de contención social, están siendo visitados por adultos y personas mayores en busca de la merienda que se transforma en la única o última comida del día.

● Incluir, en los aportes a comedores escolares o sociales, productos de la agricultura familiar local (p. ej. verduras, carne de cerdo, pescado), mejorando el balance nutricional de las dietas ofrecidas en dichos lugares.

iii) Pequeña agricultura y desarrollo rural: destinadas a los sectores de agricultura familiar y población rural, periurbana y urbana expuestos a condiciones de gran vulnerabilidad alimentaria.

Promoviendo la creación de un programa para el desarrollo integral de los distintos sectores de la Economía Social, Solidaria y Popular. Propiciando las condiciones adecuadas que la hagan perdurable y sustentable en el tiempo, en conjunto con lo que diversas instituciones vienen desarrollando con los pequeños productores locales desde hace años en la cuenca del Sauce Chico, Villa Nocito, Barrio Spurr, Villa Harding Green, entre otros. Apoyo municipal a los pequeños productores locales, por ejemplo los de la cuenca del Sauce Chico. Apoyo directo a la producción con tareas/acciones tales como
transferencia de tecnología, crédito, subsidios a la inversión, apoyo a la comercialización, capacitaciones a pequeños agricultores con el fin de incentivar la adopción de nuevos cultivos con mejores rendimientos. Incrementar la producción para al mismo tiempo mejorar el acceso al mercado y aumentar así los ingresos de los productores. En relación a este ítem demandamos:

● Acciones de apoyo a la demanda , mediante arreglos contractuales entre una agencia pública y los pequeños productores con el fin de ubicar los excedentes en el mercado y evitar la incertidumbre de los precios. Integración con vecinos y productores (logística).

● Facilitar desde el Estado los eslabones logísticos (faena, transporte) que permitan a los productores familiares, principalmente de productos perecederos como carne de cerdo, pollo y pescado, proveer de estos alimentos a comedores sociales, escolares y puntos de venta como ferias y pequeños comercios barriales, garantizando la seguridad de los alimentos.

● Promover y profundizar canales de comercialización articulando con secretarías, áreas, departamentos, oficinas y/o programas nacionales, provinciales y municipales vinculados a la temática en pos de potenciar los recursos existentes, que permita priorizar la compra al sector de la economía solidaria y la agricultura familiar local.

● Apoyo municipal a pequeños comercios y ferias barriales de productos frescos locales. Dado que, además de los potenciales beneficios en cuanto a la seguridad alimentaria, este tipo de iniciativa generan y fomentan procesos de organización comunitaria.

● Incentivo a la producción agrícola en microescala. Promoción y estímulo de huertas y criaderos familiares y comunitarios, en articulación con el INTA . La implementación de cultivos en los hogares de las zonas urbanas puede ser una alternativa para la subsistencia alimentaria, así como una fuente de renta adicional a partir de la comercialización de los excedentes.

iv) Educación en alimentación y nutrición. Esta educación resulta una herramientas fundamental para mejorar el valor nutricional de la ingesta diaria de los grupos de riesgo. Si bien no se trata de políticas directas al consumo, tanto la educación como la atención médica o el acceso al agua potable complementan las políticas alimentarias y mejoran su efectividad.

2. Falta de trabajo para adultos y jóvenes.
El trabajo de forma insegura, no registrado y sin derechos laborales debe, necesariamente, tender a desaparecer para ser reemplazado por trabajo formal conforme a la legislación que protege los derechos de los trabajadores de las y los bahienses. Urge la intervención del Estado para la creación de puestos de trabajo de interés social, y así, evitar que la miseria y exclusión sigan en alza. Reclamamos en relación a este punto:

● Que la Secretaría de empleo, en conjunto con los sindicatos, cámaras industriales, comerciales, Centros de Formación Profesional, etc. puedan establecer a través de un diagnóstico una propuesta a largo plazo, que fomente un programa de capacitación en oficios con salida laboral. A su vez, promueva la asociación del alumnado para la prestación de servicios, que sean priorizados en la contratación por parte del estado, o privados que firmen convenios para pasantías profesionalizantes con beneficios justos (sin que el alumnado sea mano de obra barata cuando se capacita y que el privado pueda incorporar en el marco de la emergencia social un empleo con algún beneficio impositivo).

● Capacitación, generación y supervisión de trabajo cooperativo al servicio de la higiene pública y otras actividades de urbanización e integración de barrios , acordadas entre vecinos, secretaría municipal de infraestructura y la delegación municipal correspondiente.

● Provisión de máquinas y herramientas a microemprendedoras/es , a través de créditos blandos, que permitan promover sus actividades productivas en sus barrios y en sus viviendas.

● Capacitación, generación y supervisión de trabajo cooperativo al servicio de huertas y criaderos comunitarios.

● Creación y apoyo de talleres de oficios con una visión de género . Como, por ejemplo, la de la organización Las Flores que plantean una estructura del tipo cooperativa para la producción de baldosas. Además, proponen la generación de cuadrillas de mujeres para la capacitación en oficios como albañilería, electricidad, cloacas, destinados a la construcción o mejoramiento habitacional propio y, luego, como una salida laboral para que sean estas cuadrillas de mujeres las contratadas como trabajadoras de la construcción.

● Implementación de sistemas de reciclado con inclusión social. Las leyes de Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos -Ley nacional 25.916 y la Ley provincial 13.592 que se adecúa a aquella- prevén el desarrollo de sistemas locales que le den tratamiento a los residuos producidos por la ciudad. En Bahía Blanca, centenares de trabajadores de la Economía Popular llevan a cabo tareas de reciclaje de manera eventual y/o permanente.

Un gran porcentaje del tratamiento de la basura -separación en origen, prensado y fletede nuestra ciudad es realizado por cartoneros que permiten un considerable mejoramiento medioambiental de la ciudad y un cuantioso ahorro fiscal para el Municipio ya que existen toneladas de residuos trabajados por fuera del circuito formal de la basura no remunerados. Es por ello que proponemos vincular las cooperativas de cartoneros al tratamiento municipal de basura, para así reconocer el digno trabajo de cartoneros, carreros y recicladores en términos de derechos laborales, sociales y culturales. En esta
línea es que impulsamos la creación de puntos verdes en organismos públicos, comercios, espacios verdes y sociedades de fomento para diseñar el sistema de reciclado con inclusión, donde el cuidado del medioambiente y el reconocimiento de los derechos de los trabajadores de la Economía Popular sea el eje fundamental.

● Salas de elaboración comunitaria: Habilitar salas de elaboración comunitaria y establecer desde la gestión del estado el uso de las mismas, en coordinación con organizaciones barriales y centros de Formación Profesional, procurando la capacitación y asistencia técnica a personas que quieran producir para comercializar, teniendo como referencia las experiencias locales acompañadas por la Mesa de la Agricultura Familiar en el CIC de Spurr.

3. Conformación de un Consejo de la Economía Popular. Este consejo será similar al antiguo Consejo local Económico-Social implementado a mediados de los noventa. En relación a este punto:

● El Consejo Municipal de la Economía Popular será compuesto por miembros de la Secretaría de Políticas Sociales del Municipio y por integrantes de las organizaciones sociales, reuniéndose periódicamente.

● Las organizaciones sociales tendrán un rol consultivo y diseñador de políticas sociales en conjunto con la Municipalidad.

● Servirá para reconocer políticamente a las organizaciones intermedias de la sociedad bahiense como ejecutoras en el tratamiento y solución de las problemáticas en los barrios tal como lo indica la Ley de Emergencia Social para otros niveles del Estado.

● Funcionará como ente fiscalizador de las políticas sociales específicas impulsadas a nivel local.

La crisis actual no sólo afecta a los sectores más humildes, sino al conjunto de las y los trabajadores. La pobreza se está extendiendo y es urgente que los actuales funcionarios municipales y quienes se postulan para gobernar los próximos años tomen contacto directo con aquellos conciudadanos cuyos derechos a una vida digna están en grave riesgo. Esto nos interpela a hacer, a través de este documento, un reclamo unificado de vecinas, vecinos, organizaciones sociales e instituciones de la ciudad, exigiendo la urgente atención de las situaciones expuestas. Queremos conocer cómo van a resolver los problemas que diariamente las y los bahienses afrontamos y ofrecemos nuestra experiencia, opinión, participación y control a su gestión.

Bahía Blanca, Septiembre 2019

Adhieren y firman:

– CELS – Centro de Estudios Legales y Sociales.
– Iglesia Metodista de Bahía Blanca.
– Curas en Opción por los Pobres de Bahía Blanca.
– Cáritas Arquidiocesana Bahía Blanca
– Asociación Civil Madre Tierra.
– Movimiento Independiente de Jubilados y
Pensionados.
– Grupo Productores Hortícolas del Sauce Chico.
– Centro Comunitario “San Ignacio de Loyola”.
– Centro social y comunitario “El Meren”.
– MTE-CTEP Bahía Blanca.
– CTEP Bahía Blanca.

– Movimiento Evita.
– Las Flores.
– Sureando.
– Interbarrial Sur.
– Asociación Civil “Ser Comunidad”.
– Sindicato Unido Docente de la UNS.
– Agrupación “Lo más de sueños”.
– Merendero Sembrando Amor.
– Merendero los Angelitos.
– Ni un pibe menos por Las drogas.
– Programa social de Acción Católica Giravida.
– Jupic.

– Merendero “Los Principitos”.
– Merendero Gaucho San Pedro Grumbein.
– Merendero Sueños de Esperanza.
– Merendero Las Colonias.
– Merendero Corazones Solidarios.
– Somos-Barrios de Pie Bahía Blanca.
– Corriente Clasista y Combativa.
– Sindicato de Camioneros.

– El Puente Bahía Blanca.
– Cooperativa la Poderosa.
– La René Salamanca, Corriente Clasista Bahía Blanca.
– CGT Regional Bahía Blanca.
– Feria “El Fénix”.
– FM De la Calle 87.9

“Todos los barrios tienen la misma problemática, estamos todos en la misma”, dijo a FM De la Calle, Orlando, uno de los coordinadores del merendero Los Principitos a propósito del pedido de emergencia alimentaria y laboral presentado ayer por unas 30 organizaciones.

Agregó que quieren “darle una forma de encarar algún paliativo, no solamente quedarnos en la queja o la protesta sino también aunar todos los criterios y presentar alguna solución”.

Los Pincipitos funciona los martes y sábado en Rosales 2100 del barrio Cabré Moré y acompaña a ochenta familias.

Orlando comentó que en el barrio “se vive con preocupación porque, lamentablemente, se va agravando la situación día a día. Tenemos muchos problemas de alimentación con los chicos y con los ancianos. Antes iban los chicos y ahora las mamás, las hermanas mayores y alguna abuela también”.

“Está imposible, lamentablemente hay mucho hambre. El aporte que pueden hacer es insuficiente, tenemos ochenta familias y el municipio nos da bolsón para cincuenta, tenemos que hacer malabares para poder repartir las cosas y llegar a todos. Hay una insensibilidad muy grande, no ven la situación”.

El merendero funciona los martes y sábados: “Los sábados con horario ampliado porque hacemos actividades con los chicos y les damos la merienda. Los martes es solo la comida que se llevan a sus casas con algún panificado. La Municipalidad hace algún aporte con leche y zucoa, por ahí alguna lata de paté, pero al ser tantas familias es insuficiente. La necesidad hace que la gente pase por varios merenderos y se van haciendo de mercadería o van a tomar la leche porque el hambre es mucho”.

Orlando comentó que lo mas urgente “obviamente es el hambre, gente que come una vez por día y no se alimenta bien, en segundo lugar el trabajo, es algo que atañe a todos, es un ordenador social y la falta de trabajo tira todo para atrás”.

Por último señaló que debido a la coyuntura debieron suspender las obras para construir sede propia “nos dedicamos a conseguir alimentos y ayudar a las familias. Dejamos eso de lado. Estamos en calle rosales al 2100 y recibimos de todo porque hace falta de todo, ropa, alimentos, leche, zucoa, panificados”.

La concejala del PJ Cumplir, Beatiana Gerardi, aseguró que Cambiemos no acusó recibo del pedido de emergencia planteado por el Consejo Local de Niñez y Adolescencia el jueves pasado y mostró su preocupación por la falta de mecanismos para atender a jóvenes en situación de vulnerabilidad.

“El tema de salud mental y adicciones lo trabajamos en una mesa específica, faltan dispositivos en lo que tiene que ver con la externación, hemos aceitado lo que son las redes de contención. Si hay algún chico con alguna problemática aparece la emergencia en la guardia, a partir del hospital empieza con lo que tiene que ver con psicólogo para trabajar con el chico pero los problemas aparecen cuando hay que externarlos. No hay dispositivos para estabilizarlos y para después que ellos vuelan a trabajar con su familia, eso no existe”.

Consultada por la repercusión de las demandas en el oficialismo, la concejala señaló que “desde el frente hay oídos sordos. Se pidió que la subsecretaria de Niñez, el servicio local, vengan al Concejo y estamos escuchando una negativa constante. La respuesta sigue siendo no asumir la discusión, después de lo que se planteó el jueves el teléfono de algunos de los concejales que trabajamos en esto debería haber sonado y no pasó, ni siquiera se acercaron a preguntarnos qué vemos. No he conseguido eco desde la subsecretaria de Niñez Juliana Cerritelli. Son los propios trabajadores los que activan la red y los que están para resolver algunas cuestiones”.

Una de las demandas es la creación de Centros de Asistencia Psiosocial: “Son casas de medio camino, lugares donde puedan ir los jóvenes, pasar todo el día, tener talleres, especialistas para fortalecer aquellos puntos donde puede estar quebrados y revincularlos con las familias”.

Respecto a las instituciones que intervienen en casos de vulneración de derechos en la infancia comentó que “siempre participa el servicio local, son quienes marcan las guardas con los juzgados. La continuidad de la evolución viene desde el juzgado y el servicio social. Los hogares son los lugares de contención, aquellos chicos que no tienen una familia que los pueda contener se ubican allí. Y si no las familias solidarias, es un programa provincial, grupos familiares que albergan a chicos por plazos de 160 días, que la mayor de las veces se extienden. Lo que tiene que ver con los hogares municipales, tenés personas que son de planta, contratados, con un sueldo que hay que empezar a rever”.

Se presentará el libro “La Economía Política de Cambiemos”, coordinado por Paula Belloni y Francisco Cantamutto. Será este jueves a las 18 en el Bar Don Osvaldo de Lamadrid 544, con transmisión en vivo por FM De la Calle.

“Lo que se detalla en el libro es que el poder económico, el sesgo generalizado del empresariado concentrado, está financiarizado y el apoyo al gobierno de Macri se expresó en volcarse al mercado financiero”.

“Luego empezó a evidenciarse la sábana corta, no alcanzó para todos y se empezaron a notar la diferencias hacia el interior. Esas fricciones están descargándose sobre nuestras espaldas, la clase trabajadora ha ido perdiendo participación en el ingreso por diversas vías”, comentó Cantamutto.

El columnista de FM De la Calle agregó que “hay un juego que no es estático sino que va cambiando. En el libro mostramos cómo han ido cambiando, si bien había un programa original, las resistencias sociales les hicieron reacomodarlo. En ese juego, el programa de Cambiemos tomó una forma más o menos estructurada. Hay quienes solo lo entienden como un saqueo, es cierto que lo hubo pero vinieron a promover algunas reformas que siguen sobre la mesa y condicionan la agenda para el año que viene”.

“Los caminos posibles son muchísimos y depende no de un diagrama de Excel sino de una correlación de fuerzas. No de una voluntad o de un modelo sino de voluntades sociales. La situación con la que está saliendo este gobierno es la de un brutal ajuste social, todos los indicadores muestran el retroceso que hemos vivido, estamos viviendo y todavía nos quedará posiblemente otro tramo de pérdida de condiciones de vida para quienes vivimos de la venta de nuestra capacidad de trabajo”, finalizó.