Noticias relacionadas con lo que sucede en Bahia Blanca y la zona

La Casa de la Amistad Argentino Cubana de Bahía Blanca cumple tres décadas de solidaridad con la isla y lo conmemora con un encuentro virtual con militantes, autoridades de la Embajada y la próxima publicación de un libro que repasa su rica historia.

“La Casa, como la mayoría de las que se crearon en el mundo, tiene un desarrollo y se dedica a diversas actividades colectivas de solidaridad con Cuba pero no confundir solidaridad con asistencialismo ni ayuda económica”, dijo a FM De la Calle la secretaria de la entidad, Adriana Rodríguez.

La docente destacó el rol del presidente Edgardo Fernández Stacco: “Fue quien dio el puntapié junto a un grupo más grande. La década del 90 es cuando el movimiento de solidaridad comienza a tener una intensidad más fuerte. Esto es solidaridad argentino cubana, un país y una filial de Bahía. La solidaridad es recíproca, después del asalto al Cuartel Moncada, fecha en la que se crea nuestra casa, ya comienzan las acciones de solidaridad hacia revolucionarios, resistentes”.

“Esos actos tienen que ver con un actor importante que es el estudiante. Está bien documentado en el libro de Stacco cómo esos estudiantes de la Federación Universitaria del Sur también iniciaron la solidaridad a través de manifiestos así como todos los movimientos estudiantiles a lo largo del mundo”, manifestó Rodríguez.

La historiadora enfatizó que “hablar de solidaridad e internacionalismo van de la mano. Casas como la nuestra se dirigen a validar y argumentar porque definen toda la acción cubana de la republica socialista. Primero, la defensa de la revolución, respeto por la libre autodeterminación de los pueblos y, a partir de ahí, se planificaron distintas actividades a lo largo del tiempo”.

“Estos 30 años han cristalizado muchas actividades, ente ellas destacamos la reciprocidad con Cuba. Los vínculos se fortalecieron, tiene que ver con vínculos con actores populares. Nuestra casa ha tenido una excelente proliferación de becas y becarios que se están desarrollando ahora con la Escuela Latinoamericana de Medicina y obró como evaluadora de esas becas, han intervenido médicos y médicas”.

En relación a la retroalimentación de ambas naciones en el ámbito cultural destacó que “el hermanamiento con Cienfuegos, una ciudad con una geografía parecida, y también las brigadas propias, grupos de vinculación fuertes, hemos traído muchos artistas e intelectuales desde Cuba. Se ha trabajado mucho en salud gracias a la mano de Horacio Romano, su familia y sus hijos que han ido a estudiar, a dar seminarios, a trabajar”.

“La Casa es la matriz de todas las actividades que hemos elaborado. Tenemos el único centro especializado en el Caribe del país, el CEINA, que depende del Departamento de Humanidades de la UNS, 24 investigadores, todo eso salió de un trabajo voluntario y coherente de la Casa de Solidaridad”, concluyó.

El fin de semana cerró una nueva etapa en el cronograma electoral de las Primarias Abiertas, Simultáneas y Obligatorias que definirán las candidaturas a ocupar espacios en el Concejo Deliberante y el Consejo Escolar y diputaciones en la Legislatura Bonaerense y del Congreso Nacional.

En la boleta municipal hay más de una lista en el Frente de Todos y el Frente de Izquierda Unidad. Juntos consensuó una propuesta en Bahía pero tendrá interna en la Sexta Sección entre la lista del PRO y la Coalición Cívica, representada por el presidente del Concejo Deliberante Fernando Compagnoni, y la de la UCR y aliados quienes le dieron la bienvenida al locutor Lorenzo Natali.

Estas son las listas locales presentadas este sábado ante la justicia electoral.

La presidenta del bloque del Frente de Todos, Gisela Ghigliani, va por la reelección seguida por Mariano Arzuaga. Dentro del espacio oficialista en provincia y Nación, el Grupo Sudoeste presentó su propia lista con el secretario general de AEFIP, Sebastián Más, y Mariana Ranilla en los primeros lugares.

La alianza del PRO, UCR y Coalición Cívica ahora se llama Juntos y sumó a dirigentes locales del Frente Nos de Juan José Gómez Centurión como el pastor evangélico Luis José. El actual secretario de Gobierno, Adrián Jouglard, y la titular del Consejo Escolar, Fabiola Buosi, ocupan el primer y segundo puesto.

El Frente de Izquierda Unidad llevará a Néstor Conte (PO) y a Daniela Rodríguez (PTS), quienes se enfrentarán a la lista del MST encabezada por Cristina Zaris y Héctor Zaris.

Integración Ciudadana repite propuesta netamente local llamando a cortar boleta con María de los Ángeles Rosón y Nicolás Marín.

El ex director de Parques Municipales, Oscar Abraham, fue el elegido por Florencio Randazzo para pugnar por una banca en el Concejo. Lo secundará en la lista de Vamos con Vos, Claudia Velázquez.

  • Concejales Titulares
    Abraham Oscar Elias
    Velázquez Claudia Esther
    Zerneri Hernán Antonio
    Stemphelet Maira
    Cañueto Jose
    Zaldarriaga Andrea
    Carrera Eduardo
    Bolaño Gisela
    Rocha Facundo
    Vazquez Maria
    Hermosilla Sergio
    Celedon Alejandra
  • Suplentes: Condell Pedro; Rodríguez Barbara; Pellegrinatti Juan; Pérez Griselda; Alarcón Sergio; Saravia Celeste; Ramírez Héctor; Cornejo Paula.
  • Consejeros Escolares Titulares: Dietmar Alejandro; Pellegrinatti Lucía; Monje Antonio; Pollio Camila; Gutiérrez Fabián.
    Suplentes: Faur Silvana; Pezoa Paul; Moya María; Conenna Cayetano; Contreras Ludmila.

El Partido Federal -fundado por el ex ministro de Bienestar Social de la dictadura de Levingston, Francisco “Paco” Manrique- propone a Marisa Volpi y a Alejandro Andría.

El Partido Republicano Federal de Guillermo Moreno lleva al canillita Luciano Martos y a Romina Aramburu.

Todos x Bahía también ofrecerá solamente precandidaturas locales que estarán encabezadas por Sebastián Gómez y la empresaria turística Mabel Maneiro.

Por último, la UceDé Avanza Libertad de José Luis Espert, presentó como precandidatos en primera y segunda ubicación a Carlos Alonso y Mariela Vitale.

Las PASO se disputarán el próximo domingo 12 de septiembre y las generales el 14 de noviembre.

Cristina Pitsch, directora de Ordenamiento Forestar Urbano, dialogó con FM De la Calle tras la aprobación en el Concejo Deliberante del Plan Regulador y el Plan Director de Arbolado Urbano.

“El Plan Director pasa a formar parte de lo que es el Plan Regulador de la provincia. El primero establece las especies por calle, dando marco de distinta floración y follaje, se tienen en cuenta el Código de Edificación y las veredas. El Plan Regulador se refiere al mantenimiento, al manejo del arbolado”, señaló.

En el Plan Regulador se prevé la proyección de una serie de actividades. “Una de las más importantes es conocer la situación del arbolado urbano a través de un censo. Luego, el análisis de los datos, de las distintas especies, cómo están, qué problemas sanitarios tienen, qué dificultad de desarrollo radicular, si hubo o no podas, si fueron mutiladas por las podas agresivas”.

“Este Plan Regulador se presenta en la provincia por un período de 5 años en el cual uno anualmente tiene que demostrar avances con lo que se presentó”, explicó la ingeniera.

En referencia al censo de arbolado, mencionó que “se hizo el convenio con la UNS, había un parte censada y seguimos censando, la idea es seguir cubriendo toda la ciudad. Por año se va a hacer un 20% de la superficie de la ciudad. Es dinámico el arbolado urbano, es un trabajo constante de supervisión”.

De lo ya censado aseguró que en la Delegación Centro “hay faltante de árboles, están faltando casi 15 mil, esto es de recintos que los vecinos han cerrado o que están sin plantas”.

En relación a los vecinos y las vecinas que sacaron plantas señaló que “desde principio de año estuvimos trabajando en las intimaciones para la apertura del recinto, tenemos algunos ejemplares para reponer. 14 mil plantas no es poco, es importante trabajar con la gente que capaz quieren reponer ellos mismos los árboles. Eso nos va a permitir saber qué especies tengo, cómo están distribuidas, qué tengo que hacer”.

“Más adelante nos va a permitir saber qué especies hay, cómo están distribuidas, qué tipo de trabajo hay que hacer. Esto lleva a que en un futuro sepamos qué problemas podemos tener y para saber si se trabaja desde el piso, desde altura”, mencionó Pitsch.

En el diseño de las nuevas normativas trabajaron de manera coordinada con el Observatorio de Discapacidad. “Los recintos elevados no están permitidos. No es solamente por el daño que se puede producir a la planta, muy pocas personas riegan los árboles y con la pendiente mínima de la vereda el agua de lluvia entra en un recinto que no es elevado. Con el Observatorio de Discapacidad trabajamos porque es una barrera para una persona discapacitada que se baja de un vehículo o para una persona con disminución visual son un problema los canteros elevados”.

En relación a la poda señaló que “lo mejor es no podar (…) Lo que se hace es el diagnóstico. Existe un registro de podadores que pueden podar en la vía pública, cobran como un jardinero y es un alternativa en cuanto al apuro que tenga la persona. Si es que no hay cables o es un trabajo de altura”.

Por último, destacó que “ellos hacen la poda pero tanto el frentista como la persona que ejecuta la poda tiene un diagnóstico en papel desde la Dirección de Ordenamiento Forestal. Si el podador hace bien el trabajo queda registrado, si hace una mutilación, pasa un inspector, multa a frentista y el frentista puede decir qué podador hizo ese trabajo y se lo saca del registro para que después no tengamos riesgo en el rebrote”.

“El maricón de los chilenos” entrelaza la historia personal de su autor, Cristián Prieto, hijo de exiliados nacido en el corazón del barrio Avellaneda, y la de Piti, un reconocido homosexual de los 70 perseguido por el terrorismo de Estado.

“Tiene que ver con el trabajo que llevo sobre los desaparecidos LGBTIQ en la última dictadura, es una invisibilización de más de 40 años, no hay mucho registro ni mucho se habla. Recién este año ha cobrado fuerza la cifra 30.400 que tiene que ver con visibilizar y no con poner en cuestión los 30 mil”, dijo Prieto a FM De la Calle.

En 1985 el presidente de la Comunidad Homosexual Argentina, Carlos Jáuregui, afirmó que según el rabino integrante de la CONADEP, Marshall Meyer, hubo 400 personas homosexuales detenidas.

Prieto trabajó durante 15 años en la Comisión Provincial por la Memoria. Buceando a través de los archivos de la Dirección de Inteligencia de la Policía de la Provincia de Buenos Aires (DIPPBA) fue reconstruyendo la memoria histórica de las marcas de la persecución a gays y lesbianas durante el genocidio.

“Al haber nacido en Bahía siempre tuve alguna insistencia en ver cómo las diversidades sexuales habían transcurrido en mi ciudad y el archivo me devolvió un montón de personas, por ejemplo, el protagonista de “El maricón de los chilenos”. Piti es un seudónimo que utilizo. Es un homosexual reconocido en los 70 en la ciudad, voy cruzando momentos históricos con mi propia historia”, comentó el periodista.

El protagonista “estuvo detenido por un armado en relación al consulado chileno en 1978, cuando estaba el conflicto del Beagle con Chile. Decían que el Piti tenía una red de espionaje argentino chileno. Cuando lo revisa, uno se da cuenta que es una causa armada en la que él puede relatar en declaraciones a la justicia en 3 oportunidades que necesitaban algún chivo expiatorio y fue él. Además, cuenta lo que era ser detenido desaparecido y ser homosexual y con ascendencia judía”.

“El personaje y la ficción me ayudaron a poder contar lo que de otra manera sería difícil. La ficción me sirve para contar casos reales, darles un contexto, armar un personaje. Piti es una invención a partir de entrevistas a familiares, compañeros, legajos y artículos”.

Prieto opinó que “como comunidad nos debemos una discusión en relación al período de dictadura. No sé si podríamos ponernos de acuerdo. ¿Qué sentimos y pensamos de cómo fuimos víctimas de la dictadura? Tendríamos que generar acciones para que el Estado tome cartas en el asunto, no puede ser que el Estado hoy no tenga una lectura en relación a nuestra comunidad, para saldar algo que tiene que ver con la reparación. La reparación no solo es económica, tiene que ver con algo de lo social, decir que eso aconteció”.

Por último, en relación a su infancia en Bahía Blanca, Prieto dijo que la recuerda “con muchos años de terapia. Mucho inmigrante chileno en el barrio Avellaneda. Siempre hubo discriminación, ya eras el hijo de chilenos y imagináte además si eras afeminado y medio maricón y se te notaba”.

“Yo viví mi niñez en los 80. En ‘Fichados’, el libro anterior, menciono el informe psicopedagógico del jardín al que iba. Dice: le proponemos a los padres que lleven a Cristián a un deporte para que asuma su masculinidad porque le cuesta estar con los varones, prefiere estar con las chicas. Esa era nuestra realidad, la de las mariquitas de los 80 en Bahía Blanca. No solamente por la cuestión migrante sino por orientación sexual”.

“Pasaron muchísimos años, hemos avanzado pero siempre están estas discriminaciones por lo que uno es. Si no me hubieran dicho maricón, chilote, negrito capaz que me hubiera identificado con lo que hubiera querido de manera más saludable”, finalizó.

La concejala Gisela Ghigliani le reprochó días atrás al intendente Héctor Gay la reglamentación incompleta de la ordenanza que establece el cupo laboral trans en el Municipio. Fue tras la difusión de una reunión que mantuvo el jefe comunal con dos trabajadoras integrantes de dicho colectivo.

“No logramos la reglamentación como queríamos. El último punto, el de la mesa de monitoreo e implementación, no fue reglamentado. Los espacios de participación y discusión, a este Ejecutivo no le gustan. Una política pública sería darle categoría o rango de dirección o secretaría a políticas de género y hoy es un área”, manifestó Ghigliani.

En diálogo con FM De la Calle repasó el estado de tratamiento de una serie de proyectos vinculados a temáticas de género que con distinta suerte analiza el Concejo Deliberante.  

La Municipalidad abrió la inscripción en el Registro Único de Aspirantes para las personas interesadas en acceder a un puesto laboral. La edila expresó que el “Estado tiene que acompañar, facilitar, generar, propiciar, que esto sea habitual y que vaya creciendo y que genera una invitación al resto de organismos y universidades que están en la misma ciudad. Liderar estos procesos”.

“Anotarse en el programa de inclusión laboral no es lo único, hay dificultades por ejemplo con la finalización del secundario para acceder a un trabajo, situaciones que hay que atender su singularidad. Hablamos de crear el programa y acompañar y ampliar derechos y llegar a un piso y ahí poder hablar en términos de igualdad”.

En este sentido, la concejala explicó: “Un registro es importante, pero ¿qué hacemos con este registro? Ahí se abre un abanico de información para trabajar una política pública y generar los dispositivos. Estamos en la vereda de enfrente pero bueno, vamos a apoyar para que se inscriban. Faltan varias cosas, hay que reconocer cuando hay una ordenanza local, votada y reglamentada después de mucho esfuerzo”.

Guía de lenguaje no sexista

A principios de julio se aprobó la creación de una guía de lenguaje no sexista, iniciativa que había sido presentada en marzo de 2020. Según Ghigliani, el objetivo es “tener una comunicación en un plano transversal de igualdad y respeto de las identidades diversas en todo tipo de documentos y resoluciones que se publiquen. Falta la reglamentación y esperamos que sea rápida. Tengo que reconocer que pudimos acordar cediendo en algunas cosas sin alterar el espíritu nuclear”.

Ley Micaela

La presidenta del bloque Frente de Todos manifestó que “la municipalidad lanzó capacitaciones previo a nuestra propuesta de adherir a la Ley Micaela. Sumarse era muy importante para cumplimentar el registro de capacitaciones obligatorias anuales, insumo importante para acceder a ciertos cargos en carreras profesionales. Es una política que no hay que abandonar y tiene que ser central en cualquier gestión más allá del color político”.

Asimismo, declaró que “compañeros varones han avanzado y han obtenido su primer certificado. Es fundamental para profundizar los debates que tenemos, ponerse los anteojos violetas para poder mirar con esta perspectiva a todo el mundo. Las concejalas habíamos hecho una capacitación más intensa en el 2020, junto al Ministerio de Mujeres provincial, lo que nos habilitó para ser formadoras en esta línea”.

Con respecto a la participación y fomento de una agenda con perspectiva de género, Ghigliani contó que “en marzo del 2020, las cinco compañeras del bloque presentamos varias propuestas”.

“El proyecto de decreto de conformación de la Comisión de Género, Diversidad y Equidad en el Concejo Deliberante integrada por concejalas es importante para tener perspectiva de género en los debates que se dan”, ejemplificó la edila. “No es lineal, es una construcción. Cuesta que muchos proyectos tengan la mirada de dicha comisión, la cual podría marcar una línea de discusión de algo que otras comisiones también podrían hacer un análisis. Es fundamental que esté constituida”.

Por otro lado, “hubo un reconocimiento a María Luisa Cosentino, primera concejala, y quedó pendiente la colocación de una placa en el palacio municipal, está el compromiso del presidente del Concejo de concretarlo”.

Por último, Ghigliani comentó que “han quedado en el camino otros proyectos como el de mujeres conductoras, licencias por embarazo para las concejalas. Tenemos pendiente diseñar un protocolo para prevención de violencias contra las mujeres en el Concejo Deliberante y votar el cupo femenino en los eventos culturales municipales en la ciudad, por el cual nos reunimos con Analía López y el director del Instituto Cultural”.

Este último proyecto, que abarca las actividades o ciclos culturales organizados o financiados por la comuna, fue aprobado por unanimidad días atrás. Por otra parte, el oficialismo aprobó por mayoría una ordenanza estableciendo “la importancia de la incorporación de temáticas con perspectiva de género en los medios masivos de comunicación que reciben pauta oficial del Municipio, el Honorable Concejo Deliberante y/o entes descentralizados”.

En una audiencia prevista para el 5 de agosto las empresas responsables de la contaminación del estuario deberán responder si aceptan o rechazan una oferta económica para reparar el daño que hicieron. 

Los pescadores artesanales propusieron a la justicia que se hagan cargo del costo de la planta de tratamiento para el reúso de líquidos cloacales, la cual no solo mejoraría la calidad ambiental de la ría sino que aliviaría el abastecimiento de agua potable de la ciudad.

“Hace tres años que está acreditada la contaminación y la cruel realidad es que no hay ninguna resolución sobre este tema”, dijo a FM De la Calle el abogado Lucas Beier. Los trabajadores realizaron cortes y protestas en Ing. White y las empresas respondieron con denuncias penales.

La Cámara Federal dictó la nulidad de una serie de convenios que el fiscal Santiago Martínez y las empresas firmaron sin participación de la querella ni la fiscalía especializada. Siguieron días de protestas y negociaciones frustradas dentro y fuera de los ámbitos judiciales.

Uno de los intentos involucró a la Unión Industrial, entidad integrada por varias de las empresas imputadas, ante cuyas autoridades se ofreció a mediar. “Respondieron que no quieren hacer ningún arreglo, que van a dejar que siga la vía judicial. El Consorcio (de Gestión del Puerto) dijo que si las empresas no participan ellos tampoco”.

Las multinacionales apuestan a llegar a la última instancia judicial, trámite que les podría garantizar una década más de impunidad y avanzar con la ampliación de algunas plantas.

“Queremos que el Poder Judicial tome esto seriamente y dicte de una vez por todas una cautelar más seria, no tratar que se llegue a un arreglo sino tomar decisiones e imponer obligaciones. Así como la jueza de Garantías en menos de 48 horas obligó a los trabajadores a levantar las manifestaciones también podrían obligar a las empresas a intentar ir mejorando el tema ambiental”, afirmó Beier.

Las investigadas son Unipar (Solvay Indupa), TGS, Petrobrás Argentina, Compañía Mega, ABSA, Profertil, Cargill, el Consorcio de Gestión del Puerto, Dow (PBB Polisur), Azurix Buenos Aires, la Municipalidad y la provincia.

Hace dos años, la Cámara Federal le impuso al fiscal Martínez un plazo de 90 días para que disponga la formulación de «un plan concreto» para «diagramar inversiones futuras y asegurar el desarrollo integrado y sustentable de la Ría de Bahía Blanca, que establezca un equilibrio entre el desarrollo y la preservación del ambiente».

En los próximos días, la vía del “consenso” tendrá una última oportunidad. “Las empresas tienen que manifestar si, además de lo que propusieron que era mejorar el sistema de tratamiento -que ellas dicen que es óptimo- en un plazo de 18 meses, aportan dinero para sanear el ambiente cumpliendo con los parámetros de la Cámara”.

La querella considera “suficiente” que se hagan cargo del financiamiento de una planta para la reutilización de líquidos cloacales. “El fiscal consideró que correspondía, les dio traslado y el 5 de agosto tienen que decir si están de acuerdo. Si no están de acuerdo definitivamente se cierra la etapa de conciliación y si dicen que sí habrá que empezar a trabajar en eso”, afirmó el abogado.

El estancamiento de la causa impuesto por Martínez y la jueza Marrón es funcional a la prescripción de la acusación contra los empresarios y funcionarios denunciados. “La causa no prescribiría nunca porque es un delito de ejecución continua -en este momento están arrojando desechos industriales-, a no ser que dejen de arrojarlos y empezaría a correr el plazo. Pero sí corre sobre la persona que deja de ser director. Denunciamos a diez empresas, cada directorio estaba formado por veinte personas, son 200 personas”.

Por último, Beier se refirió a la reciente captura  de peces ulcerados. “No es lo cotidiano que salgan tan visibles pero recordemos que todos los peces analizados en la pericia salieron con úlceras cancerígenas que, según el Departamento de Delitos Ambientales de la Federal, es consecuencia directa del alto grado de contaminación del estuario, no es normal”.

“Dijeron claramente que consumirlos es peligroso para la salud, no es posible el desarrollo de la biodiversidad dentro el estuario. Ninguna de las pericias fue impugnada ni declarada nula pero pasaron tres años y todo sigue como si nada”.

“Las empresas en vez de hacer tantas cuestiones de responsabilidad social empresarial, donando plata o construyendo placitas, se tendrían que hacer cargo del saneamiento del estuario y dejar de contaminar. Es principalmente un reclamo a los funcionarios del Poder Judicial, Legislativo, administrativo, al Concejo Deliberante, al intendente. Cuando salió la pericia hubo un poco de revuelo y después nadie más habló de este tema”, dijo el abogado.

Tres de los 14 jóvenes detenidos en Puan por una causa de supuesto narcotráfico obtuvieron la detención domiciliaria por motivos de salud y otro por una situación familiar. Para la Comisión Provincial por la Memoria el expediente a cargo del fiscal Mauricio Del Cero presenta “debilidades probatorias muy evidentes”.

“Nico tiene un problema de salud que tenía que ser atendido con urgencia. Tenía los prequirúrgicos para hacerse (cuando fue detenido), empezamos esa lucha de hacer presentaciones. Lo vieron 3 médicos, el perito del penal, el médico de partes y una tercera observación hizo que le otorgaran la domiciliaria”, comentó a FM De la Calle Fabiana Herrero, madre Nicolás Lupín.

Herrero informó que para este jueves estaba prevista la pericia caligráfica a Kevin Torres, quien negó haber sido el autor de la denuncia que originó la causa y denunció la adulteración de su firma por parte de la Policía Bonaerense.

“Al enterarse que está siendo denunciante se presenta voluntariamente diciendo que él no hizo esa declaración y desconoce la firma. Es el punto neurálgico, la denuncia da inicio a la investigación con posterioridad, si se comprueba que es falso se caería toda la causa”, afirmó la madre de Lupín.

La causa incluyó una serie de allanamientos en Puan ocurridos en diciembre de 2020, los cuales fueron utilizados propagandísticamente por el ministro de Seguridad Sergio Berni. Nueve jóvenes permanecen detenidos en el Penal de Villa Floresta. Familiares y amigos de los imputados se manifestaron en varias ocasiones reclamando su liberación. A Nicolás le secuestraron «plantas pequeñas (de cannabis) que no estaban sexadas».

“Desde el primer momento que Kevin se presenta voluntariamente a decir que la declaración y firma no son de él, todas las miradas desde fiscalía fueron hacia nosotros diciendo que estábamos instigando a que hiciera estas declaraciones, nosotros no tenemos contacto, no nos conocíamos”, dijo Herrero.

Agregó que “el juez Guillermo Mércuri otorgó la domicilia y la Cámara de Apelaciones la aprobó. En el caso de los chicos, la misma Cámara que nos denegó la excarcelación es la que les otorgó la domiciliaria”.

“Por lo que nos dicen que el tiempo de investigación es de 10 meses, se estaría terminando a fin de año, y ahí veremos si se eleva a juicio la causa”, concluyó.

Luego de la obtención de la Copa América por parte de la selección argentina, el Foro Popular de Salud puso el foco sobre el “experimento epidemiológico imposible” que representaron de hecho los festejos masivos con escasas medidas de seguridad. Planteó qué pasaría con los contagios teniendo en cuenta el avance de la campaña de vacunación.

“Todavía estamos recabando datos de todo el país, aclarando que lo nuestro no es un estudio con fines académicos sino una observación de la realidad. Vemos que los casos van disminuyendo en forma leve, que la situación de los hospitales es algo más holgada, todavía tenemos ocupación en terapia intensiva, pero ya no es la complejidad de hace algunas semanas”, dijo a FM De la Calle el director de la Clínica Matera, Pablo Casella.

El referente del Foro agregó que “hoy contamos con una cama libre, cosa que no sucedía en las últimas 7 semanas. Notamos que ha disminuido en forma franca la cantidad de pacientes en seguimiento telefónico, que son positivos pero su sintomatología los hace estar aislados en el domicilio sin tener que ir al hospital. Teníamos 220 aproximadamente y ahora estamos en 96”.

Casella mencionó que esta disminución se atribuye a dos cosas: “La campaña de vacunación, se ha acelerado de manera significativa, tenemos casi un 50% de vacunados en el país con al menos la primea dosis. El otro punto es que ha sido efectivo el control en aeropuertos para retrasar el ingreso de nuevas cepas, no hemos tenido circulación comunitaria de esas en la ciudad.”

En relación a las personas vacunadas, Casella dijo que “vemos que quienes tiene al menos una dosis y se han contagiado no han necesitado el hospital y los que necesitaron no llegaron a terapia intensiva. Con las dos dosis no hemos visto casos graves que hayan requerido asistencia respiratoria mecánica. Hay un descenso significativo en la gravedad de los pacientes vacunados”.

“Creo que si ingresa la nueva cepa (Delta), que va a ingresar, vamos a tener aumento de contagios pero esperamos que no sean de la gravedad de los meses anteriores”.

El médico explicó que “hay una relación directa entre la gravedad y los vacunados. De todas formas es algo que requiere una solución en todo el mundo y en todos los países, si hay países que no tengan acceso a la vacuna las cepas se siguen distribuyendo y siguen mutando”.

Por último, enfatizó que “el hecho de vacunarse no solo es individual sino que es un acto solidario con los demás, con las familias. A uno le cuesta entender que teniendo una herramienta como la vacuna, muy efectiva y que ha demostrado no tener grandes complicaciones adversas, la gente no se vacune”.

La CTA y un grupo de organizaciones pidieron al intendente Héctor Gay que cumpla con una ordenanza del 2009 que establece que se implemente un sitio de la memoria en la Plaza del Sol/Lavalle/de la Resistencia y la Memoria.

“El municipio debería llamar a las organizaciones de derechos humanos, a los colegios profesionales y hacer una especie de concurso público para establecer de qué manera se iba a establecer para recordar la memoria de los 30 mil desaparecidos. Estamos reclamando que se cumpla con esa ordenanza. Ninguna de las administraciones municipales la ejecutó”, dijo a FM De la Calle, Dante Patrignani, secretario de derechos humanos de la central.

Semanas atrás retiró el cartel de Memoria Verdad y Justicia. “Como son tan exigentes con el cumplimiento de las ordenanzas, como me dijo el secretario de Espacios Públicos en su momento que deberíamos conocer las ordenanzas para poner un cartel”, pretenden que la comuna cumpla con la 15.190 aprobada en 2009 por el Concejo Deliberante.

Patrignani agregó que “vamos a hacer una campaña de firmas personales, además de las organizaciones que acompañan la nota. Mientras tanto consideramos que el cartel que pusimos vino a suplir al falencia por parte de la Municipalidad y pedimos que se habilite para volver a colocarlo”.

“Pedimos una entrevista con el intendente para discutir esto. Históricamente es el lugar de la memoria en Bahía Blanca, desde el primer mural con los nombres de los desaparecidos de la ciudad siempre fue un lugar emblemático”, señaló.

Por último, en relación a la sentencia por el juicio a integrantes de la Triple A por crímenes de lesa humanidad que se conocerá el 2 de agosto, mencionó que “tenemos acordado llamar a quienes quieran participar, los que no puedan ingresar a la sala, hacerlo desde la calle, acompañar esto con las imágenes de víctimas de la Triple A y hacer un acto y reconocimiento. Entendemos que debe haber una manifestación pública”.

Un decreto publicado en el Boletín Oficial estableció los alcances y requisitos para que las mujeres  puedan sumar de uno a tres años de servicios por cada hijo o hija.

“Se contabilizan años de aporte por tareas de cuidado para mujeres que tengan la edad requerida para jubilarse pero no tengan los aportes. Se les van a reconocer años en función de la cantidad de hijes que hayan tenido a lo largo de su vida”, explicó la economista y columnista de FM De la Calle, María Julia Eliosoff.

Agregó que “las mujeres tienen mayores dificultades para acceder al mercado laboral porque, dada la división sexual del trabajo, dedicamos mucho más tiempo de la vida a cuidar y a las tareas domésticas no remuneradas”.

Eliosoff señaló que esta medida “tiene que ver con lo que se conoce como la jubilación de amas de casa, que es el Plan de Inclusión Previsional, un programa del 2005 que se ha ido renovando hasta la actualidad”.

“En 2005 no fue una medida pensada en términos de igualdad de género, sino de inclusión, una moratoria, un plan de pagos, para las beneficiarias que dicen me voy a jubilar pero debo plata. No es un regalo, después se pagan los aportes que faltan. Era para cualquier persona que le falten años de aporte, en su momento más del 85% eran mujeres y de ahí fue que este plan toma el nombre de jubilaciones de amas de casa. Actualmente está más o menos en el 73%”.

El nuevo anuncio implica un reconocimiento al que accederán cerca de 155 mil mujeres y que también “reconoce los plazos de licencias por maternidad y excedencia de maternidad. Esos períodos no computaban como meses de aporte porque durante esos meses que se pide la licencia el empleador no es el que paga el salario sino ANSES, entonces esos meses no contribuimos a la futura jubilaciones”.

Si bien es una medida celebrable, la economista destacó algunas observaciones que todavía quedan pendientes:

“El sistema previsional arrastra todas las desigualdades del mercado laboral, es decir, todos los problemas que describimos vinculados al empleo y mujeres y personas LGBTIQ luego se replican en el sistema previsional”.

Agregó que, por ejemplo, “existen las brechas salariales que están alrededor del 30% para empleos formales y 45% en empleos informales. Como lo que se cobra por jubilaciones es una proporción de los aportes, si en general ganamos menos, obviamente en las jubilaciones percibimos un monto menor”.

“Otra de las grandes problemáticas es que las mujeres están más representadas en los empleos informales. Este tipo de medida solamente llega a personas que en algún momento de su trayectoria laboral hayan podido hacer algún aporte. Las personas que hayan trabajado de manera asalariada y no tuvieron aportes no pueden acceder”, enfatizó.

Eliosoff afirmó que la Pensión Universal del Adulto Mayor (PUAM) es “un parche que apareció durante el macrismo. Es básicamente un ingreso equivalente al 80% del Salario Mínimo Vital y Móvil. Son $19.526 y es un 7% más bajo que la línea de pobreza para una persona. Los adultos mayores tienen gastos específicos, en general, de altos valores como la medicación y ni hablar si tienen que pagar alquiler”.

“A la PUAM acceden personas de más de 65. En las mujeres tienen que pasar 5 años más que la edad jubilatoria, es una edad puesta arbitrariamente no hay fundamentación y comparada con la canasta básica total o para un hogar de 3 habitantes, que es de 51 mil pesos, la PUAM no llega a ser el 38% de ese valor”.

En conclusión: “Para empezar a pensar en la seguridad social para adultos mayores que garantice la cobertura para todos y todas y no tener miedo a llegar a viejes, esta nueva medida es un gran avance pero sigue llegando a ‘privilegiades’ que son las personas que en algún momento de su vida han podido tener un empleo registrado”.

El director de Región Sanitaria I, Maximiliano Núñez Fariña, aseguró que en Bahía Blanca hay 163.957 personas vacunadas con primera dosis y destacó que “estamos a 30 mil para llegar al número deseado de toda la gente que está inscripta en el Vacunate PBA”. “Hay 194 mil inscriptos, creo que con 50 mil más estaríamos dentro del porcentaje que queremos”, agregó en referencia a la futura inmunidad de rebaño local.

En relación al porcentaje de personas inmunizadas señaló que “a nivel provincial el 96% de adultos mayores están vacunados, el 89% de los mayores de 18 con comorbilidades y el 63% de 18 a 35 sin comorbilidades están siendo vacunados. Esto va a ir aumentando, esta semana hay mucha convocatoria a menores de 35 años y empieza a haber gente más joven vacunada”.

En diálogo con FM De la Calle, se refirió a la reunión que mantuvieron la semana pasada autoridades de las regiones sanitarias y del Ministerio de Salud. “Se habló de cómo se fue llevando la pandemia, cómo fue la evolución de las distintas etapas, entre aislamiento y campaña de vacunación”.

Segundas dosis

“De la Sputnik hoy arriban más de 3500 dosis para cubrir turnos pendientes, entre mañana y pasado tendremos turnos. A medida que vayan pasando las semanas se vacunará con AstraZeneca y Sinopharm con segundas dosis porque se utiliza el mismo componente”, dijo Fariña.

Postas itinerantes

Respecto a las postas itinerantes para vacunación libre mencionó que “ha demostrado que Bahía Blanca quiere dejar esta pandemia, 960 personas se acercaron este fin de semana. Lo importante es poder facilitarle a la gente que por alguna razón personal o privada no han podido inscribirse. Es un mecanismo que está dando un buen resultado”.

En cuanto a los motivos por los cuales las personas acuden a dichas postas sin inscribirse en la campaña, el funcionario comentó que “mucha gente mayor de 35 no habían sido convocada, muchos que no se inscribieron porque no tienen internet o conocimiento o no tienen un teléfono para bajar la app. La parte laboral lleva a que no pueda acceder al turno. Por eso la metodología es que aquellas personas que perdieron el turno se acerquen”.

Controles a quienes vienen del extranjero

Este fin de semana se realizaron controles en domicilios de la región donde residen personas que ingresaron del exterior y deben realizar aislamiento. “Nos encontramos con un mayor cumplimiento, todo depende de los vuelos que van llegando, a medida que van ingresando a la región con Migraciones salimos a corroborar que esa gente cumpla. Se dieron casos de Delta de gente que llega de viaje y queda aislada”, dijo.

Lucas Dopazo es músico y docente, vive en Pringles y padece fibrosis quística. Denuncia que IOMA y Stone Fly Salud tienen retrasos en la entrega de la medicación que necesita para mejorar su calidad de vida.

“Es una enfermedad congénita que afecta a los pulmones y al páncreas. Estoy en lista de espera para trasplante porque a lo largo de los años perdemos capacidad pulmonar, llegue a un 23% de capacidad. Surgió esta nueva medicación que tiene un efecto muy importante y pude recuperar la capacidad pulmonar al 35%, subí de peso, no tengo secreciones bronquiales que generan todo el desgaste posterior”, dijo Dopazo a FM De la Calle.

Agregó que dicho medicamento le “permite seguir en lista de espera más tranquilo y mejorar mi calidad de vida. Antes no podía ni caminar, ahora puedo trabajar, andar en bici, puedo hacer lo que cualquier persona hace”.

En relación a la obra social “tuve la negativa por escrito, inicié un amparo, tuve sentencia favorable, la jueza ordenó que me den la medicación, empecé a tomarla, y hace 2 meses que estoy reclamando y no tengo respuesta concreta. La semana anterior la jueza intimó a IOMA a que cumpla y como no tuvimos respuesta seguimos avanzando desde lo judicial”.

“La interrupción del tratamiento puede generar que yo retroceda, no tengo mucho resto para estar bien de salud. Eso implica internaciones, antibióticos, es lo que lo que nos viene sucediendo a los pacientes en esta situación”, enfatizó.

Por último, Dopazo afirmó que “el problema es que IOMA no paga, el importador para traerla necesita cobrar antes, IOMA dice que el pago es posterior. Se nota que hay una cadena de pagos con el proveedor. Supuestamente IOMA pagó y va a tardar 30 días y recién inició el proceso de importación. No es oficial, a mi nadie me llamó, es una locura esperar esto”.

El presidente del Tribunal Oral, Roberto Amábile, estableció las normas para la audiencia del 2 de agosto, en la cual se conocerá el veredicto contra cuatro ex integrantes de la Alianza Anticomunista Argentina. Uno de ellos participará virtualmente.

El encuentro comenzará a las 11 en el aula magna del Rectorado de la UNS de Colón 80, “con aforo reducido en virtud de los protocolos vigentes fijados por la propia Universidad, la Municipalidad de Bahía Blanca y la Corte Suprema”.

Deberán concurrir de forma presencial el fiscal, la defensa oficial, representantes de las querellas y los acusados Juan Carlos Curzio, Héctor Ángel Forcelli y Osvaldo Omar Pallero. El represor Raúl Roberto Aceituno seguirá la audiencia desde su domicilio porque “padece cáncer de colon en estadio IV”.

“En relación al ingreso de público a la sala, teniendo en cuenta lo limitado del espacio, se dará prioridad a familiares y víctimas del juicio, quienes deberán solicitarlo a la casilla de correo electrónico [email protected] aportando sus datos personales y de
contacto (celular) y, por esa misma vía, se les confirmará la autorización dependiendo del espacio disponible”. La fecha límite para hacerlo será el lunes 26 de julio.

La resolución destaca que “con el propósito de respetar el distanciamiento social como así también efectuar un seguimiento epidemiológico en caso de ser necesario, no podrán ingresar a la sala de audiencia aquellas personas que no cuenten con la autorización previa de este Tribunal”.

La audiencia será transmitida a través del canal de YouTube de la Dirección de Medio Audiovisuales de la Universidad Nacional del Sur.

Organizaciones integrantes del Consejo Local de Hábitat denunciaron que desde noviembre las autoridades municipales no se convocan a las reuniones del organismo. “Existen recursos estatales adjudicados en diversos puntos del país, pero en Bahía Blanca no se ejecutan por falta de voluntad política y una notoria carencia de gestión municipal”, afirmaron la Mesa del Hábitat, Vamos, Frente Grande G83, Progresistas, PTP, Nuevos Vientos y Cardumen.

Juan Sarai, integrante de Ser Comunidad, dijo a FM De la Calle: “Hemos tenido varias conversaciones con Martín Castro, secretario de Planificación y Urbanización, que es quien tendría que convocar. Tenemos como respuesta que está reestructurando la oficina y por eso no ha podido convocarlo”.

Entre las problemáticas de los barrios destacó “falta de tierras y acceso al crédito para mejoramiento habitacional, infraestructura, calles y pavimentación. Hay un fondo que derivaba de la Ley 14.449 para utilizar en programas y espacios que deberían consensuarse en el Consejo Local de Hábitat para la aplicación y el Municipio lo está utilizando como les conviene a ellos”.

“Desde hace muchos años no se generan en Bahía Blanca políticas de acceso al hábitat popular, se reiteran los asentamientos, se densifican los barrios con necesidades de infraestructura y no se producen intervenciones ni nuevos loteos”, afirma el comunicado de las organizaciones.

Sarai enfatizó que “nunca logramos que nos den un informe completo de en qué se está utilizando, sabemos que se está usando para hábitat popular, para el gas y cloacas del 9 de noviembre salió de ese fondo, estaría bueno que se pueda consensuar en el espacio del Consejo”.

Por último, argumentó que “Tierras Argentinas o Costa Blanca, son barrios que tienen 3 o 4 años que no tienen casi ningún servicio puesto de manera correcta, las instalaciones son precarias y por eso se dan los incendios. Habría que intentar hacer obras en estos barrios además de los que ya tienen muchos años organizándose”.

Con mentiras y descalificaciones respondió el ministro de Seguridad, Sergio Berni, a la consulta sobre el estado de la causa por la desaparición forzada seguida de muerte de Facundo Castro. “Hablemos claro, la justicia determinó lo que pasó, después hay una contraparte que no quiere aceptarlo y recusa permanentemente”, afirmó el jefe de la Bonaerense.

“Tremendo mansplaining recibí”, dijo la periodista Catalina De Elía luego de la entrevista en el programa “Fuego amigo” en referencia a las intervenciones machistas del funcionario que la trató de mal informada y le intentó explicar el funcionamiento de la justicia.

Berni agregó que “quienes acusan son los fiscales, un juez determina si lo que acusan tiene coherencia y verosimilitud para avanzar en la investigación. La jueza ha dicho, en todas y cada una de las oportunidades que los fiscales pidieron ridiculeces, señores esto no existe”.

La Cámara Federal bahiense efectivamente rechazó las quejas contra la jueza Gabriela Marrón presentadas por la Fiscalía. Por eso, Horacio Azzolín, Iara Silvestre y Andrés Heim, esperan una definición por parte de la Cámara de Casación.

En cuanto a las medidas probatorias que Marrón rechazó sistemáticamente, la Alzada tuvo otra postura. En febrero habilitó el secuestro de celulares de varios policías y un nuevo allanamiento en Origone en base a indicios que la jueza no quiso ver: el hallazgo de un cabello que pertenecería a Facundo en el patrullero que el 30 de abril conducía Alberto González, en ese momento a cargo del puesto policial de Origone; el amuleto de Facundo encontrado en un viejo calabozo del mismo lugar y la declaración de una testigo de identidad reservada que dijo haber escuchado a funcionarios municipales comentar que en la comisaría de Origone se hallaron prendas de Facundo y que se ordenó que se las haga desaparecer.

“Todas las veces que se recursó (sic) a la Cámara e inclusive intentaron sacarla, la Cámara dijo que lo que está haciendo hasta acá es correctísimo. Y para la semana que viene le voy a traer un regalo”, dijo Berni. Según sus palabras, se trataría de “una información bastante interesante”. La periodista destacó la necesidad de “que la mamá de Facundo sepa qué pasó con su hijo” porque “la justicia todavía no lo dijo”.

Por otro lado, el ministro afirmó que “la justicia federal tomó la causa no de manera inmediata sino pasado un tiempo, la estaba llevando adelante la Policía de la provincia de Buenos Aires” y agregó que el día que aparataron a la fuerza a su cargo “lo estábamos buscando en el lugar donde se encontró el cuerpo”.

Cabe aclarar que la Bonaerense fue separada en el momento en que se evidenciaron las sospechas sobre algunos de sus integrantes y se comenzó a investigar los hechos como una posible desaparición forzada.

Previamente, la policía de Berni intentó sostener que Facundo había llegado a Bahía Blanca, que se lo había visto vendiendo bolsitas de residuos o que tenía vínculos con el narcotráfico. De hecho, recurrió a uno de los suyos: Jorge Agustín Galarza se presentó ante Fiscalía como un vecino de Cerri que había estado en contacto con el joven, quien le habría dicho que iba camino a Ing. White y luego a Devoto.

Por otra parte, fueron Mario Gabriel Sosa y Siomara Flores -dos de los policías sospechados- quienes llevaron a la testigo H a la Policía Federal y al fiscal Santiago Martínez. La mujer declaró que levantó a Facundo en la ruta y lo acercó hacia nuestra ciudad en un testimonio que se contradice en varios puntos con el del oficial González. 

Tampoco se privaron los hombres de Berni de intimidar y perseguir a amigos y familiares de Facundo para que se hicieran cargo de “algo” que justificara su desaparición como denunció, Marcelo González, ex cuñado del joven de Pedro Luro.

El Gobierno decretó que el Estado tome el control de la Hidrovía Paraguay-Paraná por los próximos 12 meses mediante la Administración General de Puertos. La economista Agostina Costantino destacó que “se pueden hacer importantes paralelos con nuestra ciudad, para entender qué implica esta especie de estatización”.

“La hidrovía del rio Paraná, es una vía navegable de 3500 km por donde pasa el 80% de comercio argentino, hasta hoy era administrada por una empresa belga junto a un socio local. El gran caudal de exportaciones hace que una parte considerable, por la falta de acceso al control, se perdiera a través del contrabando y de evasión fiscal”, explicó la columnista de FM De la Calle.

Costantino señaló que “por allí no solo salen riquezas de nuestro país, sino buena parte de al exportaciones de Paraguay . Para tener una imagen, otro caso de hidrovía es el del rio Mississippi”.

En relación a nuestra ciudad mencionó que “el puerto de Bahía no forma parte de una hidrovía, las exportaciones llegan por ruta o por tren, pero la analogía es pensar si hubiera una empresa que le cobrara peaje a los trenes de Vaca Muerta o a los camiones que traen productos de importación sin que el Estado tuviera control de qué es lo que cargan los trenes o camiones, que la operatoria sea entre privados, cuánto se está exportando, a qué valores. El Estado no tiene ningún tipo de control y registro de lo que sale por el Paraná”.

“Lo que existe son declaraciones juradas que se hacen desde los buques a la empresa y la empresa lo informa al Estado. Por eso las sospechas de contrabando y evasión. Si bien es importante la estatización por un año, más lo va a ser cuál es el modelo de gestión que va a tener después”, enfatizó la economista.

Costantino compartió los análisis realizados por el Mirador de Actualidad del Trabajo y la Economía de Rosario y subrayó que hay dos diferencias importantes entre la hidrovía argentina con las de otras partes del mundo.

“La primera es que la compañía que explota el servicio de dragado y balizamiento le cobra directamente a los buques y puertos privados y, en segundo lugar, que el peaje cobrado en Argentina es hasta 10 veces mayor que el que se cobra en otros ríos”.

Destacó que “en el resto del mundo lo más común es que una parte de los impuestos vinculados o no al uso de los ríos sean la fuente de financiamiento para el pago a la empresa prestado, sea estatal o privado. El Estado le paga a la empresa de dragado y el Estado se financia de los impuestos y, a su vez, le cobra a los buques como intermediario entre buques y la empresa de dragado y balizamiento”.

Sin embargo, “esto no pasa en la hidrovía, nadie regulaba cuánto se cobraba y cuánto pasaba por ahí. A partir de ese cobro entre la empresa de dragado y los buques la trazabilidad de lo que ocurre y lo que no ocurre en el río se pierde”.

El grupo de economistas sugiere que “el servicio debería estar prestado por una empresa con participación estatal pero que el Estado sea el que pague el peaje y luego le cobren a buques y puertos”.

Tensiones en el debate:

1- “Que la tarifa la cobre la empresa prestadora a buques y puertos, disuelve todo tipo de trazabilidad control o planificación por parte de todo ente estatal que se lo proponga. No hay forma de controlar”.

2- “Que la tarea de dragado y balizamiento la despliegue una compañía con capital extranjero predominante, tiene implicancias en el giro de divisas a su casa matriz. En este contexto de restricción externa tan acuciante como el que vivimos no es menor que las divisas se vayan al exterior”.

3- “Se están por vencer las concesiones dadas en los 90 a estos servicios, es posible pensar alternativas frente a esta situación”.

4- La discusión de la soberanía, no debería limitarse a la draga y a los puerto privados sino que debería ampliarse a una discusión general sobre los estilos de desarrollo, más allá de quién cobre el peaje. ¿Qué estamos exportando? ¿Cualquier cosa vale?”.

5- “No porque esté gestionada por un privado la hidrovía generaba costo 0 al Estado. Del total de los ingresos obtenidos entre 1995 y 2001 por Hidrovía S.A. el 54% provino de subsidios estatales y, después de 2001, también se fueron renegociando los subsidios y contratos. Siempre el Estado tuvo que poner plata para estas empresas. No es que la gestión privada libera al estado de gastos”..

Las 19 bibliotecas populares de la ciudad coincidieron en demandar el permiso para retomar sus actividades, suspendidas desde el inicio de la pandemia por disposición provincial.

“De un tiempo a esta parte todo se ha reactivado, volviendo a una nueva normalidad, hemos quedado desplazadas porque no tenemos autorización para abrir”, dijo a FM De la Calle María José Prado, integrante de la Biblioteca Popular Simón Rodríguez de Los Almendros.

Explicó le presentaron “una nota a Romina Ayala, la directora de Educación, explicando por qué son necesarias las bibliotecas y la respuesta vino por parte de la jefa de despacho del Instituto Cultural, Marisa Aguirre, diciendo que no, que depende de provincia y que hasta fase 4 no podemos abrir”.

El Municipio se comprometió en las últimas horas a acompañar el pedido ante las autoridades provinciales y a recibir a representantes de las instituciones el próximo martes.

Prado se refirió a la importancia de estos espacios culturales “la actividad de biblioteca es mucho más que la recepción y devolución de libros. Las bibliotecas se forman y arman en función de la impronta del grupo de vecinos, cada una responde a la demanda. Podés encontrar apoyo escolar gratuito, ajedrez, idiomas, es un espacio de encuentro, de pertenencia, para chicos y adultos mayores que han quedado por fuera de todo este tiempo”.

En la nota que presentaron adjuntaron un protocolo por cada biblioteca. “Recibimos un subsidio específico para readecuar espacios y abastecernos de artículos de limpieza, nos falta la autorización. Podemos ir a un bar, ir al cine pero no ir a la biblioteca, no está permitida la circulación de gente dentro de la biblio”.

La bibliotecaria agregó que “hay chicos que van a usar internet y se quedan en la vereda porque no se les puede permitir el ingreso”.

“La visibilización arrancó el fin de semana, el disparador fueron los festejos en el Teatro Municipal (por el triunfo de selección de fútbol). De las 19 bibliotecas la gran mayoría estamos de acuerdo en presentar este reclamo de manera colectiva”, finalizó.

La Cámara de Apelación en lo Contencioso Administrativo de La Plata dictaminó que el Estado bonaerense lleve a cabo las medidas necesarias para vacunar a personas de riesgo que están privadas de su libertad. La medida solicitada por la Comisión Provincial por la Memoria había sido rechazada en primera instancia.

“El pedido de esta medida cautelar para vacunar a las personas de la provincia es limitada en función del plan de vacunación originario: mayores de 60, personas embarazadas, con alguna comorbilidad y mujeres con hijos menores en las unidades. Es un universo bastantea acotado”, dijo a FM De la Calle el defensor oficial Jorge Sayago.

Agregó que “la presentación de la CPM apunta a un número de 1500 personas dentro de una población de 50 mil. Son las personas con mayores riesgos”.

En sus fundamentos, la Cámara platense también advirtió la notoria distancia entre los alcances del plan de vacunación en los lugares de encierro. Remarcó que la vacuna contra la Covid-19 ya es de libre acceso para las personas que integran los grupos de riesgos, por lo cual, inocular a las personas detenidas alcanzadas por esta disposición de la autoridad sanitaria no implica una alteración o modificación del programa provincial de vacunación.

En en el ámbito local, Sayago destacó: “Tuvimos un caso hace un mes, sabemos que reciben los turnos y no son sacados (del penal), los jueces ordenan sin mucho convencimiento. Ha habido una denuncia donde se ha citado al Servicio Penitenciario y a Región Sanitaria. El Servicio Penitenciario dice que están esperando un servicio intramuros, Región Sanitaria dice que lo va a implementar y pasan los días y esto no aparece”.

“Las personas privadas de la libertad están en peores condiciones que quienes viven afuera. Esto es preocupante. El movimiento natural de una unidad que implica salidas transitorias, eso no ha existido, hay más internos de los que había en al situación previa. Que no los saquen para vacunar agrava en la situación sanitaria y, además, está la situación emocional porque alguien que le dan 2 o 3 turnos obviamente se enoja y eso no favorece la convivencia”.

El defensor oficial afirmó que “en las comisarías la situación es igual con las detenciones que son transitorias, hay un movimiento que hizo que haya comisarías donde estaban todos contagiados, por lo menos los internos, eso hace aun mayor el peligro”.