Una nueva edición de las Producciones de la Agricultura Familiar está en marcha y ofrece verduras, mermeladas, panificados y otros alimentos de elaboración local.
La compra se realiza mediante un formulario en línea y se retira la semana siguiente en Avellaneda 416. Ocurre cada 15 días e incluye envío a domicilio.
En un contexto altamente inflacionario, los Productores Hortícolas de Sauce Chico y Colonia La Merced mantuvieron sus precios durante casi un año. En diálogo con FM De la Calle, el técnico del INTA Pablo García explicó cómo y por qué lo hicieron.
“La variable de precios siempre es un debate interesante dentro de los grupos porque las propuestas de venta directa intentan romper con la lógica tradicional del mercado que tiene picos de precios por oferta y demanda o por otras variables”, comentó y puso como ejemplo los “cimbronazos donde la lechuga en el mercado de pronto se dispara a 180 o 200 pesos el kilo”.
Mediante un acuerdo entre los productores y productoras se logró la estabilidad desde marzo de 2020, “por eso quienes consumen esta bolsa ven que siempre vale más o menos lo mismo y que la composición es similar”.
“En horticultura es bastante difícil fijar los costos porque son escalas o dinámicas distintas pero estamos trabajando en generar herramientas que nos permitan fidelizar ese precio final del consumidor con el costo real de la producción”.
Las y los Productores Hortícolas de Sauce Chico y Colonia La Merced realizan reuniones periódicas para definir precios “en función de lo que sale en el mercado, de las verdulerías, del costo de los combustibles o las semillas que son la principal variable de la producción. Los fijamos y no los movemos aunque en el mercado se mueva”.
“Estos precios que estaban circulando hasta ahora están puestos casi al principio de la pandemia. Fue decisión del grupo no modificarlos porque la pandemia estaba siendo muy cruda para algunos sectores, los productores no querían castigarlos con un aumento de precios pero los incrementos del combustible de los últimos meses no nos dejan alternativa que ajustar un poco los precios”, afirmó García.
El ingeniero agrónomo dijo que varias familias optaron por producir exclusivamente para la venta directa. En la actualidad, además del proyecto de Producciones de la Agricultura Familiar coordinado por Cáritas, INTA y FM De la Calle, funciona otra iniciativa de venta semanal de INTA y la agrupación Animate Vale Oro.
“Hay familias que optaron por destinar toda la producción a este tipo de canales de venta directa, lo cual es muy auspicioso, hoy el mercado está pagando en algunos productos por encima de lo que el productor recibe en la bolsa, es algo que pasa muy esporádicamente, es una situación muy rara que tiene que ver con que los precios del mercado también aumentaron, al consumidor final de una verdulería el precio le es excesivamente alto y toda la cadena de comercio minorista y mayorista se movió hacia arriba. Quedamos un poco atrasados con los precios que están recibiendo, siempre en un acuerdo con el productor, no es que alguien dijo mantengan los precios fijos”, detalló.
Son cerca de 40 familias las que producen en el cordón hortícola local. Una docena participan de la venta directa: “Juntamos a los productores más pequeños o que ven en estas alternativas de comercialización un canal importante”. Durante 2020 se vendieron unas 27 mil bolsas, poco más de un tercio de las cuales fueron adquiridas por organizaciones sociales a precio solidario o donadas por los productores”.
A fin de año comenzaron a abastecer a “algunas verdulerías que prefieren comprarle directo a los productores, en breve las identificaremos. El precio que definimos tiene la misma lógica, simplemente es un poco más económico para que puedan recargar un poco y tener una ganancia por la venta”.
https://i0.wp.com/delacalle.org/wp-content/uploads/2021/02/122191472_3311818562266211_7865156274094884795_n.jpg?fit=960%2C370&ssl=1370960FM De la Callehttps://delacalle.org/wp-content/uploads/2021/08/logo_png.pngFM De la Calle2021-02-26 16:46:152021-02-26 16:50:57Productores hortícolas mantuvieron precios por un año
Cantora se llamó el último disco (doble) de Mercedes Sosa, editado en vida. El término es una referencia ineludible para pensar el canto de las mujeres del sur del continente. Como tantas veces sostuvo Liliana Herrero: “no se puede cantar como si Mercedes Sosa no hubiera existido”. Por la producción Cantoras.Arevoca, sin querer queriendo, la profundidad de la voz americana del sur.
“Dudé cuando pensé en esto. Lo hablé con Lucía Guanca y le pedía ayuda porque a una le puede parecer un nombre fantástico pero no quería que se confundiera con ese disco. Pero yo decía: lo que pasa es que son cantoras”, dijo Alejandra de Lazcoz Producciones -sello editor- a FM De la Calle.
“Muchos pensaban que Cantoras era solamente folclore. Para mí Cantoras es todos los géneros musicales, y la música es una sola. La idea era poner a todos los géneros musicales y está muy bien armado el disco porque pasás de un género al otro. Me ayudó Ana De Marchi. Tardes enteras para armarlo y que quede así”, agregó.
Para este colectivo, el disco se trata de un “acto estético e histórico” ya que “nunca se hizo un disco así. Va a ser un antes y un después en la manera de presentar la música. Discos hace todo el mundo, si bien en el 2020 no se estaba haciendo nada. Yo me preguntaba qué podía hacer y esta me pareció la manera”.
Cantoras recoge expresiones de gran parte del país. “A mí me interesaba que estuviera todo el país. Las provincias que no están, es porque no han podido salir a grabar por las dificultades del año anterior. Pero hay un tema que dice ´no soy de aquí ni soy de allá´: todas representamos a todas”.
Respecto de la letrística, Alejandra explicó que “la idea era que sea libre, ya que la libertad es una palabrita que decimos pero que es difícil. Siempre nos callaron la boca, dije: tiene que ser libre. Por eso no dijimos tiene que ser sobre tal tema”.
“Los temas le cantan a todo. Lo interesante del disco, que abre con nuestra madrina que es Patricia Sosa, que nos bendice a todas, con ´La paz´ y cierra Silvia Palumbo con ´Ni una menos´. Ojalá no tuviéramos que cantarlos, pero cada vez hay más casos y el tema de Silvia hace referencia a eso. Le cantan a todo”.
Maite Valiente, del dúo Las Charabonas, es una de las artistas de Bahía Blanca convocada por el proyecto: “El año pasado, nos llamó Alejandra Lazcoz para invitarnos a participar de un disco federal, con tres canciones. Elegimos una chacarera, una zamba y un chamamé canción. Es un disco de todas autoras, músicas, intérpretes y cantantes mujeres músicas de todo el país. Le dijimos que sí, que nos encantaba la idea y en seguida nos pusimos a elegir los temas”.
Para elegir repertorio definieron no “repetir ritmos” que les gustara mucho el arreglo vocal así como el acompañamiento instrumental. “Elegimos la zamba ´La pomeña´ de Leguizamón y Castilla. Habla de Eulogia Tapia que vivía en la Poma. El folclore tiene eso que habla de historias que son cotidianas, que habla de trabajadores y de las distintas geografías que hay en nuestra país”.
“La otra que elegimos es ´María Va´ de Antonio Tarragó Ros, que habla de algunas tradiciones y mitos argentinas. En este caso se menciona el pombero y justamente dos mujeres”.
Además, “queríamos elegir una chacarera y nos gusta mucho el arreglo de guitarra de ´Cuando muere el angelito´ de Carlos Inchausti y Marcelo Ferreyra”.
“Nos encontramos con la sorpresa linda de que una de las 46 participantes es la hija de Antonio (Tarragó Ros), esperamos que le guste. Y respecto a Cuando muere el angelito, le llegó la versión al autor, nos llamó, le gustó mucho y estuvimos un rato charlando. Fue una experiencia muy hermosa”.
Como invitando al mate, Maite cierra diciendo: “esperamos, con Araceli Fernández, que disfruten del disco y sigan el proyecto porque tiene mucha sonoridad y mucha sororidad”.
¿Quiénes participan?
Cantoras.ar está compuesto por: Jujuy: Banda Coya, Hermanas Simón, Eugenia Mur; Salta: Mariana Baraj, Lucía Guanca, Luciana Palavecino, Marianela Domínguez, Martha Pino; Santiago del Estero: Las Mulleris, Andrea Bustamante, Claudia Pallarez; Tucumán: Nancy Pedro; La Rioja: Gloria de la Vega, Johana Santillán, Lía Gómez Castellanos, Antonella Torcivia, Mily Juarez, Flor Castro; Misiones: Aurazul; Chaco: Ayelén Francou, Valeria Palacios; Entre Ríos: Marcia Müller, Ornela Taffarel; Santa Fe: Angeles Deló, Viviana Barrios; Córdoba: Carolina López, Victoria Alfonsina; San Luis: Cecilia Giménez; Buenos Aires: Irupé Tarragó Ros, María Eugenia Díaz, Cecilia Baraz, Cecilia Roldán, Gaby La Voz Sensual del Tango, Ana De Marchi, Las Charabonas, Silvia Palumbo y DesBandadas, Romina Benito; La Pampa: Laura Paturlanne, Leticia Pérez; Neuquén: Adriana Focarazzo, China Town, Estefanía Durán, Lorena Riquelme; Río Negro: Toly Hernández; Invitada especial: Patricia Sosa
https://i0.wp.com/delacalle.org/wp-content/uploads/2021/02/Diseno-sin-titulo-24.jpg?fit=1640%2C924&ssl=19241640FM De la Callehttps://delacalle.org/wp-content/uploads/2021/08/logo_png.pngFM De la Calle2021-02-26 13:58:222021-09-01 09:54:29Cantoras: un disco sonoro y sororo
“Parece muy poco creíble que alguien de la edad de estos dirigentes no haya conocido lo que fue la patota de Triple A, la patota en la UNS encabezada por Remus Tetu, el accionar de Ponce al frente de la CGT. Es imposible no conocer que el accionar de la patota de Tripla A constituye un eslabón y antecedente inmediato e insoslayable de lo que fue el andamiaje represivo de la dictadura a partir del 24 de marzo”, dijo Walter Larrea a FM De la Calle.
El concejal se refirió así a las declaraciones de Mario Simón y Hugo Álvarez, presidente y vice del PJ, en el juicio contra cuatro ex miembros de la banda. Los dirigentes fueron convocados por la defensa de Héctor Forcelli y Osvaldo Pallero y aseguraron que no conocieron la existencia de la Triple A en la década del 70 ni la conocen en la actualidad.
Larrea afirmó que los dichos le provocaron “desazón y rechazo” y agregó que “la Triple A no fue una banda de forajidos que tenía una conducta criminal, fue una banda parapolicial financiada desde el Ministerio de Bienestar Social que comandaba López Rega y que acá tuvo su expresión. Espero y confío que este juicio arroje las sentencias que esperamos en cuanto a probar la participación en la asociación ilícita y del crimen de Watu”.
“Los juicios son importantes pero tienen que servir como disparadores del debate y la discusión pública de este período tan nefasto de la historia. Que a un tipo de 70 y pico de años le den cadena perpetua está bien pero que esto sirva para la cultura de la no repetición, la sanción del crimen tiene que generar que el cuerpo social asuma que esto ha sido una mancha, un accionar delictivo que afectó a las víctimas y al conjunto social”.
“Es un debate que nos falta, hay reticencia a revisar algunas conductas que han tenido a quienes nos han antecedido en la dirigencia sindical. Cuando la basura se guarda debajo de la alfombra, capaz que no se ve, pero después empieza a echar olor”, sentenció Larrea.
Mencionó que “Argentina, por una decisión de política de Estado que recoge la lucha de los organismos, decidió enfrentar este pasado, ahora hay que trasladar este debate a la sociedad, esto nos va a permitir construir una sociedad más vivible”.
Consultado respecto a si las declaraciones del PJ habían sido analizadas en el espacio del Frente de Todos en el Concejo Deliberante, aseguró que “en general es una postura del bloque, lo que no estoy al tanto es qué va a asumir la estructura del Partido Justicialista”.
Las declaraciones
El presidente del Partido Justicialista de Bahía Blanca, Adalberto Mario Simón, declaró en defensa de Héctor Ángel Forcelli, uno de los cuatro ex integrantes de la Triple A juzgados por crímenes de lesa humanidad.
Afirmó que sabía «muy poco» sobre la actuación de la banda parapolicial que cometió decenas de homicidios de militantes políticos y que atemorizaba a la población patrullando la ciudad y haciendo ostentación de armas en ámbitos sindicales y universitarios.
https://i0.wp.com/delacalle.org/wp-content/uploads/2018/04/walter.jpg?fit=960%2C720&ssl=1720960FM De la Callehttps://delacalle.org/wp-content/uploads/2021/08/logo_png.pngFM De la Calle2021-02-26 09:13:112021-09-01 09:55:00“No es creíble que no hayan conocido lo que fue la patota de la Triple A”
Reynaldo Sietecase visitó Bahía Blanca y aprovechó la oportunidad para contactar a sus lectores y lectoras en una breve presentación de Periodismo, instrucciones de uso, un libro que prologó, compiló y para el cual escribió un ensayo. De la publicación participan Martín Caparrós, María O´Donnell, Hugo Alconada Mon, Ezequiel Fernández Moores, Cristina Alarcón, Martín Becerra, Leila Guerriero, Graciela Mochkofsky, Noelia Barral Grigera y Natalí Schejtman.
Entrevistado por Mauro Llaneza y Astor Vitali, el conductor de La inmensa minoría comentó en FM De la Calle los “ensayos sobre una profesión en crisis”.
Cansado de escucharme protestar contra algunas maneras en las que se hace el periodismo argentino, Raúl Carioli, director de Prometeo, me propuso escribir un libro. Lo pensé un poco y decidí convocar a una decena de periodistas a los que yo respeto, más allá de que con algunos tengo diferencias ideológicas pero los respeto por su trabajo riguroso. Y, además, elegí gente que hubiese escrito sobre periodismo. Creo que funciona como disparador para el debate. Hay textos que tienen que ver con la precarización laboral, con la concentración mediática, con la independencia, con el periodismo digital, el cliqueo, muchos aspectos. La idea es generar una especie de plataforma para la discusión con el eje central de que este laburo se puede hacer bien.
ML: En tu texto, y obviamente en la actividad cotidiana, hay mucha preocupación por el valor de la verdad, cómo se fue desfigurando el concepto y el rol de las audiencias. ¿Cuál es tu interpretación?
También lo toca Ezequiel Fernández Moores en el libro. Creo que se entró en una suerte de lógica bélica y, como dicen los corresponsales de guerra, cuando empieza una guerra la primera víctima es la verdad. En la Argentina pasó esto. Si bien no es un fenómeno local, eso termina afectando los contenidos periodísticos. Si uno deja de valorar la información solamente para afectar al otro, creo que hay una afectación de los contenidos. Y también del otro lado porque si se puede decir que la manera de comunicar está llena de mala praxis, hay una audiencia que en realidad no está muy preocupada por la calidad de la información que recibe sino porque esa información de alguna manera ratifique sus prejuicios y sus posiciones.
ML: ¿Por qué creés que esto es así? Comparando con otros momentos, ¿existía esa sanción al momento de cambiar de canal o de elegir otro diario cuando el producto periodístico perdía calidad?
Yo creo que se profundizó. Quizás existía antes pero no con este nivel de virulencia. Yo siempre recuerdo que Tomás Eloy Martínez cuando escribió su decálogo para periodistas, hace treinta años o más, en el primer punto decía que cuando un periodista trabaja mal él mismo es el principal afectado por eso porque pierde credibilidad, porque su nombre queda desprestigiado. Uno puede comprobar en los últimos años que no es así. Hay quien utiliza la información con algún objetivo político espurio, que informa más por su vinculación con gobiernos o empresas y les va bien. Tienen rating, ganan mucho dinero. Y logran eso, creo que con alguna complicidad de la audiencia.
Hay un sector de la audiencia que no le importa que le mientan, en este caso porque sus mensajes coinciden con lo que piensan. Es como un periodismo para la hinchada, son periodistas que trabajan para la hinchada, no la desafían.
Creo que cuando Tomás planteaba eso, en ese momento, un periodista que mentía no la pasaba tan fácil. Es un proceso que con el avance de las nuevas tecnologías se fue consolidando.
ML: Saliendo de los medios, ¿qué impacto ves en el propio debate público o democrático?
Una cosa es que un político trabaje para su hinchada o para fidelizar a un sector de su electorado, eso es totalmente válido. A mí me hace un poco de ruido cuando en nombre de mi ideología, de pronto miento. Hay una falta ética. Yo no creo que un periodista sea mejor o peor que un albañil o un maestro. Sí tiene un compromiso ético mayor porque está trabajando con información que hace mejor o peor el sistema democrático.
ML: Mencionabas el tema de la precarización, que está muy bien planteado en el artículo de Noelia Barral Grigera, y es interesante cruzarlo con el de Natalí Schejtman y ver cómo impacta en esta nueva modalidad el periodismo digital, que a su vez viene con una gran cuota de precarización en cuanto a lo laboral. Ahí se habla del periodismo de escritorio, de otras formas de trabajo que también precarizan los contenidos. ¿Qué mirada tenés sobre eso?
Cuando armé la lista de nombres y de temas me di cuenta, charlando con Martín Becerra, especialista en medios de comunicación, que nos estaban faltando dos temas que ninguno de los periodistas que estábamos llamando podía tratar bien. Uno es el de la precarización laboral: acá necesitamos a alguien más joven que, además, haya vivido este proceso donde, de pronto para poder sobrevivir, para ganar un sueldo digno tenés que trabajar en tres lados, si tenés suerte de trabajar en tres lados. Eso implica trabajar mal en tres lados: no tener tiempo, que te sobrexploten, etc. Entonces se nos ocurrió llamar a Noe.
Y a Natalí porque también nos interesó mucho las redacciones digitales que en principio van lentamente remplazando las redacciones tradicionales, pero para mí con muchos vicios. Si vos me pedís que en una tarde escriba diez notas, es muy difícil que pueda ir a la calle. Entonces, termina escribiendo lo que lee en otros portales. Si hay una toma de una fábrica o un corte de ruta, no sé si lo va a contar por lo que lee o ve en la tele, por ejemplo. Ni siquiera llama a alguien y habla con un dirigente o con los afectados. Creo que es una situación muy delicada la que está pasando con la información de la redacción. Los periodistas ya no salen a la calle, no hablan con nadie.
Natalí también cuenta muy bien cómo se estructuran las noticias. No hay un editor que selecciona las noticias más destacadas del día, lo va decidiendo el cliqueo, que es otro fenómeno muy singular también. Lo cuenta muy bien Martín Caparrós: el periodismo clic. Ya no hay un editor que dice esto es lo importante sino que los algoritmos van decidiendo por palabras u otras cuestiones, van determinando qué es lo importante y qué es lo que encabeza un portal digital.
ML: ¿Sigue siendo periodismo eso o es otra cosa?
Y… a veces es difícil calificarlo así. Pero bueno, tiene ese paraguas de periodismo. Está bueno que lo podamos ver críticamente. Por eso el libro se mete con una mirada crítica sobre estos temas y el intento de debate. Que no pase de largo, tratar de transparentar: esto pasa así. Si uno revisa los portales digitales se da cuenta que la mayoría de las noticias no son las que uno publicaría.
Son desafíos grandes los que se vienen. En ese marco, hay una cantidad de medios alternativos que están generando periodismo de otra manera. Porque no es que el periodismo está en crisis sino que está en crisis una manera de hacer periodismo.
AV: Te suelen presentar como periodista y escritor. Solés decir que preferís pensarte como poeta, escritor y periodista, en ese orden. Por lo tanto, la pregunta no tiene que ver con tu artículo sino con algo que valorás que es la belleza. En el libro, Cristian Alarcón plantea que parte de los desafíos del periodismo están imbricados con en el tema de la belleza, con lo estético. Cada formato tiene su lenguaje y sus herramientas estéticas. ¿Cuánto de eso te preocupa, te ocupa en tu propia práctica y considerás que mejora el producto periodístico?
Eso es muy importante. Incluso en el libro les pedí a todos que estuviera escrito en primera persona –algunos ya lo venían haciendo- y en periodismo narrativo para que los textos, independientemente del interés que puedan generar a algún lector vinculado al tema de la comunicación, también sean atractivos en general.
Para mí el tema del cómo es muy importante, muy trascendente. Ahí la gente de Anfibia está haciendo una búsqueda, incluso una búsqueda perfomática, un laburo realmente muy interesante.
Siempre hay que estar atento a eso, no solamente a la verdad. Un título es importante, el formato. No importa si el compromiso es con la ficción o con algo verdadero. Me parece que nunca hay que descuidar lo estético.
AV: ¿Qué importancia tiene para vos que el periodista, la periodista, más allá de que esté escribiendo ficción o no, tenga al menos a la literatura como insumo? Es decir, que lea, que se provea de una cantidad de herramientas para su propia práctica…
Eso me parece fundamental. Yo recomiendo incluso la lectura de poesía. En principio leer todo, lo que se pueda. Pero la poesía es muy útil para un periodista. No para que se dedique a la poesía pero, por ejemplo, para uso de metáforas, comparaciones. Para mí es muy importante la literatura para cualquier periodista.
El texto de Guerriero habla sobre ese tema. Cómo contar una noticia. Porque si vos arrancás a la mañana contando que hay ciento ochenta y cinco muertos de Covid, no te mueve un pelo ya. Pero si vos contás una historia con nombre y apellido: María Pérez, cuarenta y siete años, estaba sana, salió a trabajar temprano, se empezó a sentir mal a la tarde… cambia la cosa. El tema de cómo narrar también es parte del laburo y es muy importante y trascendente.
Porque además tiene que ver con algo que es ideológico, que es la empatía con la persona que vive el drama: una inundación, un problema, un despido. El otro día leí una nota y me sorprendí. ¿Yo dije esto? Dije que el principal problema del periodismo argentino era el ego. Y está bien porque es lo que dificulta empatizar con la persona que sufre, con la gente que está sufriendo el hecho que se narra.
AV: Hablaste de los medios alternativos en general. ¿Qué mirada tenés de la comunicación comunitaria, de la radio comunitaria que se hace en Argentina?
Me parece un fenómeno extraordinario. Yo siempre me siento más cerca de la radio que de cualquier otro medio. Me parece que son claves. Por eso cuando ustedes me convocan yo soy el primero en querer participar porque sé que cumplen un rol esencial en general porque están muy involucradas con la comunidad en la que están insertas y además porque en general hay un tipo de mensaje que no aparece en los grandes medios.
Por eso es importante, después que terminó desbarrancando la ley de medios, que se contemple claramente la importancia del tercer sector, de lo que no es ni privado ni público pero que cumple un rol esencial. Yo creo que un tercio de los medios de comunicación tiene que estar en manos de este sector.
ML: Pensando en lo que fue la ley, había algunos aspectos que tenían que ver con el sostenimiento de los medios. Hay una reestructuración a nivel mundial con la aparición de plataformas y el libro adelanta un debate vinculado a la forma de regular el peso que tienen Google o Facebook en la filtración de estas noticias y también en la pauta y el recurso económico. ¿Estamos muy lejos de esa discusión en Argentina?
Creo que empezó. Me dicen que algunos sindicatos estaban intentando impulsar alguna legislación. Empieza a pasar que en algunos países como Australia, Irlanda, comenzaron a discutir acerca de por qué Google o Facebook u otras plataformas usan los contenidos de todo el mundo sin pagar nada y se quedan con la gran torta publicitaria.
Empieza a aparecer esto de algún tipo de legislación que obligue a que dejen una parte y, en lo posible, que esa parte sea capturada por los medios alternativos que quizá necesitan algún tipo de financiamiento extra para poder seguir funcionando y que eso ayude a la pluralidad de voces.
https://i0.wp.com/delacalle.org/wp-content/uploads/2021/02/Periodismo-instrucciones-de-uso-tapa-scaled-1.jpeg?fit=617%2C362&ssl=1362617FM De la Callehttps://delacalle.org/wp-content/uploads/2021/08/logo_png.pngFM De la Calle2021-02-25 12:06:522021-09-01 09:55:31Reynaldo Sietecase: “Este laburo se puede hacer bien”
El delegado regional del Ente Nacional de Comunicaciones, Nicolás Bartolozzi, dialogó con FM De la Calle acerca de los proyectos y la política del organismo, el régimen de aumentos en relación a las prestatarias de cable e internet y la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual.
“En pandemia lo que se desnudó es la posición que ya existía y se potenció, que la comunicación es un servicio esencial y la conectividad termina siendo un derecho humano, así lo entiende el directorio. Que la comunicación sea un derecho básico y que la conectividad sea un servicio público estratégico”, comentó.
Bartolozzi señaló que “estamos trabajando con dos barrios que son El Saladero y en Villa Talleres armando un proyecto colectivo y comunitario intentando fusionar una pyme local y una cooperativa de trabajo que se conformó en función de los técnicos que fueron cesanteados de BVC, estamos intentado terminar los papeles, llevarla adelante y que genere un convenio de trabajo con una pyme que es Boyetécnica”.
“A la brevedad podremos estar presentando este proyecto del ENACOM a nivel central, con carpeta administrativa, jurídica y económica”.
Comentó que “en Pedro Pico 2700 hay una antena de la REFEFO (Red Federal de Fibra Óptica), si llegamos a buen puerto esperamos poder hacer zanjeo de fibra óptica por el costado de la ruta, llegar al Saladero y tender postes para dotar de fibra óptica a todo el barrio. Estamos viendo la factibilidad en cuanto a la etapa financiera como para ver si podemos extenderlo hacia el barrio Villa Talleres”.
Por otro lado, Bartolozzi se refirió al decreto declaró públicos y esenciales los servicios de tecnologías de la información y las comunicaciones: “Instruye a los miembros del ENACOM a tres funciones: que las tarifas de las telecomunicaciones (tv por cable, internet y telefonía fija y móvil) queden congelados desde el 31 de julio hasta el 31 de diciembre; del 1 de enero de 2021 hasta que se disponga lo contario lo que se hace es recuperar soberanía estatal, ya no va haber aumentos injustificados ni unilaterales, cada vez que la empresa considera que necesita hacer un reajuste tiene que presentar un plan de costos al ENACOM y los técnicos le dan autorización; y en tercer lugar se instruye crear una tarifa social”.
En cuanto a los últimos aumentos autorizados explicó que “ENACOM aceptó el pedido para una regulación asimétrica, las grandes compañías tienen autorizado un aumento del 5% en enero, a pymes y cooperativas se le da la posibilidad de aumentar 8% en enero, son empresas de menos de 100 mil suscriptores de lugares donde el capital privado no invierte. Están en el 64% de Argentina, son 266 localidades en 20 provincias. Hay 1200 pymes en todo el país”.
“Se armó una mesa de negociación, ellos revirtieron el viernes estas sumas indiscriminadas y se adaptaron a la normativa. Telefónica, Claro, Telecentro y Direct TV, van a devolver a través una nota de crédito lo que cobraron de más, un 12,5%”, mencionó.
Sin embargo, “Telecom, Cablevisión y Fibertel continuaron judicializando la medida, el grupo Clarín se toma de una presentación en una localidad muy pequeña de Córdoba, presentaron una medida cautelar sobre una situación particular. Ese fallo opera para una cablera 500 suscriptores, sin embargo, Clarín dice que le corresponde”.
El titular regional de ENACOM mencionó que “se intimó a la empresa devolver lo facturado más intereses. El miércoles pasado a través del conjunto de abogados de Clarín plantearon que no van a devolver. El ENACOM aplicó una multa y (ordenó) entablar las acciones judiciales pertinentes para que sea devuelto el dinero”.
Ley de Servicios de Comunicación Audiovisualy pauta oficial
¿Hay en el ENACOM discusión para impulsar alguna normativa, visto lo que hizo el macrismo con la ley de Servicios de Comunicación Audiovisual, incluyendo los debates que se suscitan con los años?
No nos han informado del tema, la voluntad de Alberto Fernández y de Cristina Fernández de Kirchner es hacer foco en al Red Federal de Fibra Óptica, retomar la TDA y una lucha para generar dispositivos que ayuden la población, recuperar soberanía a través las tarifas y de la tarifa social. Tengo conocimiento que hay colectivos de militantes sociales y políticos que han llevado adelante propuestas para ENACOM y que serán tratadas. Es imprescindible que transitemos el camino hacia una nueva Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual.
https://i0.wp.com/delacalle.org/wp-content/uploads/2021/02/WhatsApp-Image-2021-02-24-at-13.26.50.jpeg?fit=1280%2C852&ssl=18521280FM De la Callehttps://delacalle.org/wp-content/uploads/2021/08/logo_png.pngFM De la Calle2021-02-25 08:49:012021-02-25 08:49:02“Que la comunicación sea un derecho básico y la conectividad un servicio público estratégico”
La abogada Sandra Vulich explicó en FM De la Calle los alcances del amparo colectivo en el marco del cual la justicia ordenó a ABSA “presente de manera urgente un plan de contingencia, con un protocolo para actuar con celeridad para los días que hay problemas con el agua. Tiene que aportarlo dentro de las próximas 48 horas..
El fallo de la titular del Juzgado Civil y Comercial N°2, María Selva Fortunato, aceptó la queja de vecinos y vecinas autoconvocades de barrios afectados por la falta de agua.
La magistrada suspendió el cobro del componente de agua potable en la facturas desde el 1 de enero y se brinde información a la población sobre los surgentes disponibles.
La abogada destacó que ABSA tiene que “disponer de recursos humanos y materiales que se necesiten para abastecer el servicio para que el vecino únicamente les abra la puerta de la casa. La jueza entiende que el personal tiene que estar capacitado para ese tipo de contingencia”.
La jueza estableció que la empresa tendrá que responder a los pedidos de agua en cuatro horas a partir del reclamo. Si incumple se aplicará una escala de multas diarias.
Vulich agregó que “se intima a la Autoridad del Agua para que informe la ubicación de surgentes de la ciudad, ya que hubo denuncias de vecinos donde manifestaban que los no están identificados o no están funcionando como corresponde. La titular del ADA se refirió a actos de vandalismo, esto es de larga data y deberían haber encontrado una solución”.
En relación a la facturación se resolvió que “la ADA amplíe el listado de barrios afectados. La bonificación se va a ver reflejada en los vencimientos de abril, mayo y junio”, señaló la letrada y agregó que será hasta tanto la magistrada lo disponga dentro del expediente.
https://i0.wp.com/delacalle.org/wp-content/uploads/2021/02/absavecinos.jpg?fit=960%2C386&ssl=1386960FM De la Callehttps://delacalle.org/wp-content/uploads/2021/08/logo_png.pngFM De la Calle2021-02-24 13:30:322021-02-24 13:34:23ABSA tiene hasta mañana para presentar un plan de contingencia
https://i0.wp.com/delacalle.org/wp-content/uploads/2021/09/portada-.jpeg?fit=1280%2C1280&ssl=112801280FM De la Callehttps://delacalle.org/wp-content/uploads/2021/08/logo_png.pngFM De la Calle2021-02-24 10:05:002021-09-24 21:58:20Episodio 7: NO a la megaminería en Chubut (y en ningún territorio)
El médico y columnista Horacio Romano analizó la situación epidemiológica y las repercusiones del escándalo de las Vacunas VIP.
“Entramos en una crisis mundial capitalista y de acumulación. Hay países como Canadá o Estados Unidos que tienen muchísimas más dosis que su población, es una situación muy desigual y terrible donde hay varias organizaciones, incluso la OMS, que están pidiendo se abran las patentes y que se empiece a fabricar en muchos lugares porque la capacidad para hacerlo está”, señaló.
“El cansancio, el agotamiento, ese ‘queremos la libertad, vivimos encarcelados’, costó no menos de 7 mil vidas. Murieron 7 mil personas que podrían no haber muerto si no se hubieran infectado. Este lunes el número de fallecimientos acumulados dio 51 mil, de 40 mil que había el 12 de diciembre. De los 11 mil de diferencia, 4 mil vienen de arrastre de los que se enfermaron en noviembre, así y todo, del otro exceso se tiene que hacer cargo toda una sociedad, dirigente políticos, de salud que no se hicieron cargo de cuidar a la población”, agregó el médico.
Romano señaló que al desborde de diciembre se le suman “las vacunas que no llegan, que cuando llegan pasan cuestiones discutibles, que empezamos a abrir escuelas con protocolos que nadie controla. Lo más probable es que como no hemos llegado a límite bajo de circulación comunitaria, con el inicio de las clases habrá más contagios y hay que controlar que no le llegue a la población vulnerable antes de que se vacune”.
Refiriéndose a la denominada Vacunación VIP destacó que “es un grave error, una falta grave del ministro, de su Secretaría Privada, internas como esas hay en todos lados, y un periodista que hace gala del privilegio y que no es inocente ni dice las cosas porque sí. Ahora bien, ¿16 denuncias? No se puede negar que Ginés haya trabajado muy bien dentro de lo que se lo han permitido”.
“¿Ninguno de esa clase dirigencial ha sacado ventaja de sus privilegios para obtener algo? Sabemos que en todo caso la política refleja lo que es el país, y en esta sociedad el tema de la ventaja está bastante impreso en todos lados”, cuestionó.
La próxima discusión es “a quién consideramos esencial. Debería definirse si funcionarios políticos que no tienen un rol activo son o no esenciales. Guzmán me parece esencial, no acuerdo para nada con Scioli pero es embajador en Brasil donde es espantoso lo que pasa, por ende debería entrar en la lista”.
“Los privilegios siempre existieron, los mismos que se quejan son los que más abusan. Esto une al tema vacunas a nivel mundial. El egoísmo es la piedra fundamental del capitalismo”, finalizó el profesional.
https://i0.wp.com/delacalle.org/wp-content/uploads/2021/02/sputnikv.jpg?fit=1280%2C853&ssl=18531280FM De la Callehttps://delacalle.org/wp-content/uploads/2021/08/logo_png.pngFM De la Calle2021-02-24 08:52:352021-02-24 08:52:35Vacunas VIP: “La política refleja lo que es el país y en esta sociedad la ventaja está en todos lados”
El economista Francisco Cantamutto comentó en su primera columna enel aire de la FM De la Calle el panorama económico para el año que comienza: pandemia, FMI y proyectos del Congreso.
“De agosto a esta parte la economía muestra señales de recuperación, va recuperando en casi todas las ramas de actividad con lo cual todo indicaría que lentamente se ve la pre pandemia. Todas las demandas que el año pasado estaban limitadas empiezan a cobrar relevancia y, entre ellas, las de distribución del ingreso”, señaló.
Agregó que “el gobierno lo que dice es que la inflación que se espera es del 29% y que los salarios deberían ganarle levemente a esa cifra. Desde las cámaras patronales no están tan de acuerdo, una recuperación a penas por encima sería moderar las expectativas de los votantes que- entendían que había que ponerle freno al desguace para distribuir mejor el ingreso”.
Esto se piensa desde varios ejes, argumentó el economista, “por un lado, la reticencia de las cámaras patronales a elevar los salarios pero, por otro, la capacidad del Estado de morigerar este proceso. Me refiero a la inflación, el mercado habla de una inflación estimada del 40%, bastante por encima. Los niveles de precios dependen de varias cosas: una es el salario, que lo quieren acotar a niveles de pandemia, para el caso de trabajadores estatales da casi 25 puntos por debajo del 2015, eso es lo que perdimos en cinco años. El otro precio es el tipo de cambio, el dólar. El año pasado lograron que el tipo de cambio fuera moviéndose lentamente, eso produce un ancla cambiaria, lo que tratan es ir con una devaluación paulatina”.
“Esto está atado hasta tanto se arregle con el FMI, que dice que no hay que achicar tanto el gasto pero en los hechos todas las evidencia indican que a los países de la periferia nos dice hay que achicar el grifo”.
Esto es importante por dos motivos, “el primero es que el FMI señala que hay que subir tarifas porque si no crecen subsidios y aumenta el déficit y de nuevo a la misma bola. Desde el gobierno saben que aumentar tarifas en año electoral es más o menos como pegarse un tiro en los dedos. Hay una fuerte tensión de no subir tarifas de manera generalizados, una alternativa es una suba 0 para sectores vulnerables, una suba de 9 o 10% para sectores medios y para los sectores mayores la suba que corresponde”.
Otro elemento que condiciona es la discusión con el FMI es cuánta política social habrá. “Las organizaciones sociales señalan que la situación es critica. Es necesario que el Estado salga apuntalar, pero si lo hace incumple las metas del FMI. El gobierno está en un hilo muy delgado para lo cual la apuesta central fue mantener a todos en el diálogo”.
Congreso
“Hay dos proyectos en discusión parlamentaria. Incentivos para la construcción y modificación del piso de Ganancias. Buscan que “sectores de ingresos altos vuelquen recursos al gasto. Los incentivos a la construcción ya se ven, al tener tantas dificultades para acceder a dólares los sectores de altos ingresos con el sobrante que tiene salen a construir. La idea que tienen es darle más incentivo fiscal, desgravaciones. es bastante poco progresivo en realidad”.
Por último, mencionó que también hay acuerdo en “ampliar un piso de exenciones que permitiría a 1 millón 300 mil personas dejar de pagar Impuesto a las Ganancias y se supone que esos pesos se volcarían en la economía. Son seis u ocho mil pesos al año, no es fortuna”.
“Es una medida de corte electoral, ese gasto esperan volver a recaudarlo por la vía del IVA. Lo que habría que discutir cuáles son las distintas escalas y alícuotas. La canasta de pobreza es de 56 mil pesos y alguien que gana a partir del 55 mil puede pagar impuesto. Esto es irracional y se arrastra hace más de una década y en vez de reformar integralmente se hacen estos parches”.
https://i0.wp.com/delacalle.org/wp-content/uploads/2021/02/pesosdolares.jpg?fit=1104%2C622&ssl=16221104FM De la Callehttps://delacalle.org/wp-content/uploads/2021/08/logo_png.pngFM De la Calle2021-02-24 08:31:532021-02-24 08:31:54Panorama económico para empezar el año
https://i0.wp.com/delacalle.org/wp-content/uploads/2021/02/familiarespuan.jpg?fit=1280%2C503&ssl=15031280FM De la Callehttps://delacalle.org/wp-content/uploads/2021/08/logo_png.pngFM De la Calle2021-02-23 14:09:142022-04-18 00:12:22Piden que liberen a los jóvenes detenidos en Puan
La jueza María Selva Fortunato aceptó el amparo colectivo presentado por vecinas y vecinos de barrios afectados por la falta de agua. Ordenó que ABSA garantice el acceso a agua potable, informe sobre los surgentes disponibles y suspenda el cobro de las facturas.
La empresa deberá difundir en su sede, en las facturas y en la página web como “aviso importante para los usuarios” que fue iniciado este “proceso judicial colectivo en el que se solicita -en lo sustancial- que dentro de un plazo breve, razonable y de manera fehaciente, la empresa prestataria presente un Plan de Obras y Gestión para la adecuada prestación del servicio y que se vuelva al sistema defacturación asociado con el nivel de consumo”.
“El peligro en la demora no admite mayor discusión en tanto la disponibilidad de agua se encuentra indisolublemente ligada al derecho a la vida, a la salud y a la dignidad humana, especialmente en esta situación extraordinaria de pandemia que nos atraviesa en la que la higiene es fundamental para evitar la propagación de virus”, afirma Fortunato.
La titular del Juzgado Civil y Comercial N°2 dio 48 horas a Aguas Bonaerense S.A. para que implemente un “programa de contigencia que incluya la efectiva y regular entrega bidones con agua potable y el llenado de los depósitos domiciliarios de los particulares e instituciones que así lo requieran”.
Cabe destacar que la magistrada indicó que “la empresa deberá disponer los recursos humanos y materiales suficientes para realizar el abastecimiento sin otra intervención del usuario que la de habilitar el ingreso a la vivienda en el caso de que ello fuera necesario”.
Para ello, ABSA tendrá que habilitar y difundir una línea de atención telefónica y de mensajería “con atención y control permanente, debiendo cumplir con el requerimiento dentro de las cuatro horas siguientes a la recepción delpedido”.
Por otro lado, la jueza manda “habilitar e informar la ubicación de los surgentes disponibles y en operación, para que la población, en caso de ser necesario, pueda utilizarlos adecuadamente”. Respecto a la suspensión de la facturación del servicio de provisión de agua y sus accesorios, Fortunato indica que deberá alcanzar a los barrios indicados en la Resolución Nro. 167-ADA-2021 (Los Chañares, Bordeu, Don Ramiro, Altos de Bahía, Palos Verdes, Pacífico, Patagonia, Universitario, Amaducci, Kilómetro 5, Barrio Rucci, Comahue, Coronel Estomba, Microcentro, Patagonia Norte, Patagonia Chico, Molina Campos, Villa Harding Green, Stella Maris, Villa Don Bosco, VillaCerrito, Sanchez Elias, Nueve de Noviembre, San Cayetano, Villa Floresta, Mi Casita, Cooperación, Latino, Gral. Cerri, Villa Rosas, Villa Delfina y Piedrabuena) y a los usuarios que requieran acceder al plan de contigencia.
https://i0.wp.com/delacalle.org/wp-content/uploads/2021/02/WhatsApp-Image-2021-02-10-at-4.52.31-PM.jpeg?fit=1280%2C960&ssl=19601280FM De la Callehttps://delacalle.org/wp-content/uploads/2021/08/logo_png.pngFM De la Calle2021-02-23 12:27:352021-02-23 12:27:36Amparo colectivo: ordenan a ABSA garantizar abastecimiento de agua
FM De la Calle recorrió las instalaciones de la Escuela Secundaria N°33 de Caseros al 2900. Su matrícula es de 106 alumnos y alumnas de sectores vulnerables. El colegio está construido con “aulas modulares de chapa”, es decir, containers. De las cinco ventanas de cada sala, solo una abre. Por protocolo podrían asistir siete chicos y chicas por cada una de las cinco aulas.
Docentes y no docentes coinciden en una cosa: no se puede garantizar la presencialidad de las clases en estas condiciones.
La escuela abre para que las familias de la comunidad retiren bolsones alimentarios cada quince días. “Ahora, cuando nos tenemos que poner en marcha y garantizar presencialidad no es posible hacerlo porque es una escuela que funciona en aulas modulares de chapa, son tan antiguas que las aberturas no se abren ni se cierran correctamente, entonces, una parte fundamental del protocolo que es la ventilación no se puede garantizar”, comentó la secretaria Sandra Glebocky.
La obra para reformar el edificio está aprobada pero no llegan ni los materiales ni la mano de obra. Todo está frenado.
“Los productos de limpieza llegaron y tendríamos para todo el mes de marzo. Por el tamaño de las aulas podríamos garantizar siete alumnos y un docente y ya se está subdividiendo cada curso”, agregó.
En relación a las y los docentes, la secretaria mencionó que tuvieron varias materias que se discontinuaron por la incapacidad de cubrir cargos en los actos públicos. “Si un docente de tercer año tenía licencia y no pudo ser cubierta su materia, esa cartilla va sin la actividad de esa materia”.
Glebocky agregó: “Cuando escuchamos por los medios a referentes educacionales, ministros que dicen que cada escuela se ocupe, que cada escuela vea, eso marca un individualismo, perdemos de vista el reclamo colectivo. Es un desafío para este año, el reclamo colectivo desde el no vernos”.
Cuando el Estado no está, la comunidad se organiza
“Trabajamos con una matrícula que ronda la marginalidad total, la escuela no tiene cooperadora o familias que paguen una cuota y naturalizamos esas cosas que tenían que venir desde otro lugar”, comentó Glebocky.
Para la impresión de los cuadernillos “hubo una colecta de dinero voluntario, se compraron diez resmas de hojas, cuatro toner. Vinieron a organizar la impresión, ponían nombre y apellido y el día de entrega de bolsones también venían los docentes a atender las necesidades de las familias”.
El año pasado egresaron once chicos y chicas, para el Día de la Familia docentes vendieron plantines para juntar el dinero para comprar un desayuno para cada pibe. Se juntaron en la plaza de la vuelta del colegio y organizaron un acto donde entregaron diplomas y medallas.
El comedor de les pibes
La escuela no tiene infraestructura de comedor, antes de la pandemia contaban con presupuesto para diez alumnos y, con ese dinero, “los días de educación física se daba el refuerzo de almuerzo. Ellos mismos se cocinaban panchos, pizzas, para todos. Eso es una experiencia de autogestión de ellos”.
Sandra enfatizó que “en la escuela el fuerte es pedagógico y eso se tiene que garantizar y si eso implica cuidar al hijo de una alumna, se hará; si hay que salir a reclamar, se saldrá y si hay que permitir que chicos y chicas tengan ideas como estas, se acompaña y se hace lo mejor”.
“Cartonear” para pagar las resmas de hojas
“Durante el año empezamos a traer cartones para vender en forma particular, terminamos con un aula llena. Esa plata se usa para proyectos educativos, queremos pensar que si hay que volver a la virtualidad esta plata es para comprar hojas y tintas para imprimir los cuadernillos. El año pasado lo hicimos pero de nuestros bolsillos”, comentó Karina, la profe de biología.
Jorgelina, profe de literatura, mencionó que “este año está complicado, tenemos ganas de empezar y de poder verlos aunque sea un ratito por día. Es una comunidad donde los chicos tienen un nivel socioeconómico de medio tirando a bajo, hay muchas falencias y los chicos toman a la escuela como un lugar de resguardo”.
“El primer encuentro apenas nos veamos va a ser enseñarles a armar su correo electrónico. No funcionó el classroom ni zoom, solo WhatsApp y a nuestros teléfonos particulares. Si vamos a volver a la virtualidad nos gustaría enseñarles lo básico, usar un word, correo electrónico, enseñarles el contacto por zoom”, dijo.
Finalmente, destacó que “habíamos armado grupo a y b y al no tener patio, ni preceptoras porque dispensadas, iría el grupo a las primeras horas, se iría a a su casa y el grupo b, viene y se vuelve a ir. Las aulas no dan y tenemos que agregar un grupo c”.
https://i0.wp.com/delacalle.org/wp-content/uploads/2021/02/WhatsApp-Image-2021-02-22-at-10.25.03-2.jpeg?fit=1040%2C780&ssl=17801040FM De la Callehttps://delacalle.org/wp-content/uploads/2021/08/logo_png.pngFM De la Calle2021-02-23 09:00:072021-02-23 09:00:08#EnlaCalle: “No podemos garantizar la presencialidad de las clases”
Nuevamente la empresa Dow generó preocupación entre whitenses y bahienses. Esta vez fue la fuerte luminosidad de la antorcha y el ruido a “turbina” parecido a “un trueno permanente” desde la tarde del domingo y parte de la madrugada del lunes.
Según informó el Comité Técnico Ejecutivo se debió a una falla relacionada al vapor de alta presión que utiliza un sector de la planta que provocó una parada no programada.
Walmir Morete, titular del organismo, dijo a FM De la Calle que recibieron cuarenta denuncias vecinales y la pregunta repetida era: ¿vamos a explotar?
“Seguramente sea una falla mecánica en algún motor, en alguna turbina, pero eso es algo que tiene que decir la empresa en el descargo que tienen que hacer por la infracción. Eso lleva otro tiempo”, dijo el funcionario.
Agregó que “cuando se asume que tenemos un polo petroquímico dentro de Bahía Blanca este riesgo lo tenemos. El riesgo va a estar siempre, siempre, siempre. No existe el riesgo cero. Los controles tienen que existir, nosotros hacemos hasta donde podemos, dentro de la planta hay cosas que podemos controlar y otras que no”.
El ingeriero explicó que el Cracking II -donde ocurrió la explosión de 2019- estaba parado por mantenimiento y que el incidente ocurrió en el Cracking I. “Cuando parás una planta de la forma que se paró ayer, donde vos no estás preparado, todo lo que está dando vueltas en la planta hay que ventearlo por la antorcha, toda la porquería va a la antorcha”.
“La planta se para porque ellos tienen un inconveniente en el vapor de alta presión, seguramente una caldera que genera el vapor ha tenido algún problema, eso todavía está por verificarse. En esa situación, por seguridad, el vapor que se inyecta a la antorcha no puede dejar de inyectarse, se da prioridad a eso y se para la planta”.
Morete detalló que “la luminosidad es por la cantidad de gases que se están largando y el ruido es por el vapor de alta presión. Entiendo que la luminosidad y el ruido no eran normales pero si la antorcha está prendida estamos seguros, si está apagada y pasa esto es un problema porque esos gases no se estarían venteando”.
“Si todo lo que sale de la planta lo mandás al medio ambiente sin que se queme estarías contaminando. Cuando infraccionamos por humo negro quiere decir que la relación entre llama, oxígeno y vapor no es la adecuada, entonces se genera ese humo negro que sí es contaminación y es cuando labramos acta de infracción”.
El titular del CTE comentó que el responsable de Medio Ambiente de Dow le dijo que cerca de la una de la mañana “ya habían empezado a normalizar la planta, el arranque es un proceso que lleva doce horas y una vez que arrancaba esa iniciaban la otra”.
La infracción fue por contaminación sonora: “Era un ruido perjudicial para la salud. Después de hacer un análisis durante la madrugada se llegó a la conclusión que estaban por encima de los niveles permitidos por la ley”.
“Las plantas del polo petroquímico son de proceso continuo, están todo el tiempo produciendo. Que pase algo de esto -te lo digo yo que trabajé dentro varios años- es normal… no sé si es normal pero cuando tenés un desgaste de equipos tenés mantenimientos preventivos, podés evitar que el equipo se rompa, pero muchas veces fallan y se rompen, puede haber un corte de electricidad que es algo caótico en una planta porque se para todo de golpe y no sabés para dónde salir, hay cosas que se pueden prevenir y otras no”, afirmó.
https://i0.wp.com/delacalle.org/wp-content/uploads/2021/02/152231428_4095556343796450_1215619694987369387_o.jpg?fit=962%2C435&ssl=1435962FM De la Callehttps://delacalle.org/wp-content/uploads/2021/08/logo_png.pngFM De la Calle2021-02-22 14:08:382021-02-22 14:08:40Otra vez Dow: “¿Vamos a explotar?
La Asociación de Pescadores Artesanales de la Ría pidió la nulidad del “convenio ambiental” entre el fiscal Santiago Martínez y un abogado de Profertil en el marco de la causa que investiga la contaminación del estuario.
Los trabajadores denunciaron que “se ha dado a Profertil un trato privilegiado, discriminatorio del resto, casi secreto, otorgándole audiencias privadas sin noticia de nadie y en abierta contradicción con la letra y el espíritu de lo ordenado por la Cámara Federal”.
El escrito firmado por el abogado Lucas Beier sostiene que la empresa “ha anunciado que invertirá 150 millones de dólares en una ampliación al doble de su planta ubicada en la zona portuaria, por lo que tiene que comenzar sus procesos aprobatorios y necesita sus ‘salvoconductos ambientales’. Pero está involucrada en cinco juicios ambientales, cuatro del fuero provincial y éste. Por algún lado debe empezar”.
El “galimatías de cinco hojitas” presentado por la multinacional fue homologado por la jueza Gabriela Marrón. “Algo tan complejo como esto necesitaría dictamen de algún especialista. Ni el fiscal ni la jueza han pedido que sea revisado por algún organismo ni por los peritos designados en la causa. (…) La jueza dice que cumple los parámetros científicos, no sé cómo lo sabe, tal vez ella tenga conocimiento en materia de tratamiento de líquidos industriales, yo no los tengo y no consta ningún informe técnico”, dijo Beier a FM De la Calle.
La apelación afirma que “Profertil viene contaminando hace más de 25 años, existe prueba científica de esto, pero ahora dice que en los próximos 18 meses mejorará sus sistemas de tratamiento de residuos industriales y para el fiscal corresponde extinguir la acción penal, es decir, no sancionar la conducta delictiva cometida. Y TODO ESTO SIN PAGAR UN SOLO CENTAVO EN REPARACIÓN DEL DAÑO”.
“¿Acaso cualquier (ante un) ciudadano que cometió un delito, si se compromete a no cometerlo más, tanto la fiscalía como la jueza también entenderán que debe extinguirse la acción penal?”, se preguntó el abogado.
A pesar de desconocer la existencia de aluminio, cobre, cromo, plomo, mercurio, cadmio y otros contaminantes en sus procesos, la empresa promete volcar sus efluentes a la ría con parámetros “más rigurosos”. “Si ahora, en la urgencia de la aprobación estatal de la ampliación industrial, saldría corriendo Profertil a hacer cosas que no necesita hacer porque siempre hizo todo bien, corresponde afirmar que siempre mintió”.
El representante de los pescadores insistió en que previo al acuerdo cuestionado, a contramano del fallo de la Cámara, “no se coordinó ninguna reunión de trabajo, no se escuchó a ningún técnico, no se convocó a los peritos, nada; por el contrario, se trae a juicio a alguien ajeno al proceso, el Instituto Argentino de Oceanografía, cuando ya la FAUBA y la Policía Federal Argentina son peritos de éste juicio y ha estudiado en profundidad la problemática del caso.
Por último, en cuanto a la “precariedad” de la oferta de Profertil, advirtió que “no dice qué, dónde, cuánto, cómo arrojará en el futuro al estuario. Menos dice quién, cuándo y cómo ha evaluado en forma imparcial e independiente la calidad y eficacia de hipotéticas instalaciones y procesos futuros que no detalla ni identifica (más allá de una elemental enunciación en unos pobres párrafos)”.
https://i0.wp.com/delacalle.org/wp-content/uploads/2019/09/Profertil-22-768x513-e1568733584931.jpg?fit=768%2C301&ssl=1301768FM De la Callehttps://delacalle.org/wp-content/uploads/2021/08/logo_png.pngFM De la Calle2021-02-22 11:54:382021-02-22 11:54:40Contaminación en la ría: fuertes críticas al acuerdo entre el fiscal y Profertil
La médica forense Virginia Creimer dijo a FM De la Calle que las evidencias recolectadas ayer en el allanamiento al puesto de vigilancia de Teniente Origone le dan “mayor peso a la hipótesis de la participación de la Bonaerense en la muerte de Facundo”.
“En ese espacio donde estaba el caño y el colchón que dieron positivo al luminol, donde los perros marcaron el colchón, donde se encontró la turmalina, tenemos un montón de evidencias que nos llevan a pensar que Facundo estuvo acá y que acá probablemente haya sido lastimado”, enfatizó la jefa del servicio de Medicina Legal del Hospital Rossi de La Plata.
Durante el procedimiento realizado en el puesto donde se desempeña el policía Alberto González, se analizó el mismo sector en el cual encontró el amuleto del joven en agosto. Se trata de un calabozo en desuso ubicado al fondo del terreno, detrás de las oficinas. En esta ocasión, el hallazgo más significativo fue un trozo de turmalina similar al que tenía Facundo.
Respecto al calzado, agregó que “este pedazo de suela estaba muy cerca de un colchón que se encontraba dentro del calabozo. Ese colchón, además de responder con numerosas manchas, tenía gran cantidad de pelo blanco de animal, compatibles con un perro que es del lugar. Puede ser que el pedazo de suela haya sido masticado por el animal porque estaba en el mismo lugar donde evidentemente duerme el perro”.
Al atardecer, luego de un cuarto intermedio, se retomó el peritaje. Esta vez para verificar rastros biológico con luminol. Según explicó Creimer, se trata de “un químico que ilumina, responde a manchas que pueden ser biológicas. Hablamos de sangre, saliva y semen”.
“En los lugares donde habían marcado los canes se encontraron muestras que tenían quimioluminiscencia (se prende una luz cuando hay sustancias biológicas). En la celda, por debajo del colchón, en el ángulo que forma la pared con el piso, hubo un caño de metal que dio francamente positivo”, mencionó.
“En ese informe de 200 fojas, lo que hago es desarmar y volver a armar lo que ocurrió en tiempo y espacio. Hay evidencias del encuentro en vida de Facundo con la Bonaerense, hay un momento en el que desaparece y siguen existiendo evidencias de que la Bonaerense está actuando sobre la desaparición de Facundo. Las nuevas muestras lo que hacen es darle un mayor peso a la hipótesis de la participación de la Bonaerense en la muerte de Facundo”, señaló la médica forense.
“Las diatomeas aparecen en la médula. Cuando une se ahoga tiene distintos pasos, el primero es que si está consciente lo que hace es tratar de no respirar para que no entre agua. En un momento la falta de oxígeno hace que uno respire el agua y eso entre al torrente circulatorio. Eso atraviesa los órganos y se acumula y preserva en la médula”, explicó.
Creimer comentó que la bióloga Nora Maidana, especialista en diatomeas que participó de la autopsia, afirma que “que haya solamente cinco tipos de coincidencias es un porcentaje muy mínimo para hablar de muerte por sumersión en ese lugar, porque eso habitualmente se da en porcentajes muchísimos más altos”.
“Puede ser que la muerte se haya producido con Facundo consciente y que se lo haya sumergido para que aspire el agua, puede ser que se le haya hecho un submarino húmedo, dentro de lo que son las torturas típicas de una fuerza como la Bonaerense, o se le haya sumergido la cabeza en agua contaminada con esas diatomeas”.
Señaló que “sí queda claro que en todo este desarrollo está presente la Policía Bonaerense”.
La experiencia del trabajo forense en crímenes de las fuerzas de seguridad
“Este trabajo es sumamente difícil, muy doloroso, no solo es trabajo técnico científico como médica sino que implica un compromiso permanente al lado de la familia para poder contenerlas y explicarles, tratar de que entiendan lo inentendible”, mencionó Creimer.
Enfatizó que “las fuerzas de seguridad en nuestro país siguen con un poder de bala intacto como en la mismísima dictadura. Las fuerzas de seguridad siguen matando pibes y pibas vulnerables con la misma facilidad y complicidad del Estado que durante la dictadura cívico- religiosa- militar”.
“El Estado es responsable en la medida que permita que haya juezas como (Gabriela) Marrón que no nos tomen las medidas para investigar o que haya fiscales como Ulpiano Martínez que no hagan su trabajo, en la medida que haya un ministro de Seguridad que mire para el costado. El Estado es responsable de la muerte de cada une de estes pibes y creo que es obligación de todes seguir adelante para que esto deje de pasar de una vez por todas”, finalizó.
https://i0.wp.com/delacalle.org/wp-content/uploads/2021/02/WhatsApp-Image-2021-02-19-at-14.23.33-e1613755511334.jpeg?fit=766%2C451&ssl=1451766FM De la Callehttps://delacalle.org/wp-content/uploads/2021/08/logo_png.pngFM De la Calle2021-02-19 18:30:372021-02-19 18:37:03Creimer: “Las evidencias encontradas nos llevan a pensar que Facundo estuvo acá y que probablemente haya sido lastimado”
Al día siguiente, el intendente Héctor Gay designó a José Ignacio González Casali al frente del área. Durante los años 2018 y 2019 fue coordinador de los Organismos Artísticos del Sur y, hasta este nombramiento, fue director de Cultura del Instituto Cultural durante la gestión Rosselló.
En esta entrevista con FM De la Calle, el abogado delinea sus prioridades, enuncia sus compromisos ante la comunidad y esboza una mirada de política cultural para esta etapa del gobierno de Juntos por el Cambio en la ciudad.
Las siguientes líneas ayudarán a nuestra audiencia a responder la pregunta que se escucha por allí, con estrujo de garganta, como el murmullo de los fantasmas de los teatros abandonados: ¿cambia la política cultural o cambia un funcionario?
Asumís en un contexto de mucha crítica al gobierno de Héctor Gay por parte del sector cultural. ¿Cuál es tu mirada de lo que debe ser una gestión cultural luego de todo lo que ha pasado estos años?
Comenzar por el diálogo que me parece que es fundamental y tener la mirada de los dos lados: la comunidad artística y por otro lado el vecino que recibe todo ese caudal de propuestas. No olvidar eso.
El 18 de enero fue la designación de mi persona como director del Instituto Cultural y me encuentro en la situación de tratar de volver al diálogo y recuperar la confianza del sector cultural que estaba totalmente rota. Yo creo que de a poco se va logrando, demostrando con acciones, viniendo de un año muy complejo que fue durísimo para todos los sectores. Para el sector cultural, yo creo que uno de los más castigados por el tema de las prohibiciones que fue lo primero y lo último en reactivarse. Es un complejo panorama que hay que tratar de desenmarañar entre todos.
Parte de la desconfianza surge del hecho de que vos venías funcionando como director del área de Cultura durante la gestión de Rosselló al frente del Instituto Cultural. ¿Qué te une y qué de diferencia de la mirada que tenía esta funcionaria para el cargo que hoy ocupás?
Fundamentalmente el ser la cabeza del Instituto, cuando yo asumo entiendo que la figura del Instituto hay que recomponerla, hay que fortalecerla y eso lo puede hacer quien tiene el mando, en este caso mi persona como secretario. Son cuestiones personales, miradas distintas. No es por criticar ni nada pero la decisión es del secretario y esta es una oportunidad muy importante para mí para tratar de revertir todo esto y mostrar el interés real que tenemos por el sector yo y mi equipo. A mí me brinda una ayuda muy importante.
El ámbito de la cultura de la ciudad es muy grande y es muy difícil atender a todos. Entonces, el haber conformado este grupo con gente que ya se encontraba en la municipalidad pero ahora con un papel desde el gabinete cultural, me parece que está bueno, la pluralidad de ideas y de miradas siempre ayuda muchísimo.
Hubo una serie de denuncias públicas, entre ellas la de la Red de Comunicadoras de Bahía Blanca, criticando la designación de Rubén García por “prácticas violentas en sus espacios laborales o en tareas relacionadas a su profesión” y por públicas “expresiones misóginas, violentas y xenófobas” en redes sociales. Había sido designado en la órbita de planificación urbana a cargo de Tomás Marisco y ahora lo has ratificado en tu gabinete. ¿Toman estas denuncias que, si bien no son judiciales, han tomado estado público?
Ese tema fue tratado, bastante conversado y como ya ha ocurrido en otros casos, si llegara a existir algún tipo de denuncia formal obviamente cualquier funcionario, no solamente él, sería apartado del cargo. Pero en este caso son denuncias que si bien son públicas, como vos decís, no alcanzan ese rango. No tenemos que dejar de mirar eso y seguir trabajando.
Él ya formaba parte, ocupa un lugar importante. Más en esta actualidad que la mirada va a pasar por el espacio público y su conocimiento me parece valioso. Es una opinión más al gabinete que me parece valiosa. Obviamente todo está supeditado a cómo se va desarrollando todo y a la labor de cada uno. Nadie está atado a su lugar pero me parece que hasta ahora venimos funcionando bien y es importante.
Desde tu designación hay una modificación, en principio desde lo discursivo, que implica decir “mi gestión se hará en torno de las ordenanzas y del fortalecimiento del Instituto Cultural”. ¿Esto implica, además de tu visión, una reflexión del intendente Héctor Gay acerca de lo hecho en el ámbito cultural desde el inicio de la gestión hasta aquí?
Seguramente, desde que Morena presenta la renuncia, se está trabajando en un grupo de personas de sus allegados como su secretario en la conformación de este organigrama y, cuando me convocan, terminamos de definirlo. Yo creo que sí, es una mirada distinta. Es un llamado de atención. Obviamente estar en conflicto con otra persona o con otro grupo de personas no es agradable. Entonces, la idea es entre todos hacer lo posible para revertir esto.
Y debo destacar que desde todos los lugares porque no solamente desde nuestro lugar sino desde las agrupaciones y asociaciones del otro lado recibimos eso. Que es momento de sentarnos, de hablar, de tratar de llegar a acuerdos y no requerir por ahí el todo sino ir por parte y construyendo juntos.
Luego de este verano –climática y psicológicamente hablando- se espera, por el espejo europeo y por análisis de situación sanitaria, que la coyuntura en abril o mayo nos vuelva a dejar en casa o al menos con dificultades para la presencialidad, lo cual implica la necesidad de concebir con mucha destreza cualquier planificación. ¿Cómo ves la posibilidad de tu gestión en este contexto pandémico? ¿Qué están pensando en ese sentido?
Hemos aprendido en el 2020, que a todos nos tomó por sorpresa. Recuerdo haber visto la primera comedia completa, en un ensayo general, y pensar que íbamos a cerrar por quince días y que íbamos a volver. Esa incertidumbre que vivimos durante el 2020 me parece que nos sirve para aprender y tener planes a, planes b e inclusive planes c.
Estamos pensando muchas actividades al aire libre, muchas en formato presencial hasta que se pueda con un aforo reducido y que está habilitado por la provincia. Y muchas en forma virtual. Hicimos la convocatoria de “eventos permanetes” de esa forma.
La comedia va a ser grabada para tener un respaldo para poder trabajar con las escuelas en el caso de que haya un cierre definitivo. Por suerte, aprendimos del año pasado y no va a ocurrir lo mismo que ocurrió.
Desde el punto de vista de económico, asumís con un presupuesto confeccionado por Rosselló, claramente por debajo de los índices inflacionarios, más allá del fondo educativo. ¿Hay posibilidad de modificarlo, de pedir al intendente que revea alguna de esas partidas? ¿Cómo se puede hacer una gestión nueva interesada en la cultura con un presupuesto viejo desinteresado de la cultura?
En primer lugar, me interesa decir que tuve la seguridad de que las ordenanzas cumplían con su presupuesto, que eso me da una base y me da tranquilidad en ese aspecto.
Con respecto a lo extra, hay herramientas. Hoy estuve hablando sobre el tema de “Solidaridad cultural” y de ampliar el monto. El monto se triplicó al que existía. Es una herramienta que quiero darle otra impronta y que sea más fácil de utilizar porque es una muy buena herramienta y en ese caso tendríamos alguna ayuda.
Después está la ayuda privada. He mantenido algunas reuniones y algunos eventos van a ser apoyados también desde ese ámbito.
Si bien nunca es suficiente, creo que este año, como viene planteando vamos a poder cumplir y mejorar lo que veníamos haciendo.
¿Qué va a pasar con el presupuesto que no se ejecutó el año pasado?
Yo pedí un informe a Economía e inclusive el propio secretario lo explicó al Consejo Consultivo. Se habla de un número supuesto que puede llegar a ocurrir y que durante el 2020 no se dio por dos temas: por ingresos menores y por redistribución del ingreso a la municipalidad. El presupuesto es dinero que se presupone que va a ingresar a la municipalidad y que por emergencia sanitaria y económica el año pasado no se dio de esa forma.
Lo que tenemos la certeza es que lo que este año está presupuestado se va a cumplir. Se va a cumplir con las comedias municipales que, en este caso, van a ser tres porque venimos reprogramando la del segundo semestre del año pasado e inclusive lo que me pone muy contento es que la obra del primer semestre se va a estrenar en el club Tiro Federal, también cumpliendo con el primer semestre que se cumplió en lo económico con los actores pero por ahí el vecino no pudo disfrutar, que es muy importante y que nos hace valorar que estas instituciones tengan más fuerza, que el vecino las defienda.
Uno de los temas más conflictivos desde diciembre de 2015 hasta aquí fue el cierre de los talleres, en los que tomaron definiciones Rosselló como subsecretaria de Educación y Ricardo Margo como director del IC. Cerraron unos cien talleres barriales y la Orquesta de Miramar cerrada durante tres años. Había en la ciudad una grilla de talleres que respondía a las necesidades barriales en función de una distribución geográfica y eso fue devastado. ¿Cómo pensás el tema educación informal en la ciudad y qué harás en tu gestión?
Estamos terminando de armar un informe interno nuestro sobre los talleres, junto con los delegados y espacios de los barrios para poder tener nueva oferta y llegar a la gente con talleres nuevos aunque hay muchísimos talleres que se van a seguir realizando porque son talleres históricos.
Lo más complejo en este sentido es el tema pandémico. Estamos viendo alternativas para que los talleristas que no puedan darlo de manera presencial lo lleven adelante en forma virtual.
Va a haber una convocatoria en unos días para talleristas, para que se presenten con sus proyectos. En el mismo sentido, cuando veamos qué talleres van a funcionar, publicidad a los vecinos para que puedan disfrutar de esos proyectos.
Has dicho que las ordenanzas existentes en Bahía Blanca son importantes para tu gestión ¿por qué?
A mí me brindan una base importantísima y una seguridad para seguir trabajando durante el año. El resto es siempre es importantísimo y es sumar más y tener nuevas ideas e ir implementando nuevas políticas. Éstas específicas de la ciudad, me refiero a eventos permanentes, al Fondo municipal de las Artes y Espacios Culturales Independientes, son tres muy variadas. Reconozco que estoy en contacto con municipios de otros lugares y que no existen de esta forma. Se ocupan de sectores distintos pero muy valiosas y que me brindan a mí tranquilidad.
Yo contando con ese presupuesto puedo determinar que durante el año se realicen actividades que son importantísimas para la ciudad en lo cultural, en lo económico y en el movimiento de la ciudad, en el turismo. Lo mismo con los Espacios Culturales Independientes para trabajar con ellos en un circuito. Lo mismo con el Fondo Municipal de las Artes fomentando el crecimiento en los artistas locales.
Un punto que me interesa resaltar y que es importante en mi mirada: todo va a pasar a través del artista local y de cuidar lo nuestro y de fomentarlo y hacerlo crecer. Me parece que –y hago un mea culpa en este sentido- no quiero que pase lo mismo que a mí me pasó, que yo descubrí actividades en la ciudad que tanto viví, de grande. Yo no quiero que eso ocurra. Desde el primer momento que me empecé a involucrar con esto lo quise mostrar a través de algunas acciones que realizaba yo cuando estaba fuera del ámbito público. Hablando del vecino común, me parece que hay mucho desconocimiento y me importa que el vecino se involucre y se acerque. Así va a ser más fácil todo tanto para el artista como para mí en mi gestión, para defenderla internamente.
¿Qué quisieras agregar a modo de cierre de esta primera entrevista?
Vengo de hacer una pequeña conferencia de prensa junto con el nuevo director de Dos Museos, Christian Díaz, sobre el salón de arte que se va a realizar en conmemoración de los noventa años del museo. Me parece que es un hito de este año junto con la reapertura del teatro y con los setenta años del Museo Histórico, en que nos vamos a enfocar este año.
Esta muestra se va a realizar dentro de la municipalidad, rememorando ese primer salón de 1931 y se van a entregar premios importantes, que son premios adquisición, o sea que son obras que después pueden ser parte del museo.
Esperando que todo continúe en forma normal en cuanto a que la obra de teatro pueda terminarse en el mes de agosto, que es como está planificado, y podamos tener la reapertura que tanta gente está esperando.
https://i0.wp.com/delacalle.org/wp-content/uploads/2021/02/Diseno-sin-titulo-23.jpg?fit=1920%2C1080&ssl=110801920FM De la Callehttps://delacalle.org/wp-content/uploads/2021/08/logo_png.pngFM De la Calle2021-02-19 13:33:372021-09-01 09:56:12José Ignacio González Casali: ¿qué piensa el nuevo director del Instituto Cultural de Bahía Blanca?
En el marco de un cuarto intermedio en el desarrollo del allanamiento al puesto policial de Teniente Origone, la abogada de la Comisión Provincial por la Memoria, Margarita Jarque, confirmó a FM De la Calle que, entre otras evidencias, se encontró en el lugar otro fragmento de una turmalina similar a la del colgante de Facundo.
“Se realizó una prueba exhaustiva que debió hacerse tiempo atrás, llevó apelaciones y una demora de cuatro meses. Sin embargo se logró el secuestro de varias evidencias, de sedimentos del lugar que permitirán hacer un estudio respecto de dónde provienen y fundamentalmente una marcación de uno de los canes del perito de parte Marcos Herrero que reaccionó frente al colchón, el mismo que se encontraba desde tiempo atrás en el calabozo. Todo ha sido resguardado para su análisis y debemos esperar los resultados”, afirmó.
Destacó que “lo más significativo es un trozo pequeño de turmalina que era la piedra que Facundo tenía y cuyos restos también fueron hallados en el patrullero Etios de Bahía Blanca”.
El abogado Luciano Peretto comentó el trabajo realizado desde esta mañana por la crimonóloga Virginia Creimer: “Tiene a cargo la labor criminalística y de tratar de buscar dentro de los lugares que son parte de la pericia los elementos que sean útiles para la investigación. Eso se consensuó con el equipo que está llevando a cabo la diligencia”.
La primera parte de la medida ordenada por la Cámara Federal y ejecutada por resolución del juez federal Walter López da Silva fue el secuestro de los materiales mencionados y la segunda se concretará durante las primeras horas de la noche.
“Tiene que ver con el reactivo de luminol, con esparcir el químico para buscar evidencias de manchas hemáticas”, dijo Peretto.
Respecto a la turmalina el perito Marcos Herrero aseguró que “podría ser el fragmento faltante que ya había encontrado Yatel cuando hicimos el trabajo en el Etios. Si bien esto es importante hay que tener cuidado y cautela en cómo lo decimos. (…) Es un fragmento de turmalina color negro que habría que hacerle un peritaje y analizarlo”.
“Estoy realmente agotada, fue un día largo y todavía nos resta mucho pero estamos firmes presenciando cada una de las pericias”, dijo Cristina Castro.
https://i0.wp.com/delacalle.org/wp-content/uploads/2021/02/turmalina-efemedelacalle.jpg?fit=1208%2C511&ssl=15111208FM De la Callehttps://delacalle.org/wp-content/uploads/2021/08/logo_png.pngFM De la Calle2021-02-18 18:06:472021-02-18 22:06:31#Facundo: encontraron otra turmalina en el destacamento de Origone
Esta mañana comenzó el allanamiento al puesto policial de Teniente Origone en el marco de la investigación de la desaparición forzada seguida de muerte de Facundo Astudillo Castro. Un equipo de FM De la Calle informa desde el lugar.
La medida fue ordenada por la Cámara Federal al revocar parcialmente el fallo de la jueza María Gabriela Marrón referido a diversas medidas de prueba solicitas por la Fiscalía y la querella.
El operativo fue finalmente convocado ayer por el juez federal Walter da Silva, quien se encuentra interinamente a cargo del Juzgado Federal N° 2 ya que la titular goza de licencia.
Participan los fiscal Andrés Heim y Horacio Azzolin; la Gendarmería Nacional, Cristina Castro y su abogado Leandro Aparicio, la perita Virginia Creimer, Marcos Herrero con sus perros Yatel y Casay, la representante de la querella institucional de la Comisión Provincial por la Memoria, Margarita Jarque y dos testigos.
Cerca de las 14, peritos de Gendarmería retiran en cajas prendas de vestir y otros elementos probatorios.
Cristina Castro: “Estamos ansiosos de rescatar nuevas pruebas”
“Sabemos que ha pasado mucho tiempo pero estamos ansiosos de rescatar nuevas pruebas para ya por fin llevar tras las rejas a todos los asesinos de Facu”, dijo Cristina Castro a FM De la Calle.
“Es un calabozo viejo donde habían manchas, un colchón, donde no nos permitieron levantar muchas cosas. Todas las pericias que faltaban, hoy las vamos a hacer”, agregó.
Respecto de los policías involucrados en la desaparición del joven, Cristina sostuvo que “siguen yendo a trabajar todos los días, ninguno ha sido apartado ni siquiera suspendido hasta que se resuelva la causa”.
La Bonaerense nunca se aparta
Durante la mañana un móvil con efectivos de la Bonaerense se acercó al lugar con intenciones de presenciar el operativo.
Tomaron fotos de la orden de allanamiento y tuvieron que retirarse tras la intervención del abogado Aparicio. Pasado el mediodía continuaban mirando desde la vereda de enfrente.
Del fallo de la Cámara Federal
En Origone “se conjugan el hallazgo de un cabello que pertenecería a Facundo en el móvil que el 30/4/2020 era conducido por Alberto González (Toyota Hilux, número interno nro. 27.788, dominio PQH491); el amuleto ubicado en un montículo de basura en el sector trasero del destacamento, que según afirma la madre del joven, habría pertenecido a su hijo; sumado a que el último policía que tuvo contacto con él habría sido el nombrado González, quien en ese momento se encontraba a cargo de dicho Puesto de Vigilancia; y que según lo declarado por una testigo de identidad reservada (con posterioridad a la resolución de la jueza a quo) habría escuchado una conversación de funcionarios municipales de la zona indicando que en la comisaría de Origone se hallaron prendas de Facundo y que se ordenó que se las haga desaparecer, siendo una de esas prendas una gorra (de manera coincidente, una de las prendas encontradas en la mochila de Facundo, fue una gorra de Ford que él usaba, regalo de la testigo D.G., junto al resto de la ropa y los celulares)”.
“Por ello, se autoriza que se disponga un nuevo allanamiento e inspección sobre la totalidad de los ambientes y dependencias interiores, como así también, toda otra edificación y/o instalación del predio exterior que forme parte del establecimiento en el que se emplaza el Puesto de Vigilancia Policial de Teniente Origone, Villarino a efectos de que se proceda a la búsqueda y recolección de toda clase de rastros (biológicos o muestras de ADN, huellas, cabellos y fibras, incluidos aquellos correspondientes a fauna cadavérica, sedimentos, micro algas, entre otros); debiendo realizarse la búsqueda de sustancias hemáticas mediante el empleo del dispersado de luminol en la totalidad de los ambientes de las instalaciones antes referidas”.
https://i0.wp.com/delacalle.org/wp-content/uploads/2021/02/WhatsApp-Image-2021-02-18-at-10.42.36-AM-e1613656748851.jpeg?fit=1032%2C575&ssl=15751032FM De la Callehttps://delacalle.org/wp-content/uploads/2021/08/logo_png.pngFM De la Calle2021-02-18 10:59:282021-02-18 14:17:51#Facundo: allanan estación policial de la Bonaerense en Origone