El delegado municipal de Sierra de la Ventana, Julio Baamonde, ingresó al Batallón de Inteligencia 601 en abril de 1979 y se desempeñó allí hasta principios de los 90. Así lo refleja Página/12 luego de reconstruir su historial, llegó recomendado por un genocida y recibió “felicitaciones” por su accionar.
Organismos de derechos humanos instalaron una Marcación por la Memoria en donde funcionó el centro clandestino de detención, torturas y exterminio “La Escuelita”. El objetivo es visibilizar la lucha y la búsqueda de Abuelas de Plaza de Mayo de centenares de bebés apropiados, dos de los cuales nacieron en cautiverio en ese lugar.
María Sonderéguer, docente de la Universidad Nacional de Quilmes y referente en los estudios de género, memoria y derechos humanos, dialogó con FM De la Calle sobre el juzgamiento de la violencia y la esclavitud sexual durante el genocidio. Declaró como perito de la Comisión por la Memoria en la Megacausa Zona 5.
El hijo de Raúl Eugenio Metz y Graciela Romero nació en cautiverio hace 46 años, el 17 de abril de 1977, en el CCDyT “La Escuelita”. Su hermana Adriana aún lo busca: “Por ahí tiene cara de foto antigua”, dijo a FM De la Calle.
La Comisión Provincial por la Memoria solicitó al intendente de Tornquist, Sergio Bordoni, que revise el nombramiento de Julio Baamonde como delegado municipal. Como personal civil en el Batallón 601 de Inteligencia “su tarea no era inocua, quienes procesaban e informaban, estaban señalando a alguien que luego sería víctima de delitos aberrantes”.
“Era un humanista, un amigo, un ser solidario, una buena persona”, dijo Néstor Aira sobre Hugo Alfredo Fuentes, de quien se sospecha pudo haber sido arrojado al mar desde un avión. El testigo fue convocado junto a Martha Garrido y Héctor Bertoncello para referirse a la vida y desaparición del militante.
Samanta Salvatori, directora del programa de Investigación y Sitios de Memoria de la Comisión Provincial por la Memoria (CPM), dialogó con FM De la Calle sobre los objetivos, las fuentes y el trabajo realizado para construir el Registro de la Violencia Genocida en la Provincia (REVIGE). Ya se contabilizaron casi 15 mil delitos contra 3.687 personas en 93 causas con sentencia.
El periodista Patricio Eleisegui, oriundo de Sierra de la Ventana, reflexionó en FM De la Calle acerca de la designación del espía del Batallón 601 Julio Renato Baamonde como delegado municipal. Lo conoció cuando quien fue Personal Civil de Inteligencia (PCI) ejercía la docencia dictando clases de historia.
El Concejo Deliberante de Tornquist aprobará una resolución en rechazo a la designación del ex espía de la dictadura Julio Renato Baamonde como delegado del intendente Sergio Bordoni. Sandra Kifer, presidenta del HCD, recordó en FM De la Calle que “hace algunos días se realizó un reconocimiento en Villa Ventana a Zaida Franz, madre de una desaparecida”.
El intendente de Tornquist designó a Julio Renato Baamonde como su representante en la localidad serrana y recibió el repudio de parte de la comunidad y de organizaciones de la región. El nuevo funcionario aparece en los listados del Ejército desclasificados en 2015.
El obispado argentino publicó el tomo II de la obra “La verdad los hará libres. La Conferencia Episcopal y la Santa Sede frente al terrorismo de Estado”, editado por Planeta. El libro contiene documentos desconocidos hasta el momento por fuera del entorno eclesiástico y se enfoca en “el terror, el drama y las culpas”. Diálogo con Washington Uranga.
En el Día de los Derechos Humanos de la UNS se realizará el primer acto de entrega de fichas y legajos reparados de integrantes de la comunidad universitaria que sufrieron persecución política en el marco del terrorismo de Estado. Ana Inés Seitz, integrante del Núcleo sobre Estudios de Memoria Reciente y Derechos Humanos, contó a FM De la Calle detalles del trabajo que alcanza a casi medio millar de personas.
Se presentará esta tarde el corto “Memoria, verdad, justicia: Juicios de lesa humanidad en la Universidad Nacional del Sur”. Será a las 19 en el Centro Histórico Cultural en Rondeau 29. Posteriormente habrá una charla a cargo de la magistrada María del Carmen Vaquero y de la doctora Lorena Montero.
Ernesto Emilio Ramón Etchart fue jefe de sección de la Compañía Comunicaciones y Comando y participó de diferentes operativos de secuestro durante la época del terrorismo de Estado. La Fiscalía le imputó hechos que perjudicaron a 5 víctimas.
Arqueólogos y arqueólogas de la Universidad Nacional del Sur y de Memoria Abierta anunciaron este 24 de marzo la entrega de un informe a la justicia con el resultado de un peritaje realizado en la Séptima Batería de la Base de Infantería Marina.
Norma Lanciotti, licenciada en Historia y doctora en Humanidades y Artes, afirmó en FM De la Calle que “en términos de lo que fue la cúpula empresarial se produjeron cambios importantes en la dictadura militar, su política económica provocó un cambio total con respecto a la política económica previa”.
Adrián Azurro, subsecretario de Cultura y Extensión Universitaria de la Universidad Tecnológica Nacional, dijo a FM De la Calle que “queremos llevar adelante un protocolo que nos permita un proceso de reparación documental de legajos e instalar marcas de memoria”.
El doctor en Comunicación Flavio Rapisardi investigó la represión ilegal a gays, lesbianas y personas trans durante la dictadura genocida. Luego de declarar ante el TOF N°1 de La Plata en relación a lo ocurrido en los CCDTyE Pozo de Banfield, Pozo de Quilmes y El Infierno, dialogó con FM De la Calle.
Suscribite a la radio.
Porque la comunicación popular la hacemos entre todxs. Cambiar el aire depende de vos.
Ayudanos a que la radio comunitaria siga en la calle.