Noticias relacionadas con lo que sucede en Bahia Blanca y la zona

Las trabajadoras y los trabajadores de INCOB celebraron esta semana dos años de “gestión obrera plena” con jornadas de debate sobre autogestión y cooperativismo. “Mientras esto crezca, crecemos todos y por eso pedimos que Bahía Blanca apoye la expropiación, así podemos pensar en el futuro y seguir autogestionándonos como hasta ahora”.

María del Carmen Dauphin aseguró que el ataque de integrantes de la gestión anterior, ocurrido el 17 de noviembre de 2015, ya es un hecho “anecdótico” y destacó el crecimiento logrado en los últimos meses.

“Hemos podido presentar nuestros primeros balances, tenemos una autogestión muy buena de la cual nos ha hecho crecer día a día como personas y como cooperativa. Gracias a esto se fueron realizando muchísimas mejoras, ya sea en la parte laboral como en la nueva carnicería que estamos tratando de abrirla para el mes de diciembre”, dijo el en conferencia de prensa.

La carnicería solidaria que proyectan es para “que la sociedad de Bahía Blanca pueda comprar y consumir un alimento básico a bajo precio. Por eso es que lo estamos haciendo con muchísimo cariño y, obviamente, con mucha responsabilidad para que todos puedan acceder a nuestra cooperativa”.

Además del trabajo diario del frigorífico, INCOB tiene en marcha una escuela primaria de adultos y el próximo año abrirá una secundaria con el apoyo de la Universidad Nacional del sur. También ofrecen apoyo escolar y talleres de música. En 2018 sumarán un taller de depostador y charqueador que permita a jóvenes contar con una salida laboral.

Por otro lado, están trabajando junto a técnicos del INTA en la gestión de residuos producidos por la actividad del frigorífico. “Queremos transformarlos en algo energético para no contaminar el medio ambiente. Una de las cosas es un biodigestor y la otra sería abono”.

IMG_0722

“Ahora vamos por la expropiación definitiva, queremos que Bahía Blanca se haga dueña de INCOB y más que nada para lo que es la cuestión trabajadora, de que toda la sociedad pueda tener acá un lugar de trabajo”, dijo Dauphin.

Orlando Acosta, agregó que “la expropiación es un permiso temporal para que uno a título oneroso pueda trabajar en las instalaciones. Lo que uno tiene que lograr para tener una expropiación definitiva es hacer el pago del inmueble a la provincia que es la que tiene que negociar con las partes, con la quiebra o con la persona que haya adquirido la quiebra de Paloni”.

“Venimos viviendo todo el tiempo la autogestión y vemos la posibilidad que hay delante de la quiebra, no es el final, desde nuestra experiencia vimos la necesidad y lo productivo que podía llegar a ser un encuentro de cooperativas de trabajo donde se pudieran compartir experiencias, con cooperativas locales como de otras provincias e incluso con personas que han llegado desde el extranjero para participar de este primer encuentro”, manifestó Acosta sobre las Jornadas Sentimiento Latinoamericano.

Participaron INTA, UNS, FASINPAT, Cáritas, FM De la Calle, Hotel Bauen, Movimiento El Grito, Cooperativa La Poderosa, Cooperativa Las Morenas, Cooperativa Bahía Blanca, Cooperativa El Progreso, Escuela Primaria de Adultos Nº72, UMSur y José Miguel Gómez de la Comunidad Internacional de Economía Social de Cooperativas.

 

Hace tiempo distintos sectores de la cultura local denuncian el desguace del área municipal que conduce Ricardo Margo. En ese marco, Mónica Oliver, integrante del “Bahía Blanca Che” explicó días atrás que el Instituto Cultural no iba a otorgarle ningún tipo de ayuda para el Salón Mil Miradas.

“Somos una Asociación Civil sin fines de lucro que defendemos todo lo que tenga que ver con el arte y las artesanías locales y regionales. En ese sentido, hacemos un salón para incentivar a la gente a que produzca, que cuente, para que nos contactemos y estemos en cercanías, que este ya es el noveno año que lo hacemos. El salón se llama ‘mil miradas’ y tiene dos particularidades que son: que no se rechazan obras y además de un jurado especializado, hay un jurado de público”, dijo a FM De la Calle.

Agregó que “este año, el día anterior a inaugurar, nos llaman desde el Instituto, el señor Valverde, y nos dice que no va a ver un solo peso para el salón. Después de que todos los años nosotros nos reunimos a principio de año y acordamos, no es que lo pedimos de un día para el otro, y además nosotros estamos en la ordenanza de Eventos Permanentes, o sea que es realmente es una cosa increíble”.

Consultada sobre los argumentos que le dieron desde el Cultura para negarle el dinero, Oliver comentó que les manifestaron que “hay que ahorrar y yo le dije que me parecía que había que ahorrar en sueldos de funcionarios que son absolutamente altos y desmedidos para la situación”.

Oliver explicó cómo funciona la ordenanza de Eventos Permanentes: “Hay una cantidad de eventos en Bahía Blanca que se hacen con permanencia, a los cuales se pueden agregar y se podrán bajar los que ya no se sigan haciendo. A los que ya se le tiene que destinar un determinado monto de dinero. Hay un dinero que ya está específicos para esos eventos, que son muchos en Bahía”.

A pesar de estos embates, el Salón de hizo igual y recibió dos ofertas de subsidios de los legisladores Jaime Linares (GEN) y Federico Susbielles (Unidad Ciudadana). “Supongo que con eso vamos a poder pagarle a la gente”, comentó Mónica Oliver y agregó: “Nosotros igual no vamos a bajar los brazos, porque entendemos que ese dinero nos corresponde, que hay que pelearlo y que tenemos que juntarnos con todas las demás entidades y ver qué es lo que sucede”.

La semana pasada Bahía Blanca Che se reunió con la Comisión de Cultura del HCD y solicitó una reunión con el intendente Héctor Gay. “La reunión la tuvimos el martes pasado (con el HCD), aunamos algunos criterios y ellos bueno, también están pidiéndole motivos y razones al señor Margo. Pareciera que esto es un castillo impenetrable”.

Preguntada sobre la actual gestión Ricardo Margo en comparación con su desempeño en los ’90 en el mismo cargo, Oliver sostuvo que “hay muchos puntos de contacto”. “Recordemos que él fue una de las personas que permitió que no se pudiera continuar con la Feria de la Cultura, de alguna manera la cerró al no darle más el apoyo y también cerró el Museo. O sea, yo no creo que no tenga política cultural, tiene una política cultural desastrosa que los bahienses no nos merecemos”.

“Bahía es una ciudad con una cantidad de energías y de trabajos y de producciones originales que son fantásticas. No tenemos por qué envidiarle nada a ningún espectáculo de ningún lado, realmente tenemos un potencial extraordinario y lo demostramos todo el tiempo. Yo pensaba sinceramente que este hombre había reflexionado, pero se ve que no”.

Olga Corrales: “No vamos a tener absolutamente nada”

Por otra parte, el Municipio tampoco cumpliría con lo acordado con las organizadoras del 8° Encuentro de Artistas por la No Violencia hacia Mujeres y Niñxs que se realizará el próximo sábado 25 de noviembre en la Plaza Rivadavia. Olga Corrales explicó que “el encuentro se viene realizando hace 8 años, es un evento autogestivo, independiente”.

Además, detalló cómo fueron las conversaciones con Margo: “Solicitamos todos los años al Instituto Cultural los recursos que nos corresponden como artistas para poder llevar a cabo el encuentro, ya que implica muchísimos gastos como el escenario, sonido, baños químicos y el fondo que está destinado a los Eventos Permanentes. Pero nos han avisado a días del Encuentro que no vamos a tener absolutamente nada. Así que por esta política que está teniendo el Instituto Cultural de ‘ahorrar’, que ‘no hay dinero’. Existe “una desvalorización a la cultura y a los artistas locales”.

“El Encuentro es un trabajo que estamos haciendo porque faltan las políticas públicas necesarias. Tiene un fundamento de concientizar y de prevención que lo hacemos porque no existen políticas públicas que se estén ocupando de manera correcta para trabajar estos temas”.

Durante la sesión de hoy el Honorable Concejo Deliberante de Bahía Blanca aprobó por unanimidad dos pedidos de informe respecto del posible uso ilegal de fondos públicos por parte del director del Instituto Cultura, Ricardo Margo.

Una minuta de comunicación solicita al Departamento Ejecutivo que “informe respecto a las solicitudes de pedido Nº 4946 y Nº4915 y Nº5132 que en RAFAM aparecen como imputadas a la cuenta correspondiente al Fondo Municipal de las Artes”.

La edil del Frente para la Victoria, Betiana Gerardi, explicó que “tiene que ver con una erogación de gasto relacionada a hotelería para el artista Arjona. A raíz de esa orden de compra se evidencia que no solamente está imputada a la cuenta del Fondo Municipal de las Artes sino que hay dos más”.

Según el artículo 2 de la actual ordenanza que rige el funcionamiento de esta cuenta especial, “el destino del Fondo Municipal de las Artes será definido por el Consejo Cultural Consultivo”. Sin embargo, el ex animador de eventos salteó la ley y dispuso a su antojo para pagar el hotel de su tocayo Arjona.

ordenanza

La artista plástica señaló que “hace muy poco fueron aprobados treinta expedientes” mediante el mecanismo de selección que dispone la norma, basado en el funcionamiento institucional del Consejo Cultural Consultivo. Las tres erogaciones mencionadas no figuran entre las resoluciones oficiales.

Por su parte, otra minuta de comunicación solicita “informe respecto a los gastos que registra el Instituto Cultural en conceptos de hotelería y catering para espectáculos”.

El oficialismo realizó una pobre defensa enumerando fríamente procedimientos de rutina del Instituto Cultural, evidenciando amplio desconocimiento de la vida cultural bahiense. Mencionó números aislados pero olvidó señalar la cantidad de festivales desfinanciados y programas desarticulados.

Gustavo Mandará (FpV) sostuvo que “casi nunca” dan respuesta a pedidos de informe como este. Dijo que Margo debería dar respuesta como hacen las entidades intermedias –en referencia a un integrante de Bomberos que rindió cuentas a través de la Banca 25-  “en lugar de andar dando vueltas por los medios, confundiendo, tomando el tema con sorna, haciéndose el interesante. Como todos lo conocemos mucho… Pasa que cuando a los payasos o a los magos uno ya los vio muchas veces  y les conoce los trucos y dejan de divertir, cansan, aburren”.  También cuestionó la política de Héctor Gay en materia cultural, representada por quien ya había oficiado de referente municipal del área en los 90.

23519211_10213941314548994_3166868461043279510_n

Arjona se presentó el 3 de noviembre en el estadio de Liniers. La erogación de más de cincuenta mil pesos para costear los gastos de hotelería de la productora privada que gira con el guatemalteco se da a tres días de que el municipio diera a conocer un decreto que recorta el 70% de las horas extras. Esta medida tiene como consecuencia el cierre de museos en Bahía Blanca durante el fin de semana, así como el normal funcionamiento del Teatro Municipal, incluida su boletería.

En el mismo sentido, durante este año Margo negó fondos públicos a realizadores de diferentes festivales sin fines de lucro, incumpliendo la ordena N° 19038 de “Eventos Artísticos y Culturales de Organización Regular y Continuidad” cuyo presupuesto para ejercicio 2017 es de más de un millón de pesos. Sin embargo, fue otorgado menos del 10%. Margo tampoco ha explicado qué hizo con el resto de los recursos asignados a esta partida al mismo tiempo que niega fondos a los encuentros, eventos y jornadas locales.

Por último, en co responsabilidad con Morena Llanca Rosselló (Educación), cabe recordar que no dio respuesta ante los reclamos de la Orquesta Infanto Juevnil del Barrio Miramar durante 2016, organismo que ha pedido audiencia con el jefe comunal, luego del maltrato sistemático recibido por parte de Margo. El gobierno de Bahía Blanca dejó sin clases a más de 30 niños, niñas y adolescentes en el marco de este ajuste y los docentes no firmaron contrato en todo lo que va del 2017.

En cambio, Arjona duerme tranquilo.

 

Todo esto se verá reflejado en la primera muestra individual de la escultora y activista feminista, Olga Corrales. “Manos Mugrientas” quedará inaugurada este viernes a las 18 en la Casa de la Cultura (Avda Alem 925) en el marco del VIII Encuentro Nacional de Artistas por la No Violencia hacia las Mujeres y Niñ@s.

“Será una muestra retrospectiva donde se sumarán nuevos trabajos y la presentación del proyecto colectivo de mail art (movimiento del arte postal) ‘Miradas y Postales’, luego de la muestra itinerante internacional que tuvo entre el 2013 y 2016”.

La artista explicó que “refleja todo su trabajo de años de activismo” y hace referencia a los dichos del intendente de Coronel Rosales, Mariano Uset, cuando dijo que Corrales “tenía las manos mugrientas” por haber hecho un graffiti diciendo ‘Vivas nos queremos’ en Punta Alta durante el último Ni Una Menos. “Hubo un abuso de poder de parte de esa persona” y a raíz de ese suceso “tuve amenazas”, manifestó.

“Varias invitaciones del evento se han realizado por arte postal” y “forman parte de la muestra sólo el día de la inauguración ya que luego serán devueltas a sus dueñes” explicó Olga.

olga

La escultora busca que sea “una muestra que impacte”. “Manos Mugrientas” es una muestra que refleja las manos que se tiñen de arte, manos que vivieron las injusticias, manos rudas, fuertes, empoderadas y… orgullosamente mugrientas”.

Este martes se realizó en Bahía Blanca una audiencia pública en el marco del aumento de la tarifa del gas, en tanto, en otras ciudades se replican otras por el mismo servicio y por los incrementos proyectados para la energía eléctrica. Las audiencias no son vinculantes y los aumentos ya tienen fecha de entrada en vigencia.

El titular del Observatorio de Tarifas de la Universidad Metropolitana para la Educación y el Trabajo, Marcos Rebasa, explicó a  FM De la Calle que se trata de “una segunda etapa de los aumentos de gas y electricidad, que son muy distintos”.

“Tienen características muy distintas. Lo que tienen en común es el exceso, la falta de gradualidad en transmitir los incrementos si fueran necesarios, como en electricidad eran necesarios, en gas es más discutible. Pero hacerlo más gradual como dice el fallo de la corte, cosa que no se está respetando”.

Imagen 1 (1)

Las audiencias públicas si bien no son vinculantes es importante que  se realicen. Al respecto, Rebasa comenta que “la gente tiene que ir y decir su verdad. Es importante que no sean, como están siendo, una mera formalidad o una mera bendición de lo que ya está decidido”.

“El fallo de la Corte del año pasado dijo que no se podía aumentar el elemento gas sin hacer previamente audiencias públicas, entonces, hacen la audiencia pública como una mera formalidad pero ya tienen decidido, en un sendero de precios hasta el 2019, con un aumento en dólares. O sea que si aumenta el dólar va a ser todavía más caro. Para nosotros, en el caso del gas, no es una quita de subsidios porque hay que tener presente una cosa: la producción de gas, la gente pagaba lo que valía, no había subsidios, se les mintió. Lo que estaba subsidiado era el transporte, la distribución de gas que sí tenía un atraso en la tarifa importante. Pero en una tarifa de gas el 70%, es el gas mismo, el resto es distribución y trasporte”.

Respecto al impacto del gas natural licuado importado que ingresa por los puertos de Bahía Blanca y Escobar, Rebasa explicó que “el gas producido acá cuesta 2 dólares y el gas importado que es el que uno consume, fue subiendo hasta un 20%. Del 100% del gas que consumimos, un 75% es producido acá y un 25% es importado: un 10% de Bolivia y un 15%, según las épocas de esos barcos”.

Sobre los aumentos en la energía eléctrica el titular del OTA sostuvo que “había un retraso en el costos de generación eléctrica, había subsidios, había que irlo solucionando de a poco. Lo que nosotros criticamos es el exceso de rapidez para hacerlo. Hay que hacerlo de a poco y se hizo abruptamente, ahora va a venir un aumento de la producción eléctrica del 36%”.

nota-4

Al ser consultado sobre la incorporación de energía producida en los parques eólicos en construcción, Rebasa dijo que “las energías renovables son una pequeñísima parte, con el tiempo va a ir aumentando y se va a ir notando como costo de lo que cobra por la producción. Las energías renovables no van a abaratar el costo del promedio de la energía, la experiencia mundial indica eso”.

“Eso es un gran negocio. Si a usted le ofrece un gran negocio, usted entra, después usted lo viste y le pone el oropel que le parezca. Para las empresas es un gran negocio, un negocio financiero muy importante y una oportunidad de entrar con todos los equipos importados. No se hace prácticamente nada en el país, o sea no hay industria nacional. Todo ese equipamiento es salida de divisas, ese es un costo no visto, pero sirve para la economía argentina, es una gran aventura”.

El sábado 4 de noviembre se incendió una planta de acopio de granos y químicos de la empresa Glencore en la ciudad de América, al oeste de la provincia de Buenos Aires. Una nube negra, producto de la combustión de diferentes agrotóxicos permaneció en el aire varias horas y preocupó a la comunidad.

FM De la Calle habló con Adelmar Funk, vecino del lugar, quien aseguró que se preocuparon cuando una leve brisa “empezó a movilizar la nube tóxica hacia el casco urbano”. Eso generó que las autoridades municipales dimensionaran lo que sucedía y emitieran un comunicado para que la sociedad “tomara algunos recaudos que se hacían imprescindibles, más considerando que en este tipo de situaciones no están preparados los municipios, ni siquiera defensa civil”.

Las autoridades propusieron que “la población estuviera encerrada en sus casas, que no ventilaran nada, que bebiera agua segura (de bidones)”, hasta puso a disposición el centro integrador “en el caso de que la gente tuviera que abandonar sus hogares hubiera un lugar más seguro”.

“Que se queme una planta que tiene agroquímicos es realmente sorprendente. (…) Estás viendo la combustión de ciertas partículas que tienen carbón (había silos bolsa), pero también hay elementos que no son visibles: los otros gases, productos de la quema  de químicos; ni siquiera sabíamos qué tipo de químico había”.

El vecino de América explicó que a partir de otros casos el Concejo Deliberante “ha actuado en favor de las prohibiciones necesarias para asegurar de alguna manera la salud de la comunidad”. Y ratificó que es una situación complicada porque “uno no puede predecir qué tiene” la nube tóxica, y en su momento “la empresa tampoco supo explicar qué había, cuando quiso dar una explicación hizo un comunicado” y en vez de pedir disculpas relató lo que había pasado con los bomberos.

La limpieza del lugar donde se incendiaron los agroquímicos no es simple, de hecho Glencore tuvo que contratar a una empresa especializada para retirar los residuos e intentar recuperar las tierras donde se produjo la quema de dichos elementos.

Sin embargo, Funk cuestionó qué hacían esos agrotóxicos en ese galpón. “Los productos que estaban en ese depósito tenían un destino, ser volcados a la naturaleza; o sea que generamos un drama porque se quemaron (…). Solamente en el partido de Rivadavia, que tiene 370.000 hectáreas aproximadamente, se vuelcan entre 3 y 4 millones de litros todos los años. Equivaldría más o menos a la cantidad de material que transportan cien camiones de combustible”.

infobaires24 com ar

También manifestó que “estamos absolutamente rodeados de gases tóxicos en forma permanente. Lo demuestran no solamente patologías de nuestra comunidad sino que los propios organismos del Estado [INTA], plantan en el casco urbano de nuestras ciudades árboles testigo donde detectan la presencia de 2-4D, que es un arma de guerra”.

El hombre aseguró “en nuestro distrito, en su versión más volátil [2-4D] estaba prohibido y esta planta lo tenía. (…) el resto de los químicos estaba en otro galpón cruzando la ruta. (…) Si bien algunos químicos estaban autorizados, “el galpón no estaba autorizado, o sea que es clandestino”.

América se encuentra a menos de 3000 metros de la planta de Glencore, a la vera de la RN 33, y las viviendas más cercanas están a 1500 metros. Funk aseguró que se tranquilizaron cuando el viento viró al norte y la nube se disipó en dirección a General Villegas.

Respecto al comunicado que la empresa publicó cinco días después del suceso, concluyó que no agregó nada nuevo y “eso es lo que causa más indignación. Además se trata de empresas poderosísimas, multinacionales con grandes capitales (…) que realmente no se hayan ocupado de cumplir con las normas vigentes. Hacer las cosas bien para ellos sería un vuelto, no les costaría demasiado”.

Cabe destacar que la principal actividad de Glencore es la minería, y en la actualidad no sólo enfrenta la situación de tener agrotóxicos prohibidos en un galpón clandestino sino que está en el foco de los Paradise Papers por posible lavado de dinero en la mina de oro La Alumbrera. Esta investigación es llevada adelante por el Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación (ICIJ), que incluye a la periodista bahiense, Sandra Crucianelli.

Desde hoy y hasta el viernes se realizarás las jornadas “Sentimiento Latinoamericano” con la presencia del comunero venezolano José Miguel Gómez, miembro del Movimiento Internacional de la Economía de los Trabajadores y del Observatorio internacional de los Derechos Humanos de los Pueblos.

Participarán además trabajadores de Zanón (Neuquén) y Textiles Pigué. Las actividades son coordinadas y convocadas por El Grito, movimiento desde abajo, y organizadas junto a Extensión UNS, Frigorífico INCOB, Instituto Avanza, FM De la Calle y Casa del Pueblo.

“Venezuela ha venido desarrolando una nueva democracia, participativa y protagónica, y esta democracia tiene como punto fundamental formas nuevas de participación de la gente en sus territorios, en sus comunidades”, afirmó el dirigente en diálogo con FM De la Calle.

Gómez es comunero en la ciudad de Barquisimeto, en la región centro occidental del país, “una ciudad con vocación industrial pero también con buena parte de zonas de campo. Hemos dicho que esta forma de autogobierno debe ser impulsada como un centro muy importante económico y esa economía puede concretarse en base a la unidad productiva del pueblo”.

“Esto nos lleva a que podamos ver formas en las cuales los medios de producción se convierten en una palanca, una herramienta de los autogobiernos del pueblo y que, a su vez, todo este potencial pueda apuntar hacia la creación de sistemas de gobierno” y “un sistema financiero del pueblo”, dijo.

Este miércoles a las 10:45 trabajadoras y trabajadores de la Cooperativa INCOB brindarán una conferencia de prensa en el marco del segundo aniversario de la “plena gestión obrera” que se cumplirá el viernes.

“Queremos mostrar a la sociedad nuestra cooperativa en cuanto a lo laboral y a su inserción social. Por otro lado, necesitamos nuestra expropiación para seguir trabajando”, manifestaron.

WhatsApp Image 2017-11-14 at 10.58.52 PM

Luis Enrique Ramírez, vicepresidente de la Asociación de Abogados y Abogadas Laboralistas, se refirió en FM De la Calle al proyecto de reforma laboral impulsado por el macrismo.

“La Asociación llevó adelante la denuncia cuando el gobierno empezó con su ataque a la justicia del trabajo, a los jueces de trabajo y a los propios abogados laboralistas. Este tema llegó a varios organismos internacionales y la CIDH es la primera que, con mucha celeridad, tomó el caso, se reunió en Montevideo y analizó esta ofensiva del gobierno”, dijo.

Ramírez agregó que “es un proyecto regresivo, propone la reducción o eliminación de derechos y conquistas de la clase trabajadora, modifica 14 artículos de la ley de contrato de trabajo, algunos que son principios arquitectónicos de nuestro sistema laboral”.

Sobre uno de los aspectos destacado por el oficialismo, el blanqueo de trabajadores, el presidente de la Asociación de Abogados Laboralistas comentó: “¿Alguien puede estar en contra de intentar el blanqueo de una masa importantísima de gente, que supera [aproximadamente] el 30%? Nadie. No estamos discutiendo si hay que blanquear o no, sino que se abre el debate sobre cuáles son las herramientas que se usan, y si eso perjudica”.

Aseguró que el gobierno transita “un viejo camino de un perdón a todos los incumplidores, una rebaja de las cargas sociales que llevan a una desfinanciación de la seguridad social, y que la experiencia demuestra que no es exactamente este el camino”.

“Es preocupante la pretensión de bajar la fórmula de cálculo de la movilidad de las jubilaciones. Hay un cálculo de algunos economistas que esto representaría para el gobierno un ahorro de unos 112 mil millones de pesos; a la vez, la rebaja de las cargas sociales a las empresas implica una pérdida de 43 mil millones de pesos. Lo que vamos a presenciar, si esto se aprueba, es una transferencia de ingresos de los jubilados –que están bastante mal– hacia los empresarios. Los empresarios ahorran y los jubilados pierden”, explicó Ramírez.

Sobre la iniciativa que extiende de modo exponencial la tercerización laboral, hay un artículo que fue modificado también en la época de la dictadura y que ahora profundiza la situación. Según el abogado laboralista:Debilita (…) la responsabilidad que tiene la empresa principal por los trabajadores de las empresas contratistas. (…) Cuando se establece el principio de solidaridad, es decir que la empresa principal debería responder si la empresa contratista no cumple con sus obligaciones (…) y de exigirle a estas grandes empresas un rol de control. Porque si no controla que su empresa contratista cumpla, puede sufrir perjuicios. La reforma realmente hace muy dificultoso que funcione esto”.

“Todo esto apunta a una aspiración de poder económico: tener empresas mucho más chicas y tratar de derivar hacia afuera (empresas contratistas) la mayor cantidad de funciones posibles, en perjuicio de los trabajadores; esta segmentación empresaria debilita a los trabajadores, debilita la acción sindical, facilita el fraude, etc. La Asociación por supuesto está absolutamente en contra”, ratificó.

Sobre el banco de horas explicó que “es una forma de evitar pagar recargo por horas extras: si usted trabaja hoy diez u once horas, otro día trabaja cinco, entonces hacemos una compensación. El resultado final, desde lo económico, es que yo como empresario no pago los recargos de ese día que trabajó diez u once horas. Por otro lado, que yo creo es lo más grave, es que la vida personal de ese trabajador queda supeditada a las exigencias de la producción y de la empresa. (…) El trabajador deja de ser dueño de lo que no es su jornada laboral”.

Respecto al fondo de dinero que el propio empleado va generando para el momento en que lo echen, aseguró que lo más grave es que “instaura la inestabilidad laboral más absoluta. Si yo estoy dentro de un sistema así y todos los meses aporto obligatoriamente, despedirlo a usted no me cuesta nada más. (…) Estos fondos serían justamente una carta en blanco para que el empleador, sin costo adicional, lo despida cuando quiera”.

Finalmente habló sobre el derecho colectivo: “El que crea que con esto termina la reforma laboral que propone este gobierno es un ingenuo. Esto es simplemente el comienzo. (…) En la medida que el gobierno siga acumulando poder político –o que crea eso–, el próximo paso sería avanzar sobre el derecho colectivo. Es una vieja aspiración y está en todas las carpetas de reforma laboral que hubo acá en el país, (…) con el menemismo, con la Alianza, y ahora con este gobierno”.

En referencia al convenio colectivo dijo que “usted lo firma por un año o por dos, pero mientras no se firme otro, ese convenio sigue estando vigente. Lo que ellos quieren es que esto se termine. Con lo cual van a sentar a los dirigentes sindicales”, y decirles “que si no acuerdan rápidamente se quedan sin convenio colectivo los trabajadores representados”.

“Y [respecto a] la huelga, intentar imponer cierto tipo de restricciones porque la intención es siempre la misma: sindicatos débiles y huelgas inofensivas. El sistema no funciona así, el sistema tiene que funcionar con sindicatos fuertes y una herramienta que será la última que utilizaran, pero que pretende ser eficaz”, concluyó.

Fueron las palabras de Leandro Aparicio, abogado de la familia Almada, en comunicación con FM De la Calle, luego de la pericia realizada por Gendarmería el viernes pasado, confirmando el cambio de carátula en la causa, y a raíz de los tres allanamientos efectuados el lunes.

Respecto a cómo se realizó este tipo de pericia, utilizando un muñeco con las características físicas de Ángel, y cómo el cambio de caratula encamina la causa, el abogado refirió que se logró gracias a “un cúmulo de pruebas que fueron solicitadas hace tiempo, algunas se han efectivizado, otras todavía resta concretar”. De alguna manera, “esto sería el broche final para cerrar de una vez por todas la hipótesis planteada por la policía, y por algunos interesados, en desviar el tema”.

Aparicio aseguró que “ya había numerosos indicios de que no era así [un suicidio]”. Entre otras cosas, menciona las declaraciones de “testigos a los cuales les habían hecho tomar declaración y estaban sin dormir, firmaron un testimonio del cual no le permitieron corregir nada; testimonios calcados, repetidos o con palabras y frases hechas; eso ya estaba en conocimiento de la fiscalía”.

También “testimonios contradictorios de muchas personas que han declarado falsamente en la causa; el informe unánime de las psicólogas de ALBA; y finalmente la pericia que se realizó el viernes que al fiscal y a la opinión pública les dejó en claro que esto fue un homicidio”, aseguró.

Al consultársele sobre si la causa se desdoblaría en dos, homicidio y encubrimiento (o falso testimonio), el abogado de la familia Almada negó que haya ocurrido: hay una sola causa, más allá de que esté solicitado hace tiempo por la querella, la imputación, el falso testimonio y encubrimiento agravado respecto de determinadas personas”. Agregó que no tiene inconveniente en que sigan dentro de la causa principal y que cuando estén acreditadas para procesar o detener se efectivice.

Asimismo aseguró que tienen identificados a quienes habrían cometido el crimen, y para avanzar “tenemos que reforzarlo con algunos testimonios que venimos pidiendo de personas que no estaban en White, que las identificamos y sabemos en qué lugar estaban”.

Respecto a esa noche, si bien varias cosas no se pueden precisar en este momento, Aparicio explicó qué habría ocurrido. “Sí sabemos que Ángel fue interceptado por dos personas, por ese video que apareció un año y medio después que estaba en poder de policía de la provincia. Sabemos que a algunas personas se les ha escapado en alguna ronda de droga, de alcohol, lo que pasó esa noche. Y muchas personas lo han testimoniado judicialmente”.

diariovillarinoY aseguró que tienen sospechas sobre “otra persona que está omnipresente durante toda la noche, y que entendemos que también tiene que ver. Hemos pedido su incorporación a la causa ya no como testimonio, como imputación. Esas son las pistas más firmes que tenemos hasta el momento”.

En relación a los allanamientos reveló que “se buscaban teléfonos del ex delegado de White, Marcelo Acosta; Pagotto, amigo de Acosta, y una tercera persona (que no se puede nombrar)”, para recabar información, conversaciones, “todo lo que se puede buscar de personas que están sospechadas”. Esto no sería sólo en relación a quienes habrían intervenido esa noche, sino de lo que pasó después del crimen.

Sobre las fuerzas policiales que intervinieron esa noche, y las responsabilidades que les corresponde aseguró:tiene que ser girado a Asuntos Internos de la policía de Buenos Aires, y que se hagan los sumarios administrativos más allá de la responsabilidad penal que les corresponde”.

AngelAfirmó que “la policía actuó mal tomando declaraciones y después apretando a distintos testigos. Sé que el ex delegado jugó un rol importante manejando, de facto, la investigación. Después […] sospecho, intuyo, que el grado de complicidad no solamente estaba ahí en la comisaria de White, sino también en la DDI”. Y remató: También puedo pensar que está relacionado con la droga, ¿por qué no voy a pensarlo cuando se encontró el cargamento más grande de cocaína en White?

Sobre la labor del fiscal anterior a Romero Jardín,  Mauricio Del Cero, fue tajante: “No quiero hablar más de eso porque me parece patético, vergonzoso, que una persona agarre una causa un día y esté dando dos días una conferencia de prensa, dando a conocer (después de hablar con La Brújula) los nombres de los posibles sospechosos. […] Es lamentable”, concluyó.

 

Del 10 al 12 de noviembre se realizará la octava Feria del Libro de Sierra de la Ventana, una construcción autogestiva y comunitaria que recuperó los galpones ferroviarios en los cuales nació y se transformó en una verdadera fiesta cultural en la región.

La invitación incluye presentaciones de libros, talleres, música, danza, teatro, paseos guiados, patio de comidas y feria artesanal rodeados por las sierras y arroyos de la comarca. “Sencillamente venir ese viernes, sábado y domingo, tomarse estos días para llenarse el alma y el corazón de alegría, de charlas, de debates”, propuso Fernanda Tenca por el aire de FM De la Calle.

La integrante del grupo organizador comentó que “en general lo que hacemos es ver a quiénes invitar, quiénes tienen ganas de participar y este año llamamos a convocatoria porque había mucha gente que tenía ganas de ser parte de la octava Feria del Libro. Hasta el 5 de septiembre pusimos una fecha límite y se llenó de hermosas propuestas. El cronograma se fue armando solo y algunas propuestas quedaron afuera porque no hay más horas en el día lamentablemente”.

23231379_1955931571397843_5251101153993848998_n

El recrudecimiento de la persecución a los pueblos originarios y la desaparición y muerte de Santiago Maldonado estará presente en el encuentro. El historiador Mariano Nagy expondrá sobre Historia de la Crueldad, libro de varios autorxs coordinado por Osvaldo Bayer. En tanto, Luciano Literas hará lo propio con “Diplomacia, malones y cautivos en la frontera sur, siglo XIX. Miradas desde la antropología histórica”.

23130527_1955931398064527_3609796119167467101_n

Tenca aseguró además que “más allá de sentirse tentado por alguna de las actividades es interesante vivir la experiencia general de lo que es la Feria del Libro de Sierra de la Ventana que después de ocho ediciones (…) pasó de ser una feria del libro local a ser una fiesta cultural de la región y eso nos llena de alegría”.

22852165_1953835374940796_6286769868416726132_n

“Es un evento que se va generando desde los vecinos y vecinas de la comunidad, con apoyo de las bibliotecas populares, empezó a ser un evento que por ahí lo realizaban tres vecinas y hoy ya somos quince que estamos desde marzo juntándonos todos los viernes para poder brindar el corazón abierto a todas las personas que quieren ser parte”, afirmó.

23130870_1955932004731133_1346490819159890698_n

FM De la Calle tendrá su espacio con producciones de Editorial Sudestada, La Vaca y Herramienta. La grilla incluye stands, editoriales y participantes de la comarca, Tornquist, Bahía Blanca, Monte Hermoso, Buenos Aires, Tres Arroyos y Olavarría. Más información en facebook Feria del Libro Sierra de la Ventana

22539905_1947072468950420_2166622334724667805_n

“Los trabajadores del Estado perderíamos derechos si pasamos a tener los requisitos con que se jubilan a nivel nacional”, aseguró el secretario gremial de ATE Provincia de Buenos Aires respecto al proyecto de armonización del Instituto de Previsión Social con el ANSES.

Días atrás el dirigente estuvo en Bahía Blanca explicando el rechazo sindical a la medida y en diálogo con FM De la Calle recordó que “cuando se aprobó la Ley de Reparación Histórica con el blanqueo de capitales, un artículo plantea que las cajas previsionales que todavía están en la órbita de la provincia de Buenos Aires tienen 120 días para firmar un convenio con el ANSES. A partir de ahí empezarían a hacerse auditorías contables y comenzaría un proceso de armonizar las cajas previsionales”.

“Vamos a tener que aportar cinco o diez años más, vamos a tener que trabajar más, no vamos a tener la movilidad. Esto quiere decir que cuando los trabajadores activos conseguimos un aumento salarial automáticamente al mes se ve en los salarios de los jubilados, si avanza esta decisión de cumplir esta ley lo perderíamos”, agregó.

22859809_878642328984863_223278865603995436_o

Para el secretario gremial de ATE la decisión “está enmarcada en una política de este gobierno que es volver a la década de los ’90 con el tema de jubilaciones, que es volver a las AFJP”.

Fotos: ATE

El secretario adjunto de la Asociación Sindical de Mensajeros y Cadetes, Jonathan Landa, fue despedido por la empresa B.K.T. S.R.L. (Milanno) y denunció que se trata de “una persecución gremial”.

El gremialista explicó a FM De la Calle que “el viernes realizamos una asamblea –todo notificado en el Ministerio de Trabajo, a través de cartas documento a la patronal, todo hecho en el marco de la legalidad-. El lunes cuando llegué al trabajo me encontré con el telegrama de despido en la mano”.

Landa comentó que empezó a trabajar para la empresa en enero y que “por una serie de cuestiones no se le paga al conjunto de los trabajadores de la ciudad porque no está encuadrado en ningún convenio. Paralelamente, durante todo el tiempo, no percibí aportes ni pago de la obra social motivo que provocó que empezáramos a realizar los reclamos pertinentes, primero charlando con la patronal y después a través del Ministerio de Trabajo”.

El inconveniente continuó un largo tiempo, “siempre se adujo que no había dinero, que los costos no daban; situación que terminó de decantar en los últimos tiempos cuando nos enteramos que los mismos dueños abrían un tercer local” y decidieron convocar la asamblea.

Respecto a las condiciones de trabajo advirtió que están bajo convenio gastronómico, sin embargo, ilustró que “un compañero que trabaja seis horas en esa empresa percibe un salario de $9600. Nadie puede vivir con ese dinero”.

El secretario de ASTRAMYC explicó que uno de los planteos a la empresa era un aumento de dos pesos por viaje “sobre el desgaste del vehículo –que encima era por productividad–, porque si no había viajes ellos no lo tenían que pagar. […] No quisieron negociar y quisieron cerrar la negociación de manera unilateral”.

1931401_474674066053434_7855268337822706184_n

Sobre la asamblea del viernes aseguró que recibió “varias presiones por parte de los dueños, nuestros compañeros recibieron amenazas de despido, las chicas que estaban adentro [de los negocios] les dijeron que la comida que sobraba, que a veces nos la daban, la tiraran en vez de dárnosla y que si hablaban con nosotros podrían ser suspendidas”.

Landa aseguró: “Estamos pidiendo algo que nos corresponde, estamos pidiendo algo que nos deben. Nos han descontado –a mí por lo menos– en el recibo de sueldo durante ocho o nueve meses la obra social y los aportes y no los percibí. Estuve sin obra social todo este tiempo, cada vez que me enfermé tuve que pagar un médico particular para poder llevar un certificado porque si no perdía el presentismo”.

Esta mañana estuvieron en el Ministerio de Trabajo. Al respecto, el trabajador despedido dijo que notificaron “que los compañeros van a realizar una asamblea mañana donde posiblemente se resuelvan medidas de fuerza, porque esta cuestión que me pasa a mí no tiene que ver con la falta de dinero, acá lo que se está llevando adelante es una persecución gremial por el hecho de llevar adelante un proceso de organización en esa empresa”.

“Se quiere aleccionar al conjunto de los trabajadores en un marco bastante adverso y frente a eso lo que tenemos que hacer nosotros es llevar una respuesta colectiva y decirles que hay cosas que no nos van a poder tocar”, concluyó.

(Por Mauro Llaneza) Luego de la victoria electoral de Cambiemos en los principales distritos del país, el profesor de la Universidad de General Sarmiento e investigador de las derechas latinoamericanas de CLACSO, Ernesto Bohoslavsky, dijo a FM De la Calle que “estamos ante un fenómeno político masivo, ante una maquinaria electoral exitosísima y eso nos abre a una serie de desafíos no solo acerca de cómo pensarlo sino de cómo taclearlo en términos más políticos”.

Desde las ciencias sociales propuso analizar las cabezas de los millones de votantes amarillos antes que las de la dirigencia PRO. “Parece que el nivel de antipatía que recoge el kirchnerismo en la Argentina también está operando. Hay gente que aún a pesar de que los números le dan mucho peor que hace dos años prefiere este camino porque entiende que es el que lleva a la muerte natural del kirchnerismo”.

tumblr_oy9alnNgAm1rf9hn3o1_r1_1280

-¿Qué características tiene lo nuevo? ¿Cómo se compone esa sintonía con la mayoría de la sociedad?

Cambiemos o el PRO tiene una serie de novedades respecto a lo que habían sido las prácticas de las derechas en la Argentina que normalmente no habían recibido mucha simpatía popular, si uno lo mide en términos de gente que puede colocar en la calle o de votos que puede recibir en las urnas. Hasta la aparición del PRO, las derechas en la Argentina habían recibido escaso apoyo electoral, lo cual no quiere decir poco éxito político porque normalmente conseguían colocar sus hombres en los gabinetes con cierta independencia de quién había ganado las elecciones.

Estamos efectivamente ante una fuerza política electoral que de ninguna manera desdeña el camino de las urnas, va a su encuentro y le va bien. Entonces, como titularon Sergio Morresi y Gabriel Vommaro, el PRO es un partido nacido para ganar, un partido que juega este juego y le va bien y ha tenido la capacidad para sintonizar bastante bien una serie de deseos, de miedos, de antipatías y de expectativas de millones de argentinos.

Estamos ante una fuerza política inteligente y sensible, no es una pantomima, no es una caricatura. Es una fuerza política que llegó con intenciones de quedarse y que tiene una agenda de reformas probablemente más ambiciosa de lo que ha declarado hasta la fecha.

Vengo de las ciencias sociales, me interesa menos tratar de reconstruir qué tienen en la cabeza los dirigentes del PRO y más qué tienen en la cabeza los millones de votantes, cuáles son los miedos, las expectativas. Ese me parece un fenómeno mucho más interesante y mucho más difícil para abordarlo.

-Sobre todo porque un primer análisis suponía que el impacto negativo de las medidas económicas sobre las grandes mayorías iba a afectar futuros resultados electorales y sucedió lo contrario. ¿Qué hay en las cabezas de las y los votantes?

Estamos hablando de algo que hicieron millones de argentinos simultáneamente, por lo tanto, tiene que haber múltiples causas que están operando a la vez. Algunas de naturaleza más provincial o local y otras de orden más nacional. Es una obviedad saber que lo que a uno le ocurre en el bolsillo incide al momento de votar. Ahora, el punto es que no es lo único que incide.

cfk_uc_crop1508728332293

Ahí tenés, en efecto, un voto a Cambiemos que no tiene que ver con adhesión, ni siquiera con una valoración positiva de la gestión sino porque entiende que es un camino que lleva a eliminar al kirchnerismo como posibilidad política a futuro.

Después tenés un porcentaje de la población que sí adhiere a valores ideológicos que uno podría llamar de derecha o que tiene que ver con una agenda más conservadora. Entiendo, y lo muestran las encuestas, que es un porcentaje relativamente chico. Aquellos que tienen valores más duros de derecha. Digamos, la gente que está dispuesta a hacer una apología explícita de la dictadura en Argentina es una minoría.

En Cambiemos no vas a encontrar una apología de la dictadura, en general vas a encontrar más desinterés sobre el asunto, no van a desarrollar una política explícita contra los derechos humanos, simplemente no van a financiar nada en ese sentido.

Hay un conjunto de expresiones políticas que no tienen que ver con identificarse con valores de derecha sino identificarse con la antipatía por el kirchnerismo. Y esa identificación es tan fuerte al punto de que permite despreciar el impacto de las políticas públicas. Gente que te dice a mí me va mal pero prefiero esto porque el país va bien. Es algo que para muchos nos resulta esquizofrénico o absurdo pero que les funciona efectivamente a los votantes, a millones de personas.

¿Dejarán de votarlo? Es difícil de saber si un empeoramiento muy notable de sus condiciones de vida termina llevándolos a un comportamiento electoral alternativo.

vidal

-¿Cuánto hay de individualismo o de aceptar la idea de la meritocracia o de la igualdad de oportunidades?

Todo eso pesa, pero yo no creo que el PRO lo haya inventado. Buena parte del problema de que nos estemos desayunando con estos resultados y con los de 2015 creo que tienen que ver con el hecho de que muchos teníamos una imagen de la sociedad argentina que no coincidía con lo que la sociedad argentina era en efecto. Creo que suponíamos que estaban mucho más consensuados y generalizados una serie de valores y la sopa que nos estamos tomando tiene que ver con que no era así.

En efecto, hay un peso del individualismo, una cierta convicción de que si se deja a los hombres librados a su suerte en el mercado terminarán triunfando aquellos que más se esfuerzan, aquellos que tienen más méritos, aquellos que saben aprovechar sus oportunidades. Es un poco lo que está detrás del discurso del emprendedorismo.

Me parece que estos valores estaban extendidos en la Argentina antes pero pertenecían al mundo de la experiencia más privada. Pertenecían a discursos más íntimos no al mundo de los discursos públicos. Hoy eso se ha modificado en muchos aspectos, qué se puede decir y qué no en público.

Hay una porción significativa de los argentinos que tienen unos valores, una serie de valoraciones morales que confluyen muy bien con la exaltación del individualismo, con la idea que en el mercado te va según se merece y no según tu lugar de origen. Ahí hay un punto duro de roer. ¿Cómo romper esa convicción de que si sos pobre es porque efectivamente no hiciste todo el esfuerzo que corresponde?

La Patagonia como laboratorio

Entre los estudios de Bohoslavsky se destaca su mirada sobre la realidad de la Patagonia. Al ser consultado sobre el escenario de las reivindicaciones territoriales mapuches y la desaparición forzada y muerte de Santiago Maldonado, brindó su impresión como historiador.

Ruta-40-Entrada-PU-LOF-Territoio-Mapuche-11-1920

“Toda la serie de discursos que se hicieron públicos o semipúblicos a través de redes sociales y de comentarios en los diarios sobre la desaparición de Santiago Maldonado, son un excelente laboratorio para medir cuáles son los sentidos comunes que están operando sobre qué es nación, qué es territorio, quiénes somos los argentinos, etcétera”.

“Es interesante también pensar cuántas de las reacciones sobre la desaparición durante casi 80 días de Santiago Maldonado nos ayudan a entender cómo es que nos imaginamos, quiénes nos imaginamos que somos los argentinos y también pensar cómo fue posible la dictadura del 76. Me parece que ahí hay una cantidad de elementos, desde psicológicos a culturales, que tenemos que revisarlos en algún momento para ver aquello que también somos. Aquel conjunto de sujetos que también forman la patria, aquellos sujetos que están en las antípodas en términos morales e ideológicos, por lo menos en mi caso, pero que son compatriotas que tienen una perspectiva muy conservadora”, agregó.

Bohoslavsky destacó que, “en esa perspectiva, la historia de los argentinos es una historia sin indígenas. Y cualquier percepción de reconocerles preexistencia a la Nación, incluso cuando esté consagrada en la Constitución, les parece que es definitivamente no solo antojadiza sino, además, inmerecida”.

“Volviendo a la idea de que a cada uno le va según su cantidad de esfuerzo y no según el punto de partida, está presente la idea de que si las comunidades de pueblos originarios son pobres es porque efectivamente son borrachos, vagos y mal entretenidos como se hablaba hace mucho tiempo”.

Cristian Puebla, condenado por el femicidio de su pareja Leonela Costa ocurrido en 2012, ahora amenaza desde la cárcel a la madre de la víctima.

“Hace dos años, para mi cumpleaños, llamaron por teléfono y atiende mi nene de 7 años y dice ‘Leito está en el cielo’. Cuando escucho eso agarro el teléfono yo. Ahí me dice: ‘¿Cómo vas a pasar el cumpleaños sin tu hija?´”, relató Silvia Martínez.

La madrugada del 10 de octubre de 2012, Cristian Puebla hirió de una puñalada a Leonela, quien murió dos semanas después.

Cuando la policía llegó al lugar, encontró a la víctima agonizante en el patio de la vivienda. Además de la gravedad de la herida presentaba un cuadro de hipotermia. Puebla intentó simular un robo pero luego se contradijo y fue demorado. Finalmente admitió que la había atacado.

“El 29 de mayo le encuentran al señor, en la requisa, un celular con un bisturí. Llama cuando yo la recuerdo, llamó para el Día de la Madre diciéndome ‘¿Cómo la pasas sin tu nena? Ahora sigo por tus hermanas’. No encuentro nombre para ponerle, persona no es”, dijo Martínez.

unnamed

La causa estuvo a cargo del fiscal Cristian Long hasta que pidió licencia y pasó a manos de Mauricio Del Cero. “Lo único que me dijo es que él no podía atenderme porque no había visto la causa y ya estaba archivada”, detalló la mamá de Leonela.

Por un arreglo entre partes, del cual Martínez no fue partícipe, se realizó un juicio abreviado y Puebla fue condenado a 10 años de prisión. “Al abogado que me representaba me lo encontré en la puerta de un banco, me tocó el hombro y me dijo: ‘Ya está la sentencia’. Se hizo juicio abreviado, nunca me llamaron, soy la mamá, tenía que estar comunicada”.

“Leonela solo tenía 24 años, tenía una vida por vivir, y no que un basura se limpie las manos como lo hizo”, finalizó.

Fotos: Canal 7.

Las activistas feministas e integrantas de la agrupación Desbandadas, Verónica Bajo y Silvia Palumbo, quienes acompañaron a Mónica Cid y a los familiares de Micaela Ortega durante el juicio contra Jonathan Luna, comentaron en FM De la Calle el proceso que concluyó en la primera sentencia por grooming seguido de femicidio.

Luna fue condenado a prisión perpetua por homicidio triplemente calificado, por haberse cometido sobre una mujer mediando violencia de género, por alevosía y para ocultar otros delitos en concurso real con robo y grooming.

“El tema de la prisión perpetua no nos alegra en sí misma, porque creemos que el camino del punitivismo no es el camino, justamente. Que ni la prisión perpetua, ni la pena de muerte como reclama tantísima gente, es la solución a una problemática como la violencia hacia mujeres y niñas y a otras problemáticas”, dijo Bajo.

Explicó que “en este caso, además de pedir perpetua, como un hecho simbólico, lo que pedíamos era una condena ejemplar que incluyera en su argumentación una perspectiva de género sólida. Llamar a las cosas por su nombre, visibilizar la violencia hacia las mujeres, los mecanismos y, a mi entender y es la opinión de muchxs, esta sentencia tiene muchísimos de esos detalles que hablan de la violencia hacia las mujeres”.

Silvia Palumbo sostuvo que el juicio fue “histórico” y comentó: “En mi camino de activista feminista, desde el arte callejero en este caso, le dije que a Mónica que me había preparado toda mi vida para eso”.

“Exactamente, hacía un año y medio que había pasado lo de Micaela cuando fue la sentencia. Nosotras lo que hicimos fue acompañarla a Mónica como ella deseaba ser acompañada. (…) Lo que trasciende más allá de la pena que se tenga que tragar este femicida es la huella cultural que se puede hacer una marcación dentro de esta estructura tan misógina que es el Poder Judicial”.

Palumbo comentó cómo fue el proceso de acompañamiento a la mamá de Micaela por parte de las Desbandadas: “Mónica Cid en febrero de este año se incorporó a Desbandadas que es la banda feminista de acá de Bahía Blanca que llevamos adelante varias y que forma parte de este proyecto de empoderamiento expresivo para mujeres y niñas a través del feminismo que se llama La Banda Lavanda. En definitiva, es muy impresionante para mí como maestra, registrar esta maravilla en el cuerpo y el accionar de esta mujer”.

Las activistas subrayaron el rol en el cual se deben poner las familias de las víctimas, más allá del dolor, para asegurar la obtención de justicia: “El caso de Wanda Banegas, que es la prima de Katherine Moscoso, un caso vergonzante que tenemos acá, donde están involucrados el poder político, fuerzas represivas. Un caso con similitudes al de María Soledad Morales y sobre el cual en Monte Hermoso la sociedad sin duda hace oídos sordos, en Bahía Blanca también”, explicó Verónica Bajo.

Pero ese no es el único caso, Bajo afirmó que “ahora también estamos viendo el acompañamiento a la mamá de Leonela Costa. Está en un situación muy compleja, al femicida de su hija en su momento le hicieron un juicio abreviado, está por salir de la cárcel, le está haciendo llamados intimidatorios desde la cárcel. El rol es ese, dentro de las posibilidades. Somos un grupo de mujeres autogestivas, independientes, pero sí un acompañamiento mínimo a la visibilización de estos temas”.

Finalmente, Bajo destacó la canción “Después”, escrita por Silvia Palumbo e inspirada en Mónica Cid: “Ha sido reparadora para todas y básicamente para Mónica, tener el latido de Mica en nuestros pechos. O sea, latir conjuntamente no solamente las Desbandadas y Mónica, sino toda la gente que estaba rodeando estos momentos de tanta conmoción y de tanta emoción. Nos ha acompañado y nos seguirá acompañando por Mica, por Mónica, por todos los Después que vienen quedando”.

Luego de la confirmación por parte de la familia Maldonado de que el cuerpo hallado en el río Chubut era Santiago, FM De la Calle habló con José Schulman, secretario de la Liga Argentina por los Derechos del Hombre, quién se refirió a la causa por el encubrimiento de la desaparición forzada.

Si bien “la autopsia confirmó que es Santiago, que es lo principal, dijimos desde el primer día que Santiago Maldonado estaba allí”. “La autopsia no avanzó mucho más que eso, las cuestiones fundamentales se tienen que dilucidar […] Santiago fue asesinado, ocurrió en el marco de una operación del Estado y el Estado dominó la escena durante 80 días. Siempre dijimos que había manipulaciones”.

Respecto al intento de desvirtuar la figura de desaparición forzada Schulman comentó que “hay una ofensiva tan descarada que uno, que está preparado para todo, no deja de sorprenderse. El único que está contrariado en su discurso es el gobierno, no nosotros. El gobierno dijo que Santiago no estaba, que se había fugado… Y ahora, si uno no presta demasiada atención, pareciera que Santiago se ahogó bañándose en un balneario por descuidado”.

El secretario de la LADH comparó este caso, que involucra a las fuerzas armadas, con el de Luciano Arruga. “Santiago apareció muerto en el río, no tiene señales visibles de golpes externos. Luciano Arruga fue asesinado sin que lo tocaran. Lo pusieron al costado de la [Avenida] General Paz, le pusieron una pistola en la cabeza, le sacaron las zapatillas y lo obligaron a cruzar corriendo, con lo cual lo atropelló un auto y lo mató. Cuál es la causa de muerte, ¿el auto? No, la policía”.

“Supongamos que él va corriendo, no conoce la zona, los compañeros pasan por un lado y él entra a un lugar que tiene pozos, se hunde y se ahoga”. “Una de las cuestiones que ni siquiera mencionan es que está todo menos el celular que activaron [el 2 de agosto]. En todos los casos, la hipótesis que se te ocurra, voy a demostrar que estando la Gendarmería en control, efectuando una operación represiva… Si se ahogó en esa carrera, en el marco de una operación, son responsables de haber encubierto durante tantos días”.

También hizo mención al ‘testigo E’ y cómo “se está derrumbando la teoría porque nunca declaró en la causa, sino en la CIDH” y la comisión “no le transmitió a nadie la información de esa declaración. Es mentira que el juez se enteró por este testimonio, sino que se enteró –como él dijo– porque le avisó un prefecto y porque hubo un llamado anónimo”.

“De todo lo que hemos afirmado, ¿qué es lo que podría decir que no es así de convincente? Ahora no estoy tan seguro de que el cuerpo fue plantado, existe la posibilidad de que efectivamente haya estado ahí durante mucho tiempo”, aseguró el secretario. “Yo desafío a Bullrich que comparemos los dichos, a ver si ella puede sostener que Maldonado estaba en Chile, que es un guerrillero, que murió en enfrentamiento armado”.

Respecto a la causa por encubrimiento que presentó la Liga, Schulman aclaró que “la tienen en el aire porque el juez Canicoba Corral inventó una discusión de jurisdicción […] y nosotros opinamos que la investigación debe seguir en Buenos Aires. […] Es una clara jugada de chicana jurídica. […] Lo que logró Canicoba es que en el momento más difícil del gobierno se abstuviera de responder las preguntas del fiscal Delgado”, concluyó.

A tres meses de la desaparición de Santiago Maldonado, José Schulman estará mañana en Bahía Blanca participando en la charla debate: “Santiago Maldonado, la demolición del Estado de Derecho”. Será este jueves a las 19.30 en el Salón de Actos de la UNS (Avda. Alem 1253). Invitan ADUNS, La Liga Argentina por los Derechos del Hombre y Watu.

schulman

Es por el delito de asociación ilícita y, en un caso, por el homicidio en un pasillo de la Universidad Nacional del Sur (UNS) del estudiante David Hover “Watu” Cilleruelo. La actividad de la patota paraestatal dejó como saldo la proscripción de los centros de estudiantes, el cierre del comedor universitario, la expulsión de alumnos y cesantías masivas de docentes por razones políticas, entre otros aspectos.

La Cámara Federal de Apelaciones de Bahía Blanca confirmó el viernes los procesamientos de cinco personas por el delito de asociación ilícita, al considerar acreditado que formaron parte de la organización Triple A. Se trata de Raúl Roberto Aceituno, Héctor Oscar Chisú, Juan Carlos Curzio, Héctor Ángel Forcelli y Osvaldo Omar Pallero.

La resolución alcanza a uno de ellos, también, por el homicidio del dirigente estudiantil David Hover “Watu” Cilleruelo en un pasillo de la Universidad Nacional del Sur (UNS), en abril de 1975. En la causa interviene la Unidad Fiscal de Derechos Humanos de esa ciudad, que encabezan Miguel Palazzani y José Nebbia.

La investigación involucra además al ex camarista Néstor Montezanti quien fuera declarado en rebeldía con prohibición de salir del país por el juez Alejo Ramos Padilla durante su paso por el juzgado local.

El fallo del Tribunal revisor fue liderado por el voto de César Álvarez, al que adhirió su colega José Mario Tripputi. Al tercer juez -Pablo Candisano Mera- se le aceptó la excusación. De esa forma, se confirmó lo resuelto en abril de 2015 por el juez subrogante de Bahía Blanca, Alejo Ramos Padilla, y fue rechazada la apelación de la defensa de los imputados.

Los camaristas destacaron la “enorme cantidad de testimonios que dan cuenta que el grupo contratado como personal del ‘Departamento de Seguridad’”, creado por el rector Remus Tetu, “se paseaba por los pasillos de los edificios de la universidad en actitud amenazante e intimidante, haciendo ostentación de armas largas y cortas, generando un clima de miedo que provocó que muchos estudiantes abandonaran los estudios”.

Dentro de ese marco es que ahora están procesados Raúl Roberto Aceituno, Héctor Oscar Chisú, Juan Carlos Curzio, Héctor Ángel Forcelli y Osvaldo Omar Pallero como coautores del delito de asociación ilícita, “calificado como de lesa humanidad”.

Curzio, de acuerdo a la pesquisa, fue identificado entre “los matones de la patota de la UOCRA” local, dominada por el diputado Raúl Ponce. Chisú, por su parte, se incorporó, tras el golpe de Estado, como agente civil del Destacamento 181 del Ejército.

La intrusión de la agrupación paraestatal en el ámbito universitario dejó como saldo la proscripción de los centros de estudiantes y la confiscación de sus bienes, el cierre del comedor universitario, la proscripción de 497 títulos pertenecientes a la biblioteca, la expulsión de alumnos y cesantías masivas de docentes por razones políticas, entre otras cuestiones.

Para la Cámara Federal, los elementos de prueba reunidos permiten tener demostrado que los imputados participaron de las actividades desplegadas por la organización delictiva, “brindando su aporte material” para “cumplir con los objetivos criminales propuestos”. Además, mantuvo su prisión preventiva.

Los camaristas señalaron que Ponce y Tetu fueron los jefes y organizadores, en tanto que Aceituno, Chisú, Curzio, Forcelli y Pallero la integraron junto a Jorge “Moncho” Argibay y su hijo Pablo Francisco -ambos fallecidos-, Roberto Néstor Sañudo, Héctor Alfredo Mansilla y Basilio Omar “Chacho” Pérez, entre otros.

Homicidio en la Universidad

Los jueces Álvarez y Tripputi confirmaron también el procesamiento del acusado Aceituno por su participación en el “homicidio agravado del que resultó víctima David Hover Cilleruelo”. El agravamiento del delito radica en “haber sido cometido con alevosía y con el concurso premeditado de dos o más personas”: varios testigos coincidieron en que “Moncho” Argibay fue quien le disparó a la víctima, y que junto a él estaban su hijo Pablo y el propio Aceituno.

Cilleruelo era secretario de la Federación Universitaria del Sur y militante de la Federación Juvenil Comunista. Fue asesinado de un disparo en la cabeza el 3 de abril de 1975 en un pasillo del ala de Ingeniería de la UNS. Para aquél día estaba pautada la inscripción de los estudiantes en las distintas materias y Cilleruelo se encontraba junto a sus compañeros convocando a los alumnos a la participación en la Asamblea de delegados de Centros de Estudiantes para la ratificación de las autoridades de la Federación Universitaria que lideraba.

De acuerdo a la investigación, Cilleruelo fue abordado por un grupo de integrantes de la patota y baleado en presencia de gran cantidad de alumnos, “para luego retirarse del lugar en un vehículo Ford Falcon color verde claro, con techo vinílico color blanco, con patente de bronce que brindaba constancia de su pertenencia al Rectorado de esa institución”.

Fuente: fiscales.gob.ar

El próximo domingo el país volverá a pasar por el cuarto oscuro para renovar parcialmente el Congreso. En nuestra ciudad se elegirán, además, concejales, concejalas y consejerxs escolares.

FM De la Calle dialogó con tres de los candidatos que encabezarán listas para conocer su opinión sobre la ciudad y sus propuestas para el legislativo local.

Frente de Izquierda y de Los Trabajadores

Néstor Conte, primer candidato de la lista del FIT, habló sobre el clima de elecciones que se vive en estos días: “Hay una frase que le voy a robar a alguien del Frente de Izquierda que dice: ‘los que van a hacer el ajuste no quieren hablar del ajuste y los que se dicen que están contra el ajuste, no han luchado y son los que ejecutan el ajuste en las provincias’. Hablo del kirchnerismo. Entonces, a nivel nacional, con el tema de que Cristina no quiso debatir en un canal, Bullrich tampoco; y a nivel provincial los que no quieren debatir son los candidatos del gobierno, que a su vez revisten en Bahía Blanca carácter de funcionarios del gobierno”.

Respecto de los proyectos que presentarían de acceder al recinto de Estomba y Sarmiento, Conte afirmó que “hay una problemática de género grave en todo el país. Por los femicidios, por la violencia de género, y no hay ninguna política oficial. Tiene cierta cuota de cinismo lo del gobierno porque inauguraron un refugio hace una semana atrás, ¿y esa es la política que tienen para el problema de la violencia de género? No estamos de acuerdo, falta absolutamente todo. Primero era el botón antipánico, ahora es una casa refugio para los casos límites. Le preguntas a cualquier mujer que sufre violencia de género y es ‘anda a la comisaría de la mujer, hace la denuncia, y volvé a tu casa’. ¿Con quién? Con el violento. Entonces, no hay una política en ese punto”.

Mirá la entrevista completa acá:

Unidad Ciudadana

El periodista y primer candidato a concejal por Unidad Ciudadana, Carlos Quiroga, manifestó que una de las prioridades que abordarán es la falta de empleo.

“Acá los jóvenes de hasta 30 años tienen un 20% de desempleo las mujeres, un 15% los varones, la precarización está en marcha. Digamos, prácticamente todo lo que pasa en la ciudad no se puede desentender del proyecto nacional. Acá hay dos proyectos antagónicos que es: Cambiemos y más ajuste o Unidad Ciudadana que es el voto útil, el voto para ponerle un freno. De lo contrario, cada voto por una propuesta distinta a Unidad Ciudadana es un voto indirecto para Cambiemos”.

Agregó: “Nosotros tenemos previsto plantear que el Departamento de Farmacia de la UNS y lo que queda remanente del laboratorio de medicamentos del Hospital Penna, puedan en conjunto organizarse para producir los medicamentos esenciales”.

Por otro lado, el candidato opinó respecto de la situación de la violencia de género y cuáles serían sus aportes a la temática desde el Concejo: “El municipio no hace nada. Nosotros lo que vamos a aportar sustancialmente es la presencia de Gisela Ghigliani que es una mujer extraordinariamente comprometida con este tema, que lo ha luchado desde el Concejo cuando le tocó ser concejala y desde el llano con las organizaciones de las que participa. Creemos que la definición política de un proyecto está en el presupuesto, y cuando vos lees que los presupuestos para este tipo de cosas siempre se recortan, ahí te das cuenta que no les importa un pito”.

Mirá la entrevista completa acá:

CUMPLIR

El diputado provincial Marcelo Feliú lidera la lista de candidatxs del Frente Justicialista CUMPLIR, para quienes las problemáticas sociales serán atendidas desde el bloque.

“Yo soy de los que piensan que para poder analizar a la ciudad y el rol nuestro como concejales a partir de diciembre, es imprescindible lograr un primer acuerdo que tiene que ver con tener una visión integral de ciudad. Y esa visión integral de la ciudad supone reconocer que hay más de 100.000 bahienses que están en una difícil situación social”.

Marcelo feliu

Consultado sobre el desguace cultural denunciado por la comunidad artística bahiense sostuvo que “la cultura en el caso de Bahía Blanca tiene que tener una mirada mucho más descentralizada; hay que promover y asistir a todos los artistas locales. Nosotros creemos que la cultura es una de las herramientas de inclusión más importantes junto con el deporte, y que una de las formas en las que quien se siente excluido por razones económicas o sociales, una de las formas de sentir que está incluido es a través de la misma oferta cultural en esos sectores”.

El candidato de 1País no concretó la entrevista pautada y el representante de prensa del candidato de Cambiemos no respondió nuestra solicitud.