A raíz de los fallecimientos e internaciones por ingesta de cocaína adulterada que ocurrieron en algunos partidos del conurbano bonaerense se reabrió el debate en relación al consumo y la ilegalidad. FM De la Calle recopiló las voces de dos especialistas en la materia para abordar integralmente el uso problemático de drogas, la política de reducción de daños y la tarea de profesionales de la salud.
Noticias relacionadas con lo que sucede en Bahia Blanca y la zona
Alicia Partnoy dijo a FM De la Calle que las víctimas y sobrevivientes del terrorismo de Estado le deben “tantísimo” al recientemente fallecido juez Luis Alberto Cotter: “Validó nuestras voces, escuchó nuestros testimonios, nos abrió puertas para llegar a obtener la justicia”.
Un grupo de vecinos y vecinas de la avda. Parchappe transformaron hace más de una década un baldío en la actual Plaza del Algarrobo. Hoy resisten a la intención municipal de instalar una planta de residuos a pocos metros y ofrecen actividades y propuestas culturales gratuitas.
El ex camarista federal de Bahía Blanca, Luis Alberto Cotter, murió este martes a los 83 años. Fue uno de los pilares de la lucha contra la impunidad de los genocidas.
La CTA local organiza una reunión para coordinar respuestas ante el acuerdo con el FMI. Será a las 18:30 en la Plaza de la Resistencia y la Memoria.
FM De la Calle entrevistó a diferentes referentes que participan activamente del rico universo cultural local, dando cuenta de un entramado de colectivos de intensa y vital actividad. ¿Qué es un centro cultural? ¿Para quién se hace? ¿Quiénes pasan por allí? ¿Quiénes lo hacen?
FM De la Calle entrevistó a diferentes referentes que participan activamente del rico universo cultural local, dando cuenta de un entramado de colectivos de intensa y vital actividad. ¿Qué es un centro cultural? ¿Para quién se hace? ¿Quiénes pasan por allí? ¿Quiénes lo hacen?
(Por Giuliana Crucianelli) Desde el 1 de enero al 30 de noviembre de 2021 se produjeron 251 femicidios, 10 trans/travesticidios y 20 femicidios vinculados de varones, según un nuevo informe del Observatorio de Femicidios en Argentina “Adriana Marisel Zambrano” que dirige La Casa del Encuentro.
Así calificó Enrique Gandolfo, secretario general de la CTA el movimiento social generado en 2011 para repudiar el dragado en la ría de Cerri.
(Por Giuliana Crucianelli) El 30 de diciembre del 2020 se aprobó la Ley N° 27.610 de Interrupción Voluntaria del Embarazo. Esto significa que todas las personas tienen derecho a acceder, hasta la semana 14 de gestación, a una Interrupción Voluntaria del Embarazo (IVE) y el único requisito es la expresión de tu voluntad. A partir de la semana 15, podés acceder a una Interrupción Legal del Embarazo (ILE) en caso de violación o si está en riesgo tu vida o tu salud. También, tenés derecho a la atención postaborto de calidad.
(Por Mariela Dobal) El fin era profundizar el dragado hacia Gral. Cerri para garantizar lugar (destruyendo al paso toda diversidad) a futuras instalaciones industriales y buques metaneros. La organización popular y la circulación de información precisa gestaron movilizaciones que lo evitaron. Pero hubo más…
La fiscala Leila Scavarda solicitó al juez de Garantías, Guillermo Mércuri, que envíe a la justicia federal la investigación del atentado a director de Región Sanitaria y otros hechos vinculados. “El ‘modus operandi’ y las leyendas dejadas en los distintos panfletos permiten presumir un accionar similar proveniente de un mismo grupo de personas”.
El biólogo Pablo Petracci afirmó que el proyecto de Equinor y el gobierno nacional utiliza “una técnica muy peligrosa que genera un impacto irreversible”. Detalló las afectaciones que podrían sufrir las especies marinas -como la ballena franca y el delfín franciscana- y advirtió los riesgos para los pescadores artesanales bahienses por el impacto que podría tener en El Rincón.
Las noticias que nos llegan desde las pantallas y desde los parlantes son elaboradas por una cadena de profesionales. Camarógrafos, editores, presentadores y, claro, directores que definen las líneas editoriales de los medios. En esta cadena, hay un personaje esencial: el/la periodista que está en la calle y conoce lo que ocurre de primera mano.
El ministro de Justicia, Julio Alak, encabezó reuniones con funcionarios judiciales provinciales y federales, autoridades políticas y personas afectadas por los atentados ocurridos en la ciudad. Olga Curipán destacó el diálogo aunque reconoció que “lejos estamos de confiar que en este momento haya una respuesta efectiva a esto que está sucediendo y tiene absoluta gravedad”.
Las noticias que nos llegan desde las pantallas y desde los parlantes son elaboradas por una cadena de profesionales. Camarógrafos, editores, presentadores y, claro, directores que definen las líneas editoriales de los medios. En esta cadena, hay un personaje esencial: el/la periodista que está en la calle y conoce lo que ocurre de primera mano.
Tras una semana de reiterados ataques al personal de salud, este sábado explotó una bomba en la casa familiar de la máxima autoridad sanitaria de la zona y se amenazó a profesionales de hospitales públicos de reconocida labor durante la pandemia. Además, se “sentenció a muerte” a la referente mapuche atacada en noviembre.
Las noticias que nos llegan desde las pantallas y desde los parlantes son elaboradas por una cadena de profesionales. Camarógrafos, editores, presentadores y, claro, directores que definen las líneas editoriales de los medios. En esta cadena, hay un personaje esencial: el/la periodista que está en la calle y conoce lo que ocurre de primera mano.
Suscribite a la radio.
Porque la comunicación popular la hacemos entre todxs. Cambiar el aire depende de vos.
Ayudanos a que la radio comunitaria siga en la calle.