(Por Yica Guardia) El proyecto de etiquetado frontal de productos alimenticios, con media sanción del Senado, obtuvo dictamen en un plenario de comisiones de la Cámara de Diputados el 13 de julio y quedó listo para ser tratado en la próxima sesión.

La iniciativa prevé la promoción de una alimentación saludable, mediante un etiquetado informativo, claro y visible que advierta sobre los excesos de azúcares, sodio, grasas saturadas, grasas totales y calorías en los productos alimenticios.

Una reunión conjunta de las comisiones de Legislación General; Acción Social y Salud Pública; Defensa del Consumidor, del Usuario y de la Competencia; y de Industria avanzó con la propuesta de colocación de sellos frontales en los envases de alimentos. En total, en el extenso debate, se firmaron cuatro dictámenes: uno de mayoría, dos de minoría y uno de rechazo.

Es un proyecto integral que busca la protección de nuestros derechos y pone el foco en las infancias y adolescencias. Existen antecedentes de este marco regulatorio en otros países, trae una normativa muy completa similar a la experiencia mexicana, considerada la mejor a nivel mundial.

Se establece que de manera obligatoria se implementen en el frente de los alimentos y bebidas que se comercializan envasados un sello, octógono de color negro, que nos advierte cuando un producto tiene una cantidad excesiva de calorías o nutrientes críticos, grasas, azúcares, sodio, y también está contemplado previsto que se incluyan leyendas cuando contengan edulcorantes o cafeína. El objetivo de este último punto es desalentar el consumo de este tipo de productos en las infancias. 

También establece que los envases que tengan más de uno de estos sellos no podrán incluir información nutricional complementaria para inducir a su venta. Tampoco logos de entidades científicas con el mismo fin o crear una ilusión acerca del contenido y calidad del alimento que pretende venderse. Los que incluyan publicidad engañosa como personajes o caricaturas que generen una manipulación en el consumidor, promesa de regalos, sorteos, premios, falsa atracción para los más chicos quedarán fuera de lo permitido.

Todo estaría regulado en esta ley que prohibiría toda publicidad, patrocinio, sorteo, dirigidos a niñas, niños y adolescentes cuando tengan más de un sello. Además, prevé una regulación para mejorar los entornos escolares al respecto. Se establece que se incorpore educación alimentaria en la currícula escolar. También la oferta de alimentos en las escuelas, no sólo lo que se comercializa sino también qué alimentos se ofrecen por parte de los comedores escolares. Se intenta proveer información acerca de una sana y completa alimentación, brindar claridad ante las estrategias de marketing de venta y publicidad de la industria alimentaria que terminan incidiendo en nuestra intención de compra.

Brindar opciones más justas, verdaderas, reguladas, sanas y seguras, donde el Estado brinde herramientas adecuadas y de fácil acceso y disponibilidad para toda la población de consumidores. Nos referimos a un acceso fácil e instantáneo, omitiendo la letra chica que existe hoy en los paquetes que puede resultar confusa y poco clara. El lenguaje es de suma importancia ya que tanto las infancias como los grupos sociales de menor nivel educativo son los más vulnerables, donde la capacidad de distinción entre estrategia de venta y publicidad es difícil de distinguir. Así, tienen menos elementos para hacer lecturas críticas desde lo simbólico y el lenguaje poco legible que se brinda.

Son objetos comestibles que están autorizados para su venta desde el Código Alimentario Argentino pero esto no quiere decir que sean aptos para una sana nutrición. Define la Organización Mundial de la Salud (OMS): “Son formulaciones listas para comer o beber. Se basan en sustancias refinadas, con una cuidadosa combinación de azúcar, sal y grasa y varios aditivos. Incluyen bebidas azucaradas, snacks y comidas rápidas”. Tal es así que impactan negativamente en la salud y son los principales causantes de la malnutrición por obesidad en adolescentes y adultos, exceso de peso en niñas y niños, enfermedades no transmisibles, etcétera.

Una de las principales causas en aumento de enfermedades y muerte es el consumo de estos productos. Listos para consumir, productos- servicio, productos de consumo instantáneo.

Entonces, apoyar y conocer este tipo de proyectos de ley nos hace más conscientes y responsables de nuestra salud y de nuestro rol político como consumidores interpelando nuestra decisión de compra desde qué queremos consumir, cómo, dónde, de quién, por qué, etcétera.

Volver a una alimentación casera, sencilla y saludable es la propuesta que deriva no sólo de esta ley sino también de este tiempo que vivimos donde la soberanía alimentaria, la agroecología para productores y consumidores, el derecho a la alimentación, a la salud y a la información son prioridad conocer y defender. Por ende, la seguridad alimentaria -la disponibilidad, accesibilidad cultural, de calidad y cantidad- deben ser prioritarias en un Estado Democrático, Plurinacional y de Territorio Biodiverso que brega por el bien común y la salud de su comunidad.

Les invitamos a escuchar los podcasts de Conexión Socioambiental con las entrevistas a Miryam Gorban y a Marcos Filardi.

(Por Frei Betto*) Pocos ignoran mi solidaridad con la Revolución cubana. Durante 40 años he visitado con frecuencia la isla por compromisos de trabajo e invitaciones a eventos. Durante un largo período, medié en la reanudación del diálogo entre los obispos católicos y el gobierno cubano, como se describe en mis libros ‘Fidel y la religión’ (Fontanar/Companhia das Letras) y ‘Paraíso perdido – Viajes al mundo socialista’ (Rocco).

Conozco en detalle la vida cotidiana cubana, incluyendo las dificultades que enfrenta la población, los desafíos a la Revolución, las críticas de los intelectuales y artistas del país. Visité cárceles, hablé con opositores a la Revolución, conviví con sacerdotes y laicos cubanos opuestos al socialismo.

Cuando me dicen a mí, un brasileño, que en Cuba no hay democracia, desciendo de la abstracción de las palabras a la realidad.

¿Cuántas fotos o noticias se han visto o se ven de cubanos en la miseria, mendigos desparramados en las aceras, niños abandonados en las calles, familias bajo los viaductos? ¿Algo parecido a la cracolandia (la tierra del crack), a las milicias, a las largas colas de enfermos que esperan años para ser atendidos en un hospital?

Advierto a los amigos: si eres rico en Brasil y te vas a vivir a Cuba, conocerás el infierno. No podrá cambiar de coche cada año, comprar ropa de diseño, viajar con frecuencia de vacaciones al extranjero.

Y, sobre todo, no podrás explotar el trabajo de los demás, mantener a tus empleados en la ignorancia, estar “orgulloso” de María, tu cocinera desde hace 20 años, y a la que niegas el acceso a su propia casa, a la escolarización y al plan de salud.

Si eres de clase media, prepárate para conocer el purgatorio. Aunque Cuba ya no es una sociedad estatal, la burocracia persiste, hay que tener paciencia en las colas de los mercados, muchos productos disponibles este mes pueden no encontrarse el próximo debido a la inconstancia de las importaciones.

Sin embargo, si eres asalariado, pobre, sin hogar o sin tierra, prepárate para conocer el paraíso. La Revolución garantizará tus tres derechos humanos fundamentales: la alimentación, la salud y la educación, así como la vivienda y el trabajo.

Puede que tengas un gran apetito por no comer lo que te gusta, pero nunca pasarás hambre. Tu familia dispondrá de escolarización y asistencia sanitaria, incluidas las cirugías complejas, totalmente gratuitas, como deber del Estado y derecho del ciudadano.

No hay nada más prostituido que el lenguaje. La célebre democracia nacida en Grecia tiene sus méritos, pero es bueno recordar que, en aquella época, Atenas tenía 20 mil habitantes que vivían del trabajo de 400 mil esclavos… ¿Qué respondería uno de esos miles de servidores si se le preguntara por las virtudes de la democracia?

No deseo para el futuro de Cuba el presente de Brasil, Guatemala, Honduras o incluso Puerto Rico, una colonia estadounidense a la que se le negó la independencia. Tampoco quiero que Cuba invada Estados Unidos y ocupe una zona costera de California, como es el caso de Guantánamo, que se ha transformado en un centro de tortura y una prisión ilegal para presuntos terroristas.

La democracia, en mi concepto, significa el “Padre Nuestro” -la autoridad legitimada por la voluntad popular- y el “Pan Nuestro” -el reparto de los frutos de la naturaleza y del trabajo humano-. La rotación electoral no hace, ni asegura una democracia. Brasil e India, considerados democracias, son ejemplos flagrantes de miseria, pobreza, exclusión, opresión y sufrimiento.

Solo quienes conocen la realidad de Cuba antes de 1959 saben por qué Fidel contó con tanto apoyo popular para llevar la Revolución a la victoria.

El país era conocido por el apodo de “burdel del Caribe”. La mafia dominaba los bancos y el turismo (hay varias películas sobre esto). El principal barrio de La Habana, todavía llamado Vedado, tiene este nombre porque no se permitía a los negros circular por allí…

Estados Unidos nunca se conformó con haber perdido la Cuba sometida a sus ambiciones. Por ello, poco después de la victoria de los guerrilleros de la Sierra Maestra, éstos intentaron invadir la isla con tropas mercenarias. Fueron derrotados en abril de 1961. Al año siguiente, el presidente Kennedy decretó el bloqueo de Cuba, que continúa hasta hoy.

Cuba es una isla con pocos recursos. Se ve obligada a importar más del 60 por ciento de los productos esenciales del país. Con el endurecimiento del bloqueo promovido por Trump (243 nuevas medidas y, de momento, no retiradas por Biden), y la pandemia, que ha puesto a cero una de las principales fuentes de recursos del país, el turismo, la situación interna ha empeorado.

Los cubanos tuvieron que apretarse el cinturón. Entonces, los descontentos con la Revolución, que gravitan en la órbita del “sueño americano”, promovieron las protestas del domingo 11 de julio –con la ayuda “solidaria” de la CIA, cuyo jefe acaba de hacer una gira por el continente, preocupado por los resultados de las elecciones en Perú y Chile.

Quien mejor explica la situación actual de Cuba es su presidente, Díaz-Canel: “Ha comenzado la persecución financiera, económica, comercial y energética. Ellos (la Casa Blanca) quieren que se provoque un estallido social interno en Cuba para pedir ‘misiones humanitarias’ que se traduzcan en invasiones e injerencias militares. Hemos sido honestos, hemos sido transparentes, hemos sido claros, y en todo momento hemos explicado a nuestra gente las complejidades de la actualidad.

“Recuerdo que hace más de año y medio, cuando comenzó el segundo semestre de 2019, tuvimos que explicar que estábamos en una situación difícil. Estados Unidos comenzó a intensificar una serie de medidas restrictivas, endurecimiento del bloqueo, persecuciones financieras contra el sector energético, con el objetivo de ahogar nuestra economía. Esto provocaría el deseado estallido social masivo, para poder pedir una intervención ´humanitaria´, que acabaría en intervenciones militares.

“Esta situación continuó, luego vinieron las 243 medidas (de Trump, para endurecer el bloqueo) que todos conocemos, y finalmente se decidió incluir a Cuba en la lista de países patrocinadores del terrorismo. Todas estas restricciones llevaron al país a cortar inmediatamente varias fuentes de ingreso de divisas, como el turismo, los viajes de cubano-americanos a nuestro país y las remesas. Se formó un plan de desprestigio de las brigadas médicas cubanas y de las colaboraciones solidarias de Cuba, que recibió una parte importante de divisas por esta colaboración.

“Toda esta situación ha generado una situación de desabastecimiento en el país, principalmente de alimentos, medicinas, materias primas e insumos para poder desarrollar nuestros procesos económicos y productivos que, al mismo tiempo, contribuyen a las exportaciones. Se eliminan dos elementos importantes: la capacidad de exportar y la capacidad de invertir recursos.

“También tenemos limitaciones en el combustible y los repuestos, y todo esto ha provocado un nivel de insatisfacción, sumado a problemas acumulados que hemos podido resolver y que venían del Período Especial (1990-1995, cuando la Unión Soviética se derrumbó, con grave reflejo en la economía cubana).”

Junto a una feroz campaña mediática de desprestigio, como parte de la guerra no convencional, que intenta fracturar la unidad entre el partido, el Estado y el pueblo; y pretende calificar al gobierno como insuficiente e incapaz de proporcionar bienestar al pueblo cubano. El ejemplo de la Revolución cubana ha molestado mucho a Estados Unidos durante 60 años. Aplicaron un bloqueo injusto, criminal y cruel, ahora intensificado en la pandemia. Bloqueo y acciones restrictivas que nunca han llevado a cabo contra ningún otro país, ni siquiera contra los que consideran sus principales enemigos.

Por lo tanto, ha sido una política perversa contra una pequeña isla que sólo aspira a defender su independencia, su soberanía y a construir su sociedad con autodeterminación, según los principios que más del 86 por ciento de la población ha apoyado.

En medio de estas condiciones, surge la pandemia, una pandemia que ha afectado no solo a Cuba, sino a todo el mundo, incluido Estados Unidos. Afectó a los países ricos, y hay que decir que ante esta pandemia ni los Estados Unidos ni estos países ricos tenían toda la capacidad para afrontar sus efectos.

Los pobres fueron perjudicados, porque no hay políticas públicas dirigidas al pueblo, y hay indicadores en relación al enfrentamiento de la pandemia con resultados peores que los de Cuba en muchos casos.

Las tasas de infección y mortalidad por millón de habitantes son notablemente más altas en Estados Uuidos que en Cuba (EE.UU. ha registrado mil 724 muertes por millón, mientras que Cuba está en 47 muertes por millón). Mientras Estados Unidos se atrinchera en el nacionalismo vacunal, la Brigada Henry Reeve de médicos cubanos continúa su labor entre los más pobres del mundo (por la que, por supuesto, merece el Premio Nobel de la Paz)’.

Sin la posibilidad de invadir Cuba con éxito, Estados Unidos persiste en un rígido bloqueo. Tras la caída de la URSS, que proporcionó a la isla formas de sortear el bloqueo, Estados Unidos intentó aumentar su control sobre el país caribeño.

A partir de 1992, la Asamblea General de la ONU votó por abrumadora mayoría el fin de este bloqueo. El gobierno cubano informó que entre abril de 2019 y marzo de 2020 Cuba perdió cinco mil millones de dólares en comercio potencial debido al bloqueo; en las últimas casi seis décadas, perdió el equivalente a 144 mil millones de dólares.

Ahora, el gobierno de Estados Unidos ha profundizado las sanciones contra las compañías navieras que llevan petróleo a la isla.

Es esta fragilidad la que abre un flanco a las manifestaciones de descontento, sin que el gobierno haya puesto tanques y tropas en las calles. La resistencia del pueblo cubano, alimentada por ejemplos como Martí, el Che Guevara y Fidel, ha demostrado ser invencible. Y debemos, todos los que luchamos por un mundo más justo, solidarizarnos con ellos.

*Fraile dominico brasilero, figura central de la Teología de la Liberación.

Fuente: Cubadebate.

(Por Ricardo Vicente López) La fascinación técnica, observable en las carreras de ingeniería, nubla la vista ante tantas dificultades implícitas en el know-how que, en gran parte, es propiedad de empresas multinacionales. Pero como consecuencia nefasta acarrea además una limitación intelectual que acompaña a la enseñanza especializada, que impide hacerse las preguntas mencionadas. La porfía en el logro de una investigación exitosa no deja ver cuáles serán las consecuencias cuando ese objeto se aplique a su objetivo.

Tal vez, un caso paradigmático sea el del Doctor Robert Oppenheimer (1904-1967), físico estadounidense, director científico del proyecto Manhattan, el mayor esfuerzo investigativo, intenso y apremiante, durante la Segunda Guerra Mundial para ser de los primeros en desarrollar un arma nuclear en el Laboratorio Nacional de Los Álamos, en Nuevo México (Estados Unidos). Su dedicación y esfuerzo se vio coronado con ese logro científico.

Más tarde expresó su pesar por el fallecimiento de víctimas inocentes cuando las bombas nucleares fueron lanzadas contra los japoneses en Hiroshima y Nagasaki. Dean Acheson, miembro del gobierno del presidente estadounidense Harry S Truman (1884-1972), explicaba en el New York Times (11-10-1969) que tiempo después acompañó a Oppenheimer a la oficina de la Casa Blanca. Contó, entonces, que el  científico le manifestó que sentía todavía remordimientos de conciencia que expresaba al retorcerse las manos: «Tengo manchadas las manos de sangre». Este hecho, si bien es un caso extremo, nos muestra el divorcio entre la investigación y sus consecuencias posteriores a la aplicación de esos inventos.

Nuestro joven científico, Rodríguez Chala [[1]], atribuye esto a la falta de una formación ética y filosófica que le permita desarrollar un pensamiento más profundo y abarcador:

«En este camino, se han  cultivado los conceptos de paz, igualdad, democracia, libertad y justicia, de  mano principalmente de filósofos de la talla de Kant, y de otros idealistas y filósofos ilustrados… Prueba de ello son los trabajos de Spinoza, Nietzsche o Marx, a su vez, y a la par que Sigmund Freud, de una escuela de sospecha (como lo expresaba Paul Ricoeur). El valor de aquellas tesis roza lo imponente, habida cuenta del impacto del freudismo en la ciencia de principios del siglo XX y el de las obras marxistas, deudoras, por cierto, del pensamiento de Hegel, en las revoluciones ulteriores. Y no solo en la Rusia leninista, sino también en Cuba, en las independencias en el Viejo Continente y en los modernos gobiernos de América latina».

Esa carencia en la formación científica provoca ignorancia sobre los posibles resultados no deseados, aunque previsibles, si se reflexionara seria y profundamente sobre los objetivos últimos de las investigaciones de todo tipo.

La dicotomía que presenté en la nota anterior pintaba un juego sinuoso de la Historia en el que, después de siglos de explotación del trabajo, la Revolución industrial inglesa (1750-1840) dio paso a un modo de producción que acentuó esa explotación. Pero que, al mismo tiempo, agudizó la conciencia colectiva iluminada por el pensamiento de los socialistas, los comunistas y anarquistas, y comenzó a reclamar mejoras que fueron modificando paulatinamente el cuadro social del trabajador. En un sentido muy amplio, se puede sostener que todos los pensadores críticos del capitalismo naciente eran filósofos, para nombrar sólo a algunos: Pierre Joseph Proudhon (1809-1865), Mikhail Bakunin (1814-1876), Karl Marx (1818-1883), Piotr Kropotkin (1842-1921). Ellos, a pesar de sus diferencias, propusieron un modo de pensar el hombre y la sociedad dentro del contexto de la historia, que incluía aspectos políticos, económicos, institucionales, jurídicos. Es decir, una filosofía social.

Leamos, entonces, este problema como lo plantea el Profesor Juan Pedro Viñuela Rodríguez, especializado en la Filosofía en Educación:

«La filosofía nos ayuda a comprender el mundo, es la madre de las ciencias y su guía. Porque la filosofía es cosmovisión, nos ayuda a tener una visión global e integradora del saber. Es una disciplina imprescindible para poder pensar el mundo de la híper-especialización en el que vivimos. Nos aporta una luz general, un poco de orden y de sentido común que nos permiten no perdernos en el marasmo de los saberes especializados y del saber hacer (know-how), frente al mero saber por el solo hecho de saber. La filosofía también nos ayuda a entender la ciencia, a plantearnos sus relaciones con otros ámbitos de la sociedad, porque la ciencia no es neutral, la ciencia actúa dentro de un complejo industrial, político, social y militar. Y la ciencia tampoco está exenta de valores. Y los valores son un objeto propio del estudio filosófico, concretamente: la ética. La ciencia nos enseña cómo es el mundo y su aplicación, que tiene estrecha relación con lo político, con lo empresarial, lo económico y con lo militar, nos permite gobernarlo y aprovecharlo. La filosofía nos permite entender este fenómeno. Y la ética, como saber normativo que es, nos permite valorar el saber tecno-científico. Lo cual es algo importante, porque, de esta manera, la ética es una guía sobre el deber ser de la ciencia, ya que la ciencia no puede estar en manos sólo de la política económica y del mercado».

No debe escapársenos la advertencia, que ya hemos analizado anteriormente, respecto al divorcio entre la ciencia y la ética. Cuando ambas avanzan por senderos desencontrados, se corren serios riesgos en un mundo cuyo potencial militar destructor puede acabar con varios planetas Tierra. La fascinación por el mundo tecnológico es promocionada por intereses inconfesables a los que mueve solamente el interés de hacer dinero a cualquier precio. La tecnología en esas manos dispone de los drones [[2]], máquinas autónomas de matar a distancia. La investigación científica sin una guía ética tiende a rebasar todos los límites humanos. El profesor comienza a justificar y legitimar la necesidad de la filosofía:

«De esta forma la tecnociencia se convierte en un instrumento del poder que aliena al hombre y le sirve al propio poder para tratar al hombre como un instrumento y a la naturaleza como objeto meramente de explotación. La filosofía es un saber que nos hace pensar sobre todo esto y que nos sirve para entender mejor la ciencia y con ello entender mejor a la sociedad y evitar los males, por un lado, de los aprendices de brujo y, por otro, de la ambición de los poderosos y de los ricos. La filosofía nos da una visión integradora de la ciencia en tanto que es conocimiento del mundo y también acción sobre el mundo. También nos ofrece una visión integradora del mundo, porque la filosofía es un discurso de segundo orden que, partiendo de las ciencias, nos ofrece una visión global y unitaria del mundo. Le otorga un sentido que la ciencia, como saber sólo teórico y absolutamente especializado, no le da. Pero sí la filosofía, porque ésta en tanto que ética se permite valorar».


[1] Jefe del Programa de Investigación Ramón y Cajal, Departamento de Física Teórica y del Cosmos de la Universidad de Granada (España).

[2]Esta arma dispara unos auténticos misiles teledirigidos, que pueden ser guiados por una computadora. Son capaces de portar un poder de fuego altamente destructivo.

(Por Yica Guardia – Conexión Socioambiental) Amanecimos el martes con la noticia de que un cargamento de cien toneladas de mercurio, cuya partida desde la mina Veladero (San Juan) con llegada al puerto de Ing. White prevista para el lunes próximo denunciaba la “Asamblea Jáchal No se toca”, ya había arribado a la ciudad.

Visibilizamos parte de los lamentables efectos del ejercicio megaminero y del desarrollo extractivista en el territorio, el cual genera enormes cantidades de residuos peligrosos. Tránsito de sustancias tóxicas como el mercurio no orgánico, violando las leyes de Glaciares, Residuos Peligrosos y de Medio Ambiente. Tal responsabilidad se vuelve tácita. La información a la ciudadanía encubierta, medios hegemónicos de comunicación callados, impunidad latente, órganos de contralor estatales que administran su función superficialmente y corruptamente en tantos otros casos, como leyes que se incumplen recurrentemente.

Un puerto lejano que aparece como destino y perfecta opción. Confusión y desinformación, típicos mecanismos de un sistema que deja rastros que esperamos no den frutos como hace unos años atrás ocurrió en Choropampa en Perú. Recordando aquel triste suceso, el viernes 2 de junio del año 2000 un camión de transporte produjo el derrame de 151kg de mercurio metálico ocasionando daños irreparables en la salud y mortales en su caso en la población.

Damos nota de esto citando parte de un informe de investigación brindado por Conicet: “Los informes del daño que ocasiona el mercurio una vez inhalado indican que el 100% del mercurio elemental atraviesa las membranas alveolares de los pulmones y se difunde hacia la sangre, desde donde es distribuido por todo el cuerpo y que, además entre un 75 y un 80% es retenido por el cerebro, los riñones y el feto de mujeres embarazadas”.

Respecto de la llegada del reciente convoy de mercurio debemos decir que no es la primera vez que transitan por el territorio sustancias con residuos altamente tóxicos y peligrosos. Siempre sucede con la connivencia de los gobiernos provinciales y nacionales y la tímida aparición de los diferentes organismos de contralor que escoltan estos tránsitos por tierra, con total ausencia de información hacia las poblaciones que ignoran semejante travesía.

No existe justificación ni excusa para estas maniobras que atentan contra la vida desde su primera vertiente que es la misma existencia de megaminería en nuestro país.

Cada Estado que mal administró estos territorios socavó sus bienes comunes, extirpó sus recursos hasta sobrepasar límites y consecuencias de degradación social, económica y sanitaria. Como de seguridad ambiental. Un sistema de negociados entre jefes patriarcales gubernamentales y sus colegas en valores corporativos y empresariales, cierran un mercado privado financiero de ganancias extradimensionales y abren camino a un sinfín de responsabilidades jamás cubiertas ni cargadas al portador.

Preguntarnos por qué existen aún este tipo de megaproyectos de minería a cielo abierto, por qué utilizan sustancias tóxicas, por qué se permite el uso del agua abusivamente, por qué no existen órganos de contralor eficientes y respetuosos de la ley y de las normativas vigentes. (…) Preguntas retóricas, preguntas necesarias preguntas que ya no queremos hacernos y de las que no esperamos respuestas, porque no las requerimos.

Quienes denunciamos estos hechos sólo buscamos y accionamos para acabar con el statu quo actual extractivista, ecocida y terricida. Podríamos agregar genocida encubierto o descubierto para quien sepa ver las consecuencias previsibles, peligrosas y evitables de estas acciones.

Aún aguardamos declaraciones oficiales por parte del directorio del Puerto de Bahía Blanca como personalmente por parte del presidente del Consorcio, Federico Susbielles. También del CTE (Comité Técnico Ejecutivo) dependiente del gobierno municipal, ARES Ambiental y el Organismo Provincial para el Desarrollo Sustentabel (OPDS). Lo mismo respecto a los Ministerios de Energía y Minería y Medio Ambiente.

Y, lo más urgente, aún desconocemos cuánto tiempo permanecerá la carga en almacenamiento en el Puerto de Ingeniero White.

La licenciada en Historia, Julia Giménez, analizó en FM De la Calle, los dichos del presidente Alberto Fernández sobre Europa, los barcos y los orígenes de nuestro continente y brindó algunas herramientas para leer detrás de algunos discursos.

En una nueva entrega de la columna quincenal “Asuntos Latinoamericanos”, la doctoranda en la Universidad Estadual de Campinas afirmó que la manifestación del primer mandatario argentino “no se diferencia de lo que puede decir cualquier porteño. Es una mirada sesgada que reivindica a los hombres blancos que vinieron de Europa al territorio al momento de crear este Estado Nación Argentina”.

“Lo que dice Fernández junto al presidente español nos hace reflexionar sobre qué pasó en América Latina a lo largo de estos 500 años, principalmente en los últimos 40, en la relación con Europa. Se mantienen algunas estructuras dependientes: algunos autores hablan de atlantismo y analizan qué tipo de vínculo establecemos” con el viejo continente.

En este sentido, Giménez explicó que “el europeísmo, surge como una estructuración del pensamiento, una doctrina internacional para la propia Europa en la salida de la Segunda Guerra Mundial, que dio lugar a la construcción de un abroquelamiento europeo delante de los intereses de EE.UU. como reestructurador. Un claro ejemplo de esto es la conformación de la OTAN. Lo que quiere decir, entre otras cosas, es que ya no pueden pensarse como continente aislado de América. La cuestión es: no es lo mismo América del Norte, del Sur y Central y del Caribe”.

“El representante más fuerte de este atlantismo, de este pacto y de esta relación que es histórica y actual, es el gobierno español, que desde la transición del franquismo hasta hoy ha sido el sector con mayor capital invertido, entre comillas, en América Latina. Los encuentros entre presidentes latinoamericanos y europeos, principalmente españoles, refuerzan la idea del atlantismo que vincula a las Américas pero no en la autodeterminación de los pueblos”, afirmó Giménez.

Para entender un poco más las declaraciones del presidente argentino, la historiadora comentó que “Fernández dice que es europeísta, establece un diálogo con el sector progresista del gobierno del PP pero es un juego a dos puntas. Dentro del gobierno español, hay principalmente dos partidos que se disputan el poder. El Partido Popular (PP) y el Partido Socialista Obrero Español (PSOE). Este último ha tenido históricamente una visión más cosmopolita en relación a América Latina. Por ejemplo, en relación a sus propios intereses, es más abierto a la posibilidad de levantar barreras como lo fue con las sanciones a Cuba en la llamada ‘Primavera Negra’ en 2003. En cambio el PP siempre fue muy abroquelado en mantener esa relación de dependencia de Europa con América del Norte, con EE.UU. como la gran potencia y en ellos como los representantes de ese vínculo, del atlantismo”.

“Aunque Alberto se manifiesta como europeísta delante de un representante del PSOE, en la práctica refuerza el vínculo atlántico, supuestamente esencial para Argentina y para otros pueblos de América Latina. En realidad, de lo que está hablando es de la manutención de esas relaciones de saqueo, relación combinada y desigual”.

Gimenez agregó: “Lo que dice Octavio Paz, citado por Fernández, es repetido hasta el cansancio por Vargas Llosa, quien estaba hasta hace unos días de la mano de Keiko Fujimori, y por parte de la derecha liberal latinoamericana que retoma este discurso de paz, lo refuerzan a lo largo del siglo XX, encontrando en determinados sectores de la sociedad argentina este consenso de que salimos de un barco pero no es un europeísmo que reivindica el lugar autónomo de Europa con EE.UU. sino hay que pensarlo con América Latina atravesada por la doctrina Monroe”.

“Desde mediados del siglo XIX y a lo largo del XX, toma fuerza la idea de ‘América para los americanos’, pero sería en realidad Latinoamérica y el Caribe para los estadounidenses, se cruza con esta idea del vínculo político y comercial modernizador, que fortalece la idea de la imposibilidad de desprenderse para pensar nuestras propias historias”.

La doctoranda invitó a reflexionar y se preguntó “¿qué es lo que reivindica ese europeísmo? Reivindica una relación desde una perspectiva cosmopolita liberal. Supuestamente cada cual acepta las formas posibles de vida y hace lo que puede para sobrevivir. Todos los pueblos somos diferentes pero tenemos una unión común que es occidente. Ese es el límite de lo posible. Cuando nos corremos de esa occidentalidad que nos han traído desde Europa y nos han reforzado e impuesto desde EE.UU. cada vez que los pueblos latinoamericanos buscamos salir a una alternativa de esta historia. Salir de esa relación desigual y combinada”.

(Por Yica Guardia) Hay dos banderas que marcaron este encuentro de grandes mujeres guerreras y sabias. La rebelión de las mujeres como fuerza cósmica y fuerza hacedora de la resiliencia de los pueblos. Descolonizar nuestras mentes como propuesta inmediata y reconectar con nuestro ligamen natural con la tierra.

Moira nos recuerda que somos cuerpo territorio y que el territorio que habitamos nos habita. Que la ruptura de esta armonía la encabeza el Patriarcado y que es fundamental recomponer la armonía entre el cuerpo y la tierra. Se refiere entonces, a una feminización cosmogónica. A recuperar nuestra sabiduría ancestral en reciprocidad con la tierra. El epistemicidio nos arrancó la forma de entender el “Buen Vivir”, el Sumay Kawsay, como nuestra identificación con la Madre Naturaleza, como fuerza dadora de vida, comprendiendo los procesos regenerativos, orgánicos y espirituales. Siendo conscientes de nuestra capacidad y responsabilidad cocreadora con la Naturaleza.

https://www.youtube.com/watch?v=1pY25wOqcLw&ab_channel=SantiagoDiaz

La Tierra y la espiritualidad fueron desacralizadas, por eso hoy nuestra misión civilizatoria  es tener nuestras semillas bajo el cuidado de los pueblos. Necesitamos entender que las plantas son medicina y que es urgente salvaguardar su biodiversidad e identidad. La tierra es un ser vivo y la están deteriorando con tóxicos y venenos. Se interrumpió, así con los agrotóxicos y transgénicos, el desarrollo de las semillas, su natural génesis y esto degenera en muerte.

Han invadido nuestros bosques y cuerpos con desmonte, incendios, megaproyectos inmobiliarios, agronegocio, industria farmaceútica, fumigaciones, transgénicos, ganadería intensiva, megagranjas productoras de cadáveres, zonificación, parcelación, fronterización, destrato, represión y violaciones, expulsión y despojo, usurpación, proyectos de patentización de semillas, etc.

Extractivismos todos en sus diferentes formas de colonización y conquista, femicidios y terricidios. Proyectos sin licencia ni permiso social. Proyectos sin medidas precautorias ni responsabilidad política ni social. Hoy nos debemos autonomía y una revolución civilizatoria que alcance a todos los pueblos en su fuerza colectiva y que emplace este paradigma por el Buen vivir. “La información no es conocimiento y este no es sabiduría. La sabiduría es saber distinguir entre lo bueno y lo malo entre la verdad y falsedad”, nos recordaba Vandana.

Con esta pandemia que padecemos y sufrimos han destruido nuestros cuerpos, nos han debilitado en cuerpo y espíritu. El proyecto de deshumanización y desnaturalización comenzó hace tiempo y fueron destruyendo nuestros ecosistemas tangibles y de percepción sensible y espiritual.

Es imprescindible hoy recuperar nuestra humanidad y reconexión con la Madre Tierra. Generando un “círculo oceánico” al decir de Gandhi, siendo un círculo expansivo y no jerárquico, donde exista una voluntad transversal… donde haya diálogo y respeto, valentía y no violencia. Amorosidad y no miedo. Y que nos atraviese como una nueva generación civilizatoria donde las mujeres seamos esa fuerza compasiva que puede sanar la tierra en solidaridad y amor.

“Parece ser que el temporal
trajo también la calamidad
de cierto tipo de langosta,
que come en grande y a nuestra costa…
…ruego a usted tome partido
para intentar una solución,
que bien podría ser la unión
de los que aún estamos vivos”
Victor Heredia

(Por Rodrigo Holzmann)

Andaba, entre cabildeos, pensando en el Covid 19 y sus efectos y sonó esta canción, a la que decidí arbitrariamente cortar y pegar en su letra a modo de collage con el solo fin de reflexionar.

A poco de andar la peste nos dimos cuenta que la especulación de que “saldría lo mejor de nosotros” era sólo una burbuja, valga la palabra, que como las pompas de jabón se pinchó con las puntas de miles de alfileres. Comprendimos rápidamente, que otra peste, más antigua y profunda agudizaría los efectos de la sanitaria: la desigualdad.

La situación económica del mundo entró en crisis y por supuesto los países más pobres pagaron y pagan con salud y vidas la llegada de la langosta que no se ve. Todo fue más violento con la aparición de esas esperanzas en frasquitos: las vacunas. Así escuchamos con estupor que mientras contados países tienen para dos o tres veces su población, la mayoría las recibe en cuenta gotas o en el año 2023.

El cotidiano queda patas arriba, y así, aprendemos en el cuerpo y el alma el significado de las palabras “confinamiento”, “cuarentena”, “fases”, “aislamiento”. Otras ya conocidas adquieren el frio calor de los números: “contagiados” y, claro, “muertos” en contraposición el tibio “recuperados” que nunca alcanza.

Entonces el “adentro” empezó a tener otro sentido. Las casas se convirtieron en gimnasios, talleres, clases de cocina, danza o canto. El tele trabajo, cierto exotismo de unas minorías, se vuelve generalizado, y las pantallas un lugar de laburo. Así como en lo macro, en lo cotidiano, se repiten las grandes desigualdades entre los que bancamos el aislamiento con todas las comodidades y el que vive bajo cuatro chapas. Entre los que tenemos un sueldo que cobramos todos los meses y el que diariamente la tiene que yugar para dibujar la milanesa. El sufrimiento de las mujeres que trabajan en casas de familia, los trabajadores del rubro gastronómico, los relacionados con el turismo, los gimnasios, los profes de lo que pidas, los pequeños comerciantes, el de las changas, el monotributista y siguen las firmas.

La situación límite y la confirmación de la necesidad absoluta de la presencia del Estado. Sí, el tan criticado y negado en el foco de la escena y con absoluta vigencia. Su centralidad, sus errores, los forzados y los otros más parecidos a pegarse un tiro en el pie. Su trabajo y su casi siempre errática comunicación. Los grandes medios monopólicos de comunicación, su “infodemía” como sal en las heridas de todos. La oposición sostenida por aquellos, chiquita, miserable, especulando con recoger migajas en un escenario de muerte.

La educación, tantas veces relegada y vituperada, se vuelve un tema central. Y entonces la “presencialidad” de los alumnos a la escuela se vuelve cosa de vida o muerte. Y con la virtualidad muchos descubren las múltiples falencias de los establecimientos escolares y de la poca o nula conectividad del alumnado.

La salud, otra materia guardada en el arcón del olvido, gana el centro de la escena, y también descubrimos, falsamente sorprendidos, su abandono y carencias. Empezamos aplaudiendo al personal de salud y hoy son parte del paisaje. Sin duda los únicos héroes en este lío, de cara a la muerte todos los días miran con perplejidad nuestros desatinos.

Nuestra psiquis se fragmenta en mil pedazos. Miedo a la muerte, a la propia, a la de los seres queridos, a la enfermedad, a sus efectos. La soledad que como perro sarnoso muerde los talones de todos. El proyecto puesto entre paréntesis, congelando el deseo individual o colectivo que te levanta de la cama todos los días. La imposibilidad del encuentro, la desaparición del abrazo, la charla confidente, el asado con amigos, el fulbito cualquier día, el viaje repentino para poder ver los rostros queridos.

La pregunta de tu nieto que empezó primer grado: “Abuelo cuándo yo esté en tercero el coronavirus ya no va estar, ¿no?”. Y mi segura respuesta, preñada de dudas: “Sí Milo, el bicho ya no va estar”.

El de arriba era un buen final, sin embargo la necesidad de un nuevo confinamiento me dejó pensando. Como quien tira una botella al mar o busca un rayo de luz en este panorama sombrío.

Recordé los tres principios paridos al fuego de la Revolución Francesa: Libertad, Igualdad y Fraternidad. Asumiendo la pérdida de parte de nuestra libertad como necesaria para salvar un bien superior: la vida.

La consigna de la hora debe ser acabar o por lo menos achicar la enorme brecha que abrió la repugnante desigualdad. Y por sobre todo inocularnos altas dosis de fraternidad como vacunas que nos salven de ambas pestes: la sanitaria y la del individualismo. Usar palabras como solidaridad, empatía, comprender al otro, unidad en la diversidad, soñar en conjunto; como antídotos ante tanto grito cargado de egoísmo y muerte.

Lo leí en alguna red social: “Se amable, casi nadie la está pasando bien” y me pareció un buen comienzo para buscar aquello de “la unión de los que aún estamos vivos”.

(Por Francisco Cantamutto, Nicolás Pérez y Julieta GiovanniniTRAMAS) Hace algunas semanas, se planteó en Bahía Blanca la posibilidad de discutir una sobretasa extraordinaria (excepcional) para poder apoyar a los sectores más afectados por la crisis. La iniciativa surgió de una Multisectorial, y aquí brindamos algunas razones para pensar la posibilidad de llevar adelante esta iniciativa. El interés público que tuvo el debate impulsó a que sectores del oficialismo local reconocieran que hay que discutir todas las herramientas, del mismo modo que lo hizo el economista jefe del CREEBBA, Gonzalo Semilla. Es decir, la iniciativa cobró relevancia más allá de sus promotores originales.

Esta nota busca enfatizar y profundizar los argumentos originalmente planteados, a la luz de los aportes de la propia Multisectorial –a la que eximimos de las opiniones aquí vertidas.

Asimismo, se buscan responder algunas críticas o reparos planteados frente a la propuesta, que se pueden sintetizar básicamente en: a) podría tratarse de una doble o triple imposición; b) afectaría a la estabilidad y previsibilidad; c) pondría en riesgo la recuperación. Ante esto, respondemos que: a) no ocurre, por tratar de subas excepcionales de tasas existentes; b) no existe estabilidad o previsibilidad en el marco de una crisis; c) los sectores que pagarían reciben diversos beneficios y los beneficiados impulsarían la economía local. La nota que sigue profundiza sobre aspectos específicos.

Una crisis desigual: ganadores y perdedores

El mundo atravesó en 2020 la peor crisis en el último siglo, según el Banco Mundial. Argentina sufrió la peor caída de su PBI desde 2002, con un retroceso anual de 9,9%, según datos del INDEC. Tanto en el mundo como en el país, el peor momento de la crisis se dio en el segundo trimestre del año pasado, momento a partir del cual se inició una recuperación, que se mantiene dispar entre sectores.

Mientras que en el último año (IV-2020 respecto de IV-2019) la remuneración al trabajo perdió 0,7 puntos porcentuales de participación en el ingreso total, el excedente de explotación bruto aumentó 2,7 puntos. Es decir, la crisis no se repartió igual: mientras que quienes viven del trabajo perdieron, quienes son dueños de grandes empresas ganaron más.

En Bahía Blanca las tendencias son similares. En términos agregados, el nivel de actividad se estabilizó en un sendero de bajo dinamismo. Los últimos datos disponibles del INDEC, correspondientes al segundo semestre de 2020, señalan que el 18,7% de los hogares de Bahía Blanca y Cerri vivían por debajo de la línea de pobreza, mientras que el 5,2% de los hogares vivían por debajo de la línea de indigencia. En términos de población, 75.511 personas vivían en la pobreza y 21.926 no alcanzaban a comprar la canasta alimentaria básica para fines de 2020.

Un 9,7% de la población económicamente activa estaba desocupada en Bahía Blanca a fines de 2020, equivalentes a unas 15.000 personas, lo que representa una suba de 2,5% respecto del año previo (Ver Boletín de Estadísticas Laborales – IIES).

Desde ese momento, los datos locales indican que los precios han ganado la carrera contra los salarios, que perdieron en los primeros cuatro meses de 2021 un 3,1% en términos reales. La canasta de pobreza para una familia tipo, según el relevamiento del CREEBBA, ascendió en abril a $66.016, mientras que la de indigencia alcanzó los $28.455, guarismos que superan el alza de precios general. Es decir, en Bahía Blanca la pobreza e indigencia han crecido de la mano de una situación general de estancamiento.

Sin embargo, esta no es la situación de todos los sectores económicos o sociales de la ciudad.  De acuerdo con una revisión preliminar es posible sugerir qué actividades podrían potencialmente aportar a una recuperación más igualitaria. Toda esta aproximación puede (y debe) mejorarse con los datos actualizados que posea el municipio -o que pueda recabar consultando a los entes oficiales que correspondan. El listado de actividades surge de considerar aquellas actividades que han obtenido mayores rendimientos en años recientes, especialmente, durante la pandemia.

  • a) Bancos

Durante 2020, en medio de la crisis, este sector logró expandirse un 10,6% respecto del año previo (Ver Informe INDEC). En febrero de 2021, el indicador mensual de actividad mostraba que se superó el nivel de actividad en un 3,5% en términos interanuales (Ver Informe INDEC). A nivel local, se observa que los bancos han recibido más depósitos -probablemente por la bancarización de las políticas públicas de ayuda ante la pandemia-, los cuales no se han destinado a préstamos[i]. Esto es consistente con las tendencias a nivel nacional, que muestran una sostenida caída de préstamos, a pesar de contar con liquidez. El principal activo de los bancos y la principal fuente de ganancias (6 de cada 10 pesos) son los títulos emitidos por el Estado. Es decir, los bancos reciben depósitos que no prestan, sino que destinan a la compra de títulos emitidos por el Estado, logrando ganancias a partir de la deuda pública. Por otro lado, los cálculos a partir de datos públicos indican que el sector tributó menos del 7% de sus ingresos, con lo cual no parece sufrir gran presión impositiva[ii]. América Latina es la segunda región del mundo con la rentabilidad bancaria más alta (después de África) en las últimas dos décadas, y dentro de la región, Argentina se mantiene en los primeros puestos (Ver Nota CELAG).

  • b) Supermercados mayoristas/hipermercados

Durante 2020, en medio de la crisis, el sector de comercio logró expandirse un 3,6% respecto del año previo (Ver Informe INDEC). En febrero de 2021, el indicador mensual de actividad indicaba que superaba un 3,4% su valor de un año atrás (Ver Informe INDEC). Ahora bien, dentro del sector comercial, los datos del INDEC, permiten distinguir que, en febrero de 2021 este segmento mayorista vio aumentada sus ventas en un 2,4% interanual en términos reales, es decir, por encima de la inflación (Ver Informe INDEC). Informes del propio sector permiten reponer que este sector incrementó fuertemente su facturación al inicio de la pandemia y sostuvo su expansión por encima de la inflación hasta inicios de este año[iii]. Esta no es la realidad del resto de supermercados minoristas y autoservicios, que vieron disminuir notablemente su actividad.

  • c) Polo petroquímico/parque industrial

Las empresas emplazadas en el parque industrial de Bahía Blanca han recibido diversos beneficios fiscales para su instalación[iv]. Si bien allí funcionan firmas de diverso tamaño, se destaca la existencia de un grupo de grandes empresas, mayormente de capitales extranjeros, con operatoria dolarizada. Los datos nacionales del INDEC muestran que para marzo de 2021, algunos rubros de la industria manufacturera que tienen actividad dentro del parque industrial de Bahía Blanca mostraron una expansión significativa respecto del año previo: Otros equipos, aparatos e instrumentos (103,9%); Automotores y otros equipos de transporte (97,2%); productos de metal (41,7%); maquinaria y equipo (84,7%); minerales no metálicos (83,4%); metálicos básicos (42,3%). El sector de sustancias y productos químicos no muestra una expansión semejante, pero porque no tuvo una crisis significativa previa. De hecho, muestra una clara tendencia de crecimiento, superando niveles de 2017. De conjunto, hay un grupo de empresas que operan dentro del parque industrial que pertenecen a ramas de alta expansión o que no sufrieron la crisis reciente, y tienen diversas desgravaciones fiscales.

  • d) Puerto: actividades de gran porte

Según datos del Consorcio de Gestión del Puerto, en el primer trimestre del año el movimiento de mercaderías superó el mismo período del año pasado (previo a la pandemia) en un 2,9% (Datos Puerto de Bahía Blanca). Si bien el sector ligado a hidrocarburos sufrió la crisis global, las exportaciones de granos y productos derivados fueron especialmente dinámicas[v]. La entrada de buques se reactivó de la mano de la recuperación del comercio a nivel global, especialmente con destino a Asia.

  • f) Construcción de alta gama / mayor a determinada superficie

Durante 2020, en medio de la crisis, este sector logró expandirse un 3,5% respecto del año previo (Ver Informe INDEC). En febrero de 2021, el indicador mensual de actividad indicaba que superaba en 11,7% su valor de un año atrás (Ver Informe INDEC). Durante el primer trimestre de 2021, el Colegio de Escribanos de la Provincia de Buenos Aires registró 548 operaciones de compraventa en Bahía Blanca[vi]. Esto representa un aumento del 85,7% respecto de lo actuado en el mismo período un año atrás[vii]. Este sector está impulsado por el bajo costo relativo[viii] y la canalización de ahorros (que enfrenta dificultades para la compra de divisas y otras compras de bienes desde el exterior). Además, ha recibido estímulos a nivel nacional por las políticas de “blanqueo” destinadas a fomentar la actividad, beneficiando en particular a los sectores alto poder adquisitivo[ix].

  • g) Prestadoras de servicios de telecomunicación

Merced de las diferentes medidas de Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio, así como las de Distanciamiento Social, en todo el país (y en el mundo) se produjo un fuerte proceso de reconversión productiva que tendió a formas de teletrabajo. Esto se suma a las necesidades vinculadas a la socialización y la educación. Todo esto impulsó el negocio de las empresas de telecomunicaciones[x]. Aunque en el último año este sector sufrió un atraso relativo en sus precios, durante el gobierno de Cambiemos (2015-2019) había sido particularmente beneficiado por las subas de precios por encima de la inflación.

Alternativamente, podrían considerarse la aplicación de sobretasas sobre tres sectores de la sociedad con elevada riqueza observable:

  • h) Barrios cerrados de muy alto poder adquisitivo

En Bahía Blanca hay cinco barrios cerrados, donde habitan personas de alto poder adquisitivo. Se trata de La Reserva, Bosque Alto, La Merced, Barrio Parque y Solares Norte.

  • i) Propietarios de múltiples propiedades inmuebles

Quienes poseen gran cantidad de inmuebles declarados poseen una riqueza relativa elevada, además de poder usufructuarlos mediante su alquiler. En el caso de Trenque Lauquén, se le cobró la sobretasa a quienes tuvieran cinco o más propiedades inmuebles a su nombre.

  • j) Propietarios de grandes extensiones rurales

El municipio de Castelli lo aplicó sobre propiedades de más de 50 hectáreas. Para el caso bahiense, considerando el valor y productividad de la tierra en la zona, esta escala debería elevarse.

Los anteriores sectores son una sugerencia de potenciales contribuyentes ante la situación de crisis generalizada que existe. Esta crisis es mundial, pero se nota en lo local. Utilizar argumentos sobre previsibilidad o estabilidad son válidos para el debate en tiempos normales, mas no cuando todo está en un manto de incertidumbre[xi]. Mientras que al primer grupo (a-f) probablemente sea lógico imponer una suba temporal de la tasa por inspección de seguridad e higiene, con el segundo grupo la tasa aplicable más efectiva tal vez sea la de alumbrado, limpieza y conservación de la vía pública. Por supuesto, esta es una apreciación general, es posible explorar otras opciones más específicas (como la ambiental, la de salud o los derechos de construcción), aunque las referidas tienen alcance generalizado sobre los sectores señalados. Si los sectores alcanzados esperan que el municipio pueda cumplir con la prestación de los servicios asociados en un contexto de crisis y emergencia, posiblemente deban pagar una contribución acorde a su capacidad económica.

De diversas formas, estos sectores han recibido beneficios de la política pública, que les permitió acumular ganancias y riquezas. Esto no invalida la existencia de esfuerzos personales, pero estos están necesariamente mediados por políticas económicas que permiten a algunos capitalizar sus esfuerzos y a otros no tanto[xii].

Se esgrime que estos sectores ya tributan impuestos y tasas de diverso tipo. Diversos informes demuestran que esto no es cierto para la Argentina, donde la tributación es relativamente baja comparando con otros países de similar nivel de desarrollo[xiii]. En el caso de la presente propuesta, no se trataría de un nuevo impuesto o tasa, sino de un cambio de la alícuota ante la situación de emergencia. El municipio puede utilizar las mismas tasas que ya cobra, modificando temporalmente la alícuota ante la situación de crisis. En un contexto como el presente, donde múltiples sectores requieren auxilios y demandan atención, resulta por completo desfasado suponer que el gobierno local puede continuar proveyendo los mismos servicios sin un auxilio presupuestario.

Antecedentes de aportes extraordinarios: la sobretasa es posible

En este sentido, se cuenta con un antecedente relevante a nivel nacional en la aprobación del aporte¿ extraordinario a las grandes fortunas mediante la ley N° 27.605, sancionada en diciembre del 2020 por el Honorable Congreso de la Nación Argentina, homologada por Decreto Nacional 42/2021. El mismo alcanzó a apenas 12.500 personas en todo el país, que superaron los 200 millones de pesos de patrimonio declarado en 2019. Según los datos más recientes, se recaudaron aproximadamente 230.000 millones de pesos, 7.000 millones más de los estimados inicialmente. El 80% de las personas físicas alcanzadas por el impuesto cumplió con el pago del mismo en término (o acordó un plan de pagos). Del 20% restante, solo 200 personas iniciaron litigios ante la Justicia, lo que equivale al 1,6% de las personas alcanzadas. (Ver Nota Tiempo Argentino).

Este aporte extraordinario está en línea con las recomendaciones de los organismos internacionales para lidiar con la pandemia[xiv]. El aumento de los gastos para los Estado ante la emergencia sanitaria, se conjuga con necesidades de sectores económicos afectados por las medidas de prevención no sanitarias (como la ASPO). Asimismo, debido a la propia crisis, se erosiona la base de recaudación, lo que hace que quede aún menos espacio fiscal para implementar políticas públicas.

Existen además antecedentes valiosos en 9 municipios de la Provincia de Buenos Aires: 25 de mayo, Castelli, General Lavalle, Hurlingham, Lanús, Laprida, Trenque Lauquen, Tres de Febrero y Vicente López (ver anexo)[xv]. Llamamos la atención de estos antecedentes por estar todos ubicados en la misma provincia que Bahía Blanca, sujetos al mismo marco legal. En el caso del municipio de Castelli, se presentó una medida cautelar, que la Justicia oportunamente rechazó. Es decir, habría un marco jurídico validado para este tipo de iniciativas.

De conjunto, la experiencia cercana indica que son posibles múltiples combinaciones de base imponible y destinos de los fondos. En relación a lo primero, hay múltiples variantes, según la estructura productiva del municipio, pero también la situación económica de la actividad particular. Es claro que también se consideró la facilidad para establecer los sujetos imponibles y el cobro de la recaudación. Respecto de lo segundo, deberá considerarse qué urgencias tiene cada localidad. Lo que queda claro es que no se trata de una propuesta extemporánea, ni fuera del marco de la legalidad vigente, así como las recomendaciones internacionales.

La municipalidad de Bahía Blanca reconoció la situación de emergencia sanitaria en marzo de 2020 a través de la Ordenanza Nº 19.997 y el Decreto N° 322/20. Allí se autorizó al Departamento Ejecutivo a efectuar las reasignaciones presupuestarias correspondientes a fin de poder tomar las medidas sanitarias pertinentes para hacer frente a esta contingencia, convalidadas por la declaración de Emergencia Económica a través de la Ordenanza N° 20.012 de abril de 2020. Ambas declaraciones abarcaron un período inicial que podía prorrogarse, lo que efectivamente ocurrió.

En este sentido, según los datos oficiales provistos por la Municipalidad de Bahía Blanca se han destinado $60.313.560,03 al auxilio correspondiente a la emergencia sanitaria y económica originada por el COVID-19[xvi]. El 62% de estos recursos provinieron del propio Tesoro municipal (por recursos de afectación directa o de libre disponibilidad), y se destinó principalmente a la compra de alimentos (79%), en el marco de una política orientada a los sectores más vulnerables, por la vía de la Secretaría de Políticas Sociales (86% del gasto). Se realizaron inversiones menores en productos de limpieza (6%), elementos de uso laboral (6%), centros respiratorios (3%), unidades de cirugía mayor ambulatoria (UCMA, 2%) y casas de abrigo y viandas para centros de día. Este es el detalle oficial, que indica un esfuerzo especial enfocado en necesidades alimentarias, aunque limitado al mismo[xvii].

Por otro lado, en reconocimiento de la crisis económica que atraviesan diversos sectores de la ciudad por motivo de la pandemia, se trabajó eximiendo de algunas tasas por tiempo limitado. Concretamente:

  • La ordenanza Nº 20.042 eximió del Pago de la Tasa por Inspección, Seguridad e Higiene, así como de la Tasa del Derecho de Ocupación o Uso de Espacio Público cuando correspondiera, a rubros afectados por la pandemia durante julio a septiembre de 2020. Aplicó a Gimnasios o Centros de actividad Física, Rubro Indumentaria y Calzado, Gastronomía, Agencias o empresas de turismo, Hoteles o lugares de alojamiento, Academias de Danza, Artes Gráficas o Escuelas Artísticas y/o Culturales.
  • La ordenanza N° 20.130 eximió del pago de la tasa de Alumbrado Limpieza y Conservación de la Vía Pública y de la Tasa por Inspección, Seguridad e Higiene de octubre a diciembre de 2020 a Instituciones Educativas Privadas, Cines, Teatros, Centros Culturales, Talleres Recreativos, Salones de Fiestas y Discotecas.
  • La ordenanza N° 20.261 modificada por la 20.276 y la 20.279 eximieron del Pago de la Tasa por Inspección, Seguridad e Higiene, así como de la Tasa del Derecho de Ocupación o Uso de Espacio Público, y del pago de Derechos de Publicidad y Propaganda cuando corresponda, a Instituciones Educativas Privadas, Cines, Teatros, Centros Culturales, Talleres recreativos, Rubro Indumentaria y Calzado, Agencias o Empresas de turismo, Hoteles o lugares de alojamiento, Academias de Danza, Artes Gráficas o Escuelas Artísticas y/o Culturales, Gastronomía, Salones de eventos y casitas de fiestas, Gimnasios, natatorios y piscinas, y Discotecas entre enero y junio de 2021.

Estos antecedentes indican que tanto la Municipalidad de Bahía Blanca como el Honorable Concejo Deliberante reconocen la existencia de una situación de crisis que se extiende hasta el presente; que desde el Estado municipal se cuentan con herramientas legales para atender esta situación; que hay una situación dispar entre sectores económicos. Vale enfatizar que ninguno de los sectores enunciados en las diversas ordenanzas contemplan a los antes sugeridos como plausibles de ser afectados por la sobretasa extraordinaria. Es decir, no se han identificado -en el curso de más de un año de pandemia- como sectores que atraviesen una situación crítica. Por el contrario, la declaración de Emergencia alimentaria fue planteada, y los sectores de la cultura aparecen sistemáticamente mencionados como atravesando crisis.

Vale resaltar que todas las medidas enunciadas se orientaron a un alivio de carga tributaria local, sin aportar recursos que permitan aliviar la situación de crisis. Justo por ello, las disposiciones erosionan la capacidad fiscal del Estado municipal, sin considerar que algunos sectores de actividad que no están en crisis pueden aportar de manera diferencial para salir de la situación. El efecto combinado de esta situación es que sectores afectados por la crisis no reciben apoyo económico suficiente y el Tesoro municipal se ve deteriorado en la recaudación.

Una suba extraordinaria de determinadas tasas ante la situación de emergencia (reconocida por la Municipalidad y el Concejo Deliberante) permitiría abordar ambos problemas. Por otro lado, se evitaría un derroche de estos recursos dándole un destino pre-establecido. Los destinos sugeridos son ayudas económicas a trabajadores/as de la salud, el sector de la cultura y los comedores comunitarios. Estas prioridades surgen de la decisión plenaria tomada por la Multisectorial por una tasa extraordinaria para enfrentar la crisis económica y sanitaria en el marco de la nueva ola por covid-19 en Bahía Blanca.

Resulta inverosímil que una sobretasa excepcional modifique cualquier decisión de inversión no especulativa en la ciudad. Ninguno de los sectores antes sugeridos detendrá sus actividades por una medida de este tipo. Son sectores que en muchos casos, además, reciben otros beneficios fiscales del Estado nacional o el municipal. En un sentido opuesto, los sectores beneficiarios probablemente gasten todo lo recibido en la propia ciudad, de modo que no solo mejorarían su situación relativa sino que promoverían la actividad económica local, apuntalando la recuperación o, al menos, amortiguando la caída.

En resumidas cuentas

La aplicación de una sobretasa extraordinaria en Bahía Blanca es posible, necesaria y urgente porque:

  • es una medida que sigue las recomendaciones más actuales de los más diversos organismos multilaterales e internacionales;
  • colabora a ampliar el espacio fiscal para las políticas públicas, impulsa la economía local, reduce la dependencia de las arcas municipales de la coparticipación o la toma de deuda;
  • mejora la cohesión social, reduce las brechas de desigualdad y la situación de indigencia, repara parcialmente la fuerte regresividad del sistema tributario argentino;
  • tiene antecedentes recientes a nivel nacional pero también de municipios de la misma provincia;
  • no implica la creación de un nuevo tributo, de modo que no afecta a la seguridad jurídica, sino que se trata de un cambio eventual de alícuotas de tasas existentes;
  • porque no afecta a las pequeñas y medianas empresas que atraviesan una difícil situación;
  • se promueve en un contexto de crisis, donde la inestabilidad e incertidumbre es una regla para la mayoría, con una emergencia sanitaria y económica reconocida por el propio gobierno municipal;
  • se le impone a sectores que han ganado en medio de una crisis social de escalas históricas;
  • permite recomponer las arcas municipales, afectadas por la misma crisis;
  • las exenciones de pago de tributos locales a sectores afectados no es suficiente, porque no permite recomponer los ingresos;
  • los sectores señalados han estado fuertemente afectados por la crisis sin recibir compensaciones ni retribuciones por su esfuerzo o sacrificio;
  • –       pero, sobre todo lo anterior, porque es justo.

[i] Esta situación se constata para la ciudad tanto los tomados por el OER como utilizando los datos relevados por CREEBBA. Según este último centro, apenas 4 de cada 10 pesos depositados en el sistema financiero local son prestados. Ver los datos relevados por CREEBBA en http://www.creebba.org.ar/iae/iae167.pdf

[ii] Los cálculos surgen de actualizar el informe del Mirador de la Actualidad del Trabajo y la Economía, a partir de datos oficiales del BCRA. Ver http://admin.labancaria.org/storage/archivo/files/shares/5f69f05fad7c6.pdf y BCRA: http://www.bcra.gov.ar/SistemasFinancierosYdePagos/Entidades_financieras_estados_contables.asp?bco=AAA00&tipo=1

[iii] Ver datos de la Cámara Argentina de Distribuidores y Autoservicios Mayoristas, disponible en:  http://cadam.com.ar/mercados/bajo-la-lupa-principales-aprendizajes-y-tendencias-de-los-mayoristas-en-un-ano-en-pandemia-y-primeros-datos-del-2021/10

[iv] Ver las exenciones fiscales vigentes en https://produccion.bahia.gob.ar/parque-industrial/

[v] Así lo reconoce el propio Consorcio en su sitio oficial: https://puertobahiablanca.com/novedades/valioso-cuatrimestre-para-el-puerto-de-bahia-blanca.html

[vi] Datos calculados a través del Observatorio de Estadísticas Regionales, disponibles en https://www.oer.uns.edu.ar/datos.php?dist=3

[vii] El CREEBBA indicó una expansión de 235% en marzo 2021 respecto de un año atrás. Ver http://www.creebba.org.ar/iae/iae167.pdf

[viii] La estimación realizada por el CREEBBA indica que en 2020 los costos de la construcción medidos en dólares cayeron un 6%. Ver https://www.creebba.org.ar/iae/iae166.pdf

[ix] A través de la Ley N° 27.613, el Decreto 244/2021 y la Resolución General 4976/2021 se alentó la declaración voluntaria ante la AFIP de tenencias en moneda nacional o extranjera para la realización de inversiones en construcción. Suponen la reducción de impuestos sobre Bienes Personales, Ganancias y transferencias de inmuebles de personas físicas y sucesiones indivisas. Se trata de un estímulo al sector que beneficia particularmente a sectores de alto poder adquisitivo, con recursos no declarados.

[x] A modo de ejemplo, lo anterior fue reconocido en el balance Telecom, que además indica que cerró el 2020 con ganancias operativas. Si bien el resultado financiero es negativo, no se considera que la empresa acumula grandes sumas en concepto de dividendos a distribuir en el futuro. Ver detalle en https://www.sec.gov/Archives/edgar/data/0000932470/000110465921041569/tm2039636d1_20f.htm

[xi] Los informes más recientes sobre las perspectivas globales indican el enorme grado de incertidumbre respecto a la recuperación económica. Ver el informe del FMI https://www.imf.org/es/Publications/WEO/Issues/2021/03/23/world-economic-outlook-april-2021

[xii] Una nota del Dr. Gustavo García Zanotti, analizando datos declarados sobre bienes personales, indicaba que la mayor parte de la riqueza de las personas más ricas estaba en el exterior, y en un gran porcentaje volcadas a las tenencias de títulos públicos. Es decir, ganan dinero de la deuda pública. La inversión productiva ocupa un lugar menor en la riqueza de los ricos argentinos. Ver https://diagonales.com/contenido/es-til-y-meritocrtica-la-concentracin-de-riqueza-en-nuestro-pas/20362

[xiii] Ver nota de Magdalena Rua en https://www.elcohetealaluna.com/presion-tributaria-y-grupos-economicos/ así como también https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/45730/3/S2000154_es.pdf

[xiv] Ver por ejemplo la declaración del Fondo Monetario Internacional (FMI) aquí: https://www.lavanguardia.com/economia/20210408/6635140/fmi-salida-crisis-covid-pandemia-tasa-ricos.html La de la Organizción de las Naciones Unidas (ONU) aquí https://news.un.org/es/story/2021/04/1490732 Y la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) aquí: https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/45730/3/S2000154_es.pdf

[xv] Se realizó un análisis de estos antecedentes en https://tramasboletin.wordpress.com/2021/04/20/y-si-aportan-mas-quienes-mas-tienen-por-una-tasa-extraordinaria-en-bahia-blanca/

[xvi] Si bien se señala que los datos están actualizados al 19 de mayo de 2021, el detalle de gastos imputados indica que la última actualización se realizó en septiembre de 2020, de modo que podría haber discrepancias con las cifras reales actualizadas. Ver disponibles en https://gobiernoabierto.bahia.gob.ar/coronavirus/inversion-publica/

[xvii] Este énfasis se encuadra en la declaración de emergencia alimentaria de la Ordenanza N° 20.014 de 2020.

(Por Astor Vitali) Los hechos que conmocionan, a menudo, sobre todo si tocan nervios de la memoria, del inconsciente colectivo que generan angustia de la seria, de la que afecta el equilibrio, son sucesos que mueven el todo. Por tanto, la actividad del analista, en ese contexto, debe dar cuenta de esa situación, extremando la rigurosidad, para no reproducir esa costumbre de los violentos: la reacción.

¿Qué tenemos hasta el momento? Un grupo de personas se organizó, redactó una cantidad de consignas utilizando lenguaje protofascista, diseñó un volante con dichas consignas, las imprimió en algún lugar, las distribuyó en el radio céntrico. Un grupo de personas obtuvo elementos para armar una bomba, la armó, la trasladó hasta el local de La Cámpora ubicado en Beruti y Donado en Bahía Blanca, la colocó en la madrugada del 25 de mayo, y activó el dispositivo (que pudo haber sido remoto o cronometrado) e hizo estallar un local partidario.

Es decir, hubo una logística, lo que implica un grupo preparado para una operación de estas características: hacer estallar un local partidario y amenazar a sectores concretos. No son palabras al viento.  

Si bien puede resultar contra fáctico, no ingresamos en el terreno de la especulación si afirmamos que de este suceso podría haber daños más que materiales, es decir, alguien podría haber resultado herido, dadas las características del explosivo.

No puedo dejar de traer a la memoria la figura del “casero”, personaje folclórico de la cultura política local. Se acostumbraba que un simpatizante partidario fuera el cuidador de las casas partidarias, un poco manteniéndolas y otro poco obteniendo un techo. Afortunadamente, en este caso, no lo había.

Entre los elementos concretos, siguiendo la línea de no hacer interpretaciones apresuradas, tenemos la palabra “atentado” ratificada por todo el arco político. Principalmente, por el jefe político del Frente de Todos a nivel regional, Federico Susbielles, y por el intendente Héctor Gay, de signo político contrario.

¿Cómo convive la palabra democracia con la palabra atentando? Solamente puede haber reparación en tanto haya esclarecimiento y justicia, puesto que si a esas palabras se le sumare otra -muy odiada pero presente- impunidad, las complicaciones se agudizan.

El atentado representa un paso adelante (atrás) en lo que ya viene pasando recientemente: el 17 de mayo se registraron leyendas antisemitas en una casa del pueblo judía: “Los vamos a matar. Ratas judías”. El 29 de agosto de 2020 un mensaje fue grafiteado el local partidario del Frente de Todos ubicado en Lavalle al 300: “zurdos traidores”, pude leerse, entre otras leyendas.

Lo que cambia es la capacidad operativa: una cosa es hacer una pintada y otra cosa es hacer estallar un lugar y dejar un mensaje de amenazas concretas.

Hablamos del pasado reciente porque claro que hay una larga lista de hechos de violencia política en diferentes contextos, como por ejemplo el incendio en la casa del ex concejal Norberto Martínez, allá por el año 2005, entre otros.  

El panfleto, además, amenza a dirigentes políticos, gremiales y periodistas. Sin embargo, resulta algo naif suponer, como se ha dicho por estas horas, que las amenazas son en general: no amenaza a los políticos de derecha, las amenazas están dirigidas a banderas que sostiene, para decirlo a grandes rasgos, el arco político progresista. Es decir, si bien se articula un discurso que podríamos denominar “antipolítica”, esas ideas supuestamente antipolíticas no hacen más que disfrazarse de tal cosa para disimular la presencia concreta de ideas políticas derecha.

Tenemos entonces hasta ahora a un grupo de personas que se organiza, realiza un atentado y amenza a dirigentes de lo que podríamos llamar ampliamente el arco progresista.

Para no abundar, cabe preguntarse qué significa La Cámpora: una de las organizaciones políticas más importantes de la actualidad. Ya no se trata, como en sus comienzos, de un grupo de jóvenes neófitos que buscaban un perfil progresista o nacional y popular dentro del amplio movimiento peronista. Se trata de una organización, sólida, fuerte, con poder político, influencia en el mundo empresarial y gremial. Elegir a La Cámpora dentro del Frente de Todos como blanco de un atentado en el día del aniversario de la Revolución de Mayo de 1810 posiciona a los agresores en el sitio buscado por los agentes difusores de los discurso de odio antipopular que ven en todo lo que huela a pueblo un retraso para la sociedad que buscan construir, mirando siempre a otros lugares ajenos a su propia historia y las mejores tradiciones políticas vernáculas.  

Hace un tiempo hablamos con Pablo Stefanoni, autor de “¿La rebeldía se volvió de derecha?”, acerca de qué significa un discurso aparentemente ridículo, como aquel contenido del panfleto, y que sin embargo tiene carnadura en hechos de estas características.

En este sentido, cabe destacar que las declaraciones de repudio no pueden ser relativas: deben ser totales. Porque la violencia política se instala a modo de conciencia comunitaria cuando este tipo de sucesos se naturalizan. Los principales sectores afectados por la práctica de violencia siempre son quienes menos herramientas poseen para defenderse, es decir, los propios sectores populares.

En otras palabras, no hay ningún grado de heroísmo en la acción de un atentado perpetrado por un grupo que se arroga la representación de una supuesta visión crítica de la política puesto que, en contexto democrático, representa un acto vil de cobardía en el que los perpetradores del hecho no se muestran ante la sociedad como una alternativa válida a lo que cuestionan, sino que utilizan el miedo para arrogarse una representación para la que nadie, absolutamente nadie les mandató. Por más débil que resulte la democracia que supimos conseguir, al menos la dirigencia política tiene mandato.  

La democracia no es un libro que sea lea una vez y luego pueda dejarse en la estantería de la biblioteca: es un libro que debe leerse a menudo puesto que el contexto en el que se lea modifica el contenido del texto. Las páginas que hoy leemos nos muestran que lo ocurrido pone en riesgo la convivencia comunitaria y no es una amenaza para lo que se denomina “clase política” sino para la población en general.

Si el objetivo fuera criticar falencias del sistema democrático, se propondrían herramientas participativas que mejorasen esta vida democrático. En cambio, llevar adelante un atentado, por más cháchara antipolítica bajo la cual se amparen los perpetradores y los autores intelectuales, es un ataque a los principios básicos de la democracia y de la vida en comunidad.

Para finalizar, e insistir con el peligro que estos sucesos suponen, es inquietante leer en el portal La Voz de Tandil que, durante la manifestación que hicieron un grupo de personas contra las medidas de cuidado sanitario, las consignas que aparecieron en el panfleto en Bahía Blanca estaban presentes en afiches pegados en territorio tandilense. Nuevamente, sin arriesgar interpretaciones, el hecho en sí es preocupante: las mismas consignas el mismo día en territorios distintos solo pueden aparecer si existe coordinación.

La tensión que generó este atentado requiere una atención muy concreta, precisa y cuidada por parte de todos los actores democráticos. Es crucial que el rechazo no sea formal sino real y que la acción no caiga bajo el amparo de la impunidad. No es sólo decir que no da lo mismo: es preciso hacer todo cuanto sea posible para que efectivamente no de lo mismo y los anticuerpos sociales actúen efectivamente sobre la enfermedad del odio.

Una investigación de la Universidad de Stanford advierte sobre la fatiga adicional que genera la utilización de plataformas de videoconferencia. Horacio Romano, comentó en FM De la Calle los puntos sobresalientes del estudio realizado sobre esta “gran herramienta que tiene consecuencias, como la sobrecarga no verbal”.

Utilizar alguno de los instrumentos digitales para video llamadas “es como andar con un espejo en frente, los interlocutores se miran y se evalúan constantemente. Un ejemplo para entender esto es lo que ocurre en un ascensor: si la distancia es menor a 60cm, uno baja la mirada. En zoom, alguien desconocido, la sostiene”, explicó a partir de una artículo del portal INTRAMED.

Luego de varios minutos frente a una computadora, el cansancio aumenta. El médico dijo que “en zoom los gestos son magnificados pero llegan a destiempo. Si bien se percibe, se ve el mensaje de la cara pero no el del cuerpo. El 70 % de la comunicación es gestual, no verbal. Estas plataformas permiten lo verbal, y lo visual a contracorriente”.

El informe de la Universidad de Standford “da algunos consejos para evitar la fatiga, como no usar la cámara permanentemente, alejarse lo más posible de la pantalla. Y también realiza algunas sugerencias a los proveedores de las plataformas utilizadas para video llamadas grupales”.

Por último, Romano ejemplificó: “Si yo miro de reojo en zoom, el mensaje social interpretado puede verse como desprecio. Las cuestiones cognitivas son complejas. No nacimos con zoom, no estamos acostumbrados de esta manera, es algo que tenemos que aprender y transitar”.

(Por Ricardo Vicente López) Ya he analizado, en la nota anterior, los muy interesantes y medulosos conceptos de la Doctora Liliana A. Demirdjian [[1]] respecto de la relación insoslayable que establece toda organización humana, desde su origen, para la formación de la comunidad en su condición de tal. Ella se apoya en la tradición filosófica para desarrollar una investigación que apunta a estudiar la base ética (manifiesta o subsumida) sobre la cual se han construido las organizaciones sociales a lo largo de la historia. Si esta relación no ha tenido una mayor cantidad de análisis es porque el liberalismo moderno la ha ocultado para convertir la educación en una actividad aséptica, estéril (en el sentido de estar libre de contaminaciones ideológicas). Ese distanciamiento, entre lo político y lo educativo, es el que oculta la profunda relación existente entre ambas dimensiones de lo humano.

Política y educación

En el artículo La triada Paideia, gobernante y legislación en el pensamiento platónico vuelve a su lectura de las páginas del discípulo de Sócrates. Su tesis sobre la relación ética-política encuentra material para desarrollarla con más detalle:

«Para Platón, este dato de la realidad no pasó inadvertido. Antes bien, a lo largo de su obra,  la problemática educativa permite ahondar acerca del ideario político y comunitario que el fundador de la Academia irá elaborando en torno a un proyecto por demás elevado: la construcción del mejor régimen político. Una breve alusión al contexto cultural e institucional que conmueve a nuestro autor nos permite aproximarnos a una comprensión no acabada pero sí un poco más completa de su pensamiento político. Resulta imprescindible recordar que la derrota de Atenas en la guerra del Peloponeso sume a la democracia ateniense en una profunda crisis al interior de la polis.» [[2]]

Dice la autora que la experiencia filosófica y política del ateniense le permita aguzar su mirada respecto de lo que había escrito, siendo más joven, en su libro República. Ahora, mucho más maduro y con más experiencias acumuladas, demuestra tener una mirada más profunda y menos idealista como observador de la realidad. Cita la autora una carta del Platón, ya anciano, la Carta  VII:

«… Entonces me sentí irresistiblemente movido a alabar la verdadera filosofía y a proclamar que solo con su luz se puede reconocer dónde está la justicia en la vida pública y en la vida privada…».

La autora rescata el estado anímico del Maestro, a tan avanzada edad, cerca de sus ochenta años, que se muestra recuperado de sus pesimismos y resignaciones frente a la realidad que no obedecía a sus idealizaciones. Protagonista de aquella Atenas abatida, plantea una posibilidad de encontrar la vía de acceso a un orden desterrando la ignorancia de los asuntos públicos [[3]].

Una pregunta básica de la teoría política es aquella que interpela acerca del orden. Nuevamente, referimos a modo de recurso biográfico un extracto de la Carta VII que nos posibilita incorporar desde el propio pensamiento del viejo filósofo. En tal sentido, en la República, Platón nos provoca con su modelo de estado ideal. En ese Estado, es el rey-filósofo quien posee el arte para regir los designios de su comunidad conforme a la idea de Bien. El tratamiento de la paideia evoluciona a partir de esta férrea creencia en la necesidad de poner el gobierno en manos de un determinado estamento. Es consecuente con su ideal de justicia y su convicción en la profunda imbricación entre moral y política para la formación de un orden justo:

«…En tanto los filósofos -expliqué- no reinen en las ciudades, o en tanto que los que ahora se llaman reyes y soberanos no sean verdadera y seriamente filósofos, en tanto que la autoridad política y la filosofía no coincidan en la misma persona, de modo que se aparte por la fuerza del gobierno a la multitud de individuos que hoy se dedican en forma exclusiva a la una o a la otra, no habrán de cesar, Glaucón, los males de las ciudades ni tampoco, a mi juicio, los del género humano…»

Como se ve la figura del rey-filósofo tiende un puente particular entre política y filosofía, poder y sabiduría, e incluso felicidad pública y privada. El ejercicio del filosofar impone un escarpado ascenso. Aquel camino doloroso que describe en la alegoría de la caverna-, no es accesible para todos:

«La educación en su función reproductora de una comunidad está restringida sólo a aquellos quienes por su virtud estén llamados a contemplar la idea de bien y justicia absoluta para organizar y sistematizar a partir de su sabiduría un estado justo. Tal sería el caso del rey-filósofo, quien, conocedor de la justicia basamento de la estructura arquitectónica del estado ideal, está llamado a servir con su conocimiento al conjunto social. De este modo, la paideia de la República cobra un sentido intenso a la vez que restringido, y resulta puente de unión teleológica entre lo inteligible y lo sensible del sistema platónico».

En primer lugar, respecto de su carácter intenso, debemos aclarar que la paideia platónica abarca elementos que apuntan a generar las condiciones para la realización de las virtudes del alma concebidas desde una racionalidad instrumentada por el estado para el conjunto de la polis.  En segundo término, con relación a su aspecto restringido, recordemos que sólo es un conjunto limitado el de los elegidos para realizar el recorrido de una enseñanza que por su función es exhaustiva. En este sentido, el estamento productivo está llamado a realizar la virtud de la templanza, ser dueño de sí mismo, que dentro de la estructura de la República podría traducirse en obediencia  y sumisión a los dictámenes del rey filósofo, único capaz de captar lo múltiple en lo único.

Retomando la caracterización de limitativo cabría adjudicarle una cierta particularidad, ya que si bien es cierto que el proceso de la paideia será transitado finalmente sólo por algunos, estos pocos cargan sobre sí un mandato social, ya que la ley no se propone la felicidad de una clase de ciudadanos, sino que debe consagrarse a formar a tales ciudadanos para que confluyan en la cohesión de la ciudad:

«… nosotros os hemos formado jefes y reyes, como en las colmenas, en interés de vosotros mismos y de los demás ciudadanos, y al daros una educación más perfecta y más completa que la de los filósofos extranjeros, os hemos vuelto capaces de unir la filosofía a la política. Por tanto, debéis descender por turno a la morada de vuestros conciudadanos…»“.

Mediando lo dicho, podemos concluir que la educación es principio constitutivo de la República. En este sentido, la idea de justicia que Platón trasmite en esta obra está atravesada por la lógica de una tarea ascendente de la paideia:

«… No cabe duda -proseguí- que una ciudad que ha comenzado bien, avanza en su desarrollo como un círculo. Un buen sistema de educación y de instrucción produce buenos caracteres naturales y éstos, a su vez gracias a la perfecta educación que han recibido se hacen mejores que los precedentes bajo todos los aspectos, y especialmente bajo el de la procreación...

En este punto, si nos adentramos en otras obras de Platón, podemos encontrar, afirma la doctora Demirdjian, que este pensador confrontado en su idealismo en numerosas oportunidades por la polis de su época, lejos de desalentarse, traduce la educación en una nueva clave:

«El fundador de la Academia opta por pensar en la expansión del horizonte de sus destinatarios, y conforme a lo dicho concibe a los colonos de “Magnesia” como ciudadanos partícipes de la toma de decisiones políticas y administrativas. Para lograr esto último, hombres y mujeres recibirán similar educación a aquella otorgada a los guardianes de la República. Consagrar ciudadanos activos requerirá de una educación sistemática básica que no era realmente necesaria entre los integrantes de la tercera clase de ciudadanos de la República. Platón redefine aquel estado ideal advirtiendo que tal proyecto se imprime en circunstancias sociales muy especiales, no fáciles de conseguir, como tuvo oportunidad de comprobar. Ampliar las bases de la educación, en el marco de la polis, permite que ese estado, que subsume fuertemente al ciudadano, sea en esencia la naturaleza humana en escala. El estado humanizado es la contracara de ciudadanos construidos a medida gracias a la consecuente y eficaz  implementación de la paidea».


[1] Sus antecedentes pueden leerse en la referencia nº 1 de la nota I.

[2] La relación entre la derrota de un sistema social, su decadencia, pone sobre su superficie las fallas más profundas que, hasta ese entonces, no se habían dejado ver. Esto ilumina nuestro presente y su crisis.

[3] ¡Qué diría Platón respecto de los dirigentes de estos tiempos! (con los consabidos y excepcionalísimos casos!

Bibliografía

– Jaeger, W. Paideia. Fondo de Cultura Económica. Buenos Aires, 1993.

– Platón. Carta VII. Obras Completas. Aguilar S.A. Madrid,1972

– Platón. El Político. Centro de Estudios Constitucionales. Madrid, 1981.

– Platón. Gorgias. Obras Completas. Aguilar S.A. Madrid,1972

– Platón. República. Eudeba. Buenos Aires, 1988.

– Platón. Las Leyes. Obras Completas. Aguilar S.A. Madrid,1972

(Por Ricardo Vicente López) Le propongo, amigo lector, comenzar esta nota con una cita que creo importante y esclarecedora. El propósito es abrir un ámbito de pensamiento dentro del cual se puedan encontrar definiciones y conceptos iluminadores. El tema que le propongo tiene una importancia excepcional, sobre todo en tiempos de pérdida de todo horizonte humano. Un primer apunte es para advertirle algo que lo puede despistar: para pensar nuestro futuro deberemos ir a las fuentes de la nuestra cultura, saberlo evitará sorpresas, confusiones o malas interpretaciones. Es esta la razón para convocar a una estudiosa de este tema, cuyas investigaciones serán una gran ayuda para nuestra reflexión. Ella es la Profesora Liliana A. Demirdjian [[1]], quien comienza un artículo sobre el tema educativo, con palabras que encierran una crítica a los modos habituales con los cuales se trata este tema:

Es usual que entre nuestros contemporáneos, tengan o no conciencia de ello, la educación sea entendida como un proceso formal que, en el mejor de los casos, hace al desarrollo del potencial individual del alumno. Sin embargo, una mirada más profunda del proceso educativo nos llevaría a una conclusión más abarcadora: la educación crea y reproduce el potencial externo de toda sociedad. En otras palabras, aquellos valores efectivos para una sociedad son elaborados en el marco de un proceso educativo que siempre contiene el bagaje con el cual la sociedad cuenta para crear alternativas ante las coyunturas críticas.

Es muy interesante como continúa dentro de esta reflexión. Recurre a un Platón (Atenas 428-347 a. C.) mucho más maduro, casi anciano, respecto del autor de los textos más conocidos. En este caso aparecen las razones de su radicalización respecto de un plano del estado ideal y de la relación necesaria con la realidad socio-política:

“…Así, pues, no acabarán los males para los hombres hasta que llegue la raza de los puros y auténticos filósofos al poder o hasta que los jefes de las ciudades, por una especial gracia de la divinidad, se pongan a filosofar.

Este Platón no tenía ya muchas esperanzas sobre lo que, denominaríamos hoy, el problema integral de la educación del joven. En este aspecto es importante recordar que le tocó vivir la decadencia de Atenas. Esa ciudad había desarrollado un concepto para centrar el debate sobre este tema: Paideia (del griego “educación” o “formación”). Avancemos un poco sobre este vocablo: definía para los pensadores griegos, el proceso de crianza de los niños, entendido como la transmisión de valores: saber ser y saber hacer, propios de las necesidades de esa época. Dice Wikipedia:

La paideia se centraba en los elementos de la formación que harían del individuo una persona apta para ejercer sus deberes cívicos. Bajo el concepto de paideia se agrupan elementos de la gimnasia, la gramática, la retórica, la poesía, las matemáticas y la filosofía, que se suponía debían dotar al individuo de conocimiento y cuidado sobre sí mismo y sobre sus expresiones. El primero en proponer el concepto paideia, como un humanismo cívico integral, fue el orador y pedagogo griego Isócrates [[2]] (436- 338 a. C.).

El ideal de paideia debe ser entendido dentro de la estructura específica de la polis griega, en la cual una casta relativamente reducida de ciudadanos, exentos de la necesidad de trabajar, dedicaban su vida a la participación en los asuntos políticos – según la definición de Aristóteles: la ciencia de la polis-. Esto define un mundo y un modo de vida muy alejado del que se plantea la sociedad moderna. Por tal razón, la comprensión del paralelo que estoy desarrollando nos demanda un gran esfuerzo para que nos sea de utilidad. Ese esfuerzo nos va a permitir superar las comparaciones simples, superficiales y directas.

Si se pudiera realizar un viaje histórico, en el cual un ateniense se encontrara en medio de nuestra civilización o, en sentido inverso, una persona moderna hiciera algo similar, el impacto sería muy grande, y las posibilidades comprender serían muy escasas. Ello nos está diciendo que las desemejanzas son muchas, fundamentalmente la estructura mental es distinta, casi incompatible. Sin embargo, el juego ideado debe ayudarnos a poder sacar de las diferencias algunas enseñanzas útiles.

Creo que el análisis del concepto griego paideia puede sernos de mucha utilidad. El dominio cuidado de la lengua griega distinguía a los ciudadanos bien educados, (valor que se ha ido perdiendo en la formación escolar actual, y en los niveles superiores). La expresión oral, cuidadosamente elaborada, respondía a la obligación de presentarse en el Ágora (plaza pública de las ciudades de la antigua Grecia) como una persona refinada intelectualmente. En ellas el ejercicio de las habilidades persuasivas, mediante la oratoria, resultaban decisivas. El conocimiento de la filosofía mostraba una disposición de ánimo poco inclinada hacia los asuntos mundanos, superficiales; es decir, una cualidad superior y deseable en un potencial legislador. Dice la Doctora Demirdjian:

La noción de paideia en la misión del gobernante y la función de la legislación, definía por la perspectiva de este ciudadano de ascendencia aristocrática. En Platón, dada la complejidad y riqueza de sus escritos, nos vemos obligados a limitar su análisis a los diálogos: Gorgias, la  República, el Político y Las Leyes. De allí podemos extraer una síntesis sobre el concepto. Surge de inmediato la primera dificultad: su traducción se dificulta porque no existe en nuestra lengua una palabra que resulte un equivalente exacto, esto impide una traducción precisa de la noción de paideia. En nuestro caso, utilizaremos la noción de educación, teniendo en cuenta siempre que estamos en presencia de un proceso definido por Platón como el camino que permite al hombre salvar su alma librándose del obstáculo que la ignorancia le representa.

Estas palabras anticipan, de alguna manera, la compleja relación que conecta la política y la moral en el complejo desarrollo de la paideia. Esto se nos hace mucho más dificultoso hoy cuando estamos pensando en la formación de un joven que debería ser educado como un futuro ciudadano responsable.  Sobre todo en tiempos como estos de una profunda degradación de los valores culturales. Son estos los que debieran estar sostenidos por una ética del compromiso con el otro. Es decir por valores comunitarios que hoy cotizan muy bajo en el mercado de los bienes espirituales.

En este punto voy a incorporar una nota de un joven español de 26 años, Licenciado en Física por la Universidad de Granada [[3]], que sale al ruedo con unas reflexiones que, si bien estos tiempos no parecen aptos para tales disquisiciones, no estarían de más utilizar esas largas horas de encierro pandémico. Se trata del investigador, Doctor Mikael Rodríguez Chala, que se lanza a la polémica a raíz de las limitaciones que detecta en la enseñanza de la filosofía en su país, España.

Le ruego, amigo lector, que haga el esfuerzo de ubicarse frente a la problemática que nos propone. Si bien el tema está situado en su país, dos décadas atrás, la profundidad y claridad de sus argumentaciones conservan una gran importancia por su actualidad. Aunque pueda parecer muy desligado respecto de la paideia griega, a pesar de ello, veamos sus argumentos. A diferencia de muchos de sus colegas, tengamos en cuenta que su especialidad es la Física cuántica y la relatividad, temas que se presentan, en una primera mirada, como extraños a la filosofía. Sin embargo, se aventura en el campo de la filosofía, como parte inescindible del joven estudiante.

Sale en defensa de la necesidad de la formación filosófica, es decir la incorporación del ejercicio del filosofar, como requerimiento básico y un complemento insustituible para la  maduración integral del joven. Está pensando en el joven alumno de hoy, formado como un memorizador de datos y citas, que pueden ser necesarias pero que poco aportan a una mentalidad analítica y crítica. El objetivo fundamental no debe estar concebido y justificado por la cantidad de conocimientos acumulados, sino en priorizar la formación de un ciudadano responsable en su condición de ser parte de una comunidad. La responsabilidad de esa formación madura debe darle los instrumentos teóricos para el logro de la calidad integral en su obligatoria función de ciudadano. Esa función lo enfrentará a la necesidad de promover algunos debates imprescindibles, que están ausentes desde hace tiempo en el escenario de la política mayor.

Las universidades de hoy, como resultado de las corrientes dominantes que sobreestiman la especialización científica de laboratorio, recortan el universo de ideas en una tendencia a “saber cada vez más sobre menos” como Ortega y Gasset denunciara  a comienzos del siglo pasado, en su famoso libro La rebelión de las masas (1929).

A partir de la sentencia del filósofo francés René Descartes (1596-1650): «Vivir sin filosofar es, propiamente, tener los ojos cerrados, sin tratar de abrirlos jamás», nos advierte los peligros de la formación secundaria y/o universitaria desacoplada de la lectura crítica y reflexiva de la buena filosofía, entendida ésta, no como una paseo turístico por los libros del pasado, sino como un ejercicio permanente del pensar. Rodríguez Chala nos dice:

Esquiva y clandestina, son los nuevos atributos de la filosofía. Quienes otrora, como reza la cita de Descartes, fueran baluartes de las artes y las ciencias, podrían sentirse al día de hoy con el rostro entre las manos, con la mirada perdida. La Ley Orgánica para la Mejora de la Calidad Educativa propuesta para España, se plantea alcanzar un modelo social de distopía [[4]] y pensamiento único. Se propone que el debate no tenga lugar. Donde los conflictos desaparezcan o se resuelvan con directrices maniqueas controladas desde arriba. Las batallas al estilo Marx-Prouhdon, planteadas frente al pueblo, herencia de los tiempos socráticos, son expulsadas de las aulas donde antaño eran tenidas como fuente del desarrollo personal y del júbilo intelectual. La filosofía no se está muriendo, la están matando.

Lo que se afirma para España no está muy alejado de lo que algunos planteos, no tan viejos, de cierto pragmatismo neoliberal, se proponen para nuestra América. El peso del Banco Mundial, en sus proyectos de apoyo a la educación, apunta a los mismos resultados. Rodríguez Chala adoptando el lenguaje de las viejas Cortes, se dirige, con las siguientes palabras, a quienes se asumen como autoridades calificadas para esa tarea de destrucción del pensamiento:

Sus señorías olvidan, formadas por una fuente segura y que merece confianza y crédito, el valor incalculable de la enseñanza filosófica. El juego de la filosofía, como ejercicio superior, circunscrito por el saber histórico y las disputas fundadas, todas figuras inherentes e inseparables de las clases de filosofía, componen mucho más que el pueril y anodino cuerpo de una materia exigua y prescindible. El debate, la reflexión, la dialéctica, el recreo intelectual, el desarrollo social y personal, en definitiva, son consecuencias ineludibles de este escenario donde las diversidades construyen, o construyeron, las clases de filosofía. Los jóvenes estudiantes, ciudadanos críticos en formación, habrían de conocer el papel imprescindible que el pensamiento filosófico ha jugado en la historia del cambio social, desde los modelos de hombre y sociedad de los tiempos de Sócrates o Platón, Aristóteles…

[1] Licenciada en Ciencia Política y en Sociología, Diploma de Estudios Avanzados y Máster en Sociología y Doctora en Ciencias Sociales por la Universidad de Buenos Aires. Magíster en Sociología). Diploma de Estudios Avanzados en Sociología y Diploma de Estudios Superiores Especializados en Sociología por la Universidad Autónoma de Barcelona). Docente en varias universidades.

[2] Asistió en Atenas a los debates y discusiones de Sócrates y a  los cursos de Gorgias, Dirigió una escuela de oratoria en la isla de Quíos. fundó en el año 392 (a. C.) una importante y famosa Escuela de oratoria por su formación socrática y platónica, que  incluía la educación ética del ciudadano.

[3] Tiene además un Máster en Técnicas y Métodos Avanzados en Física (MTAF), y trabaja como becario en el Departamento de Física Teórica y del Cosmos de esa Universidad.

[4] El término, procede del griego, creado como antónimo directo de utopía, término acuñado por el pensador inglés Tomás Moro (1478-1535), título de su obra más conocida, publicada en 1516, donde describe un modelo para una sociedad ideal con niveles mínimos de crimen, violencia y pobreza.

(Por UMSur*) Finalmente, Morena Llanca Rossello renunció al cargo de Directora del Instituto Cultural de Bahía Blanca. La renuncia había sido exigida por nuestra organización gremial a pocos días de haber asumido su cargo en diciembre de 2019 debido a su intento de derogar todo el marco normativo de acceso a derechos culturales en la ciudad (Instituto Cultural, Eventos con Continuidad en el Tiempo, Espacios Culturales Independientes, Fondo Municipal de las Artes, etc.).

A su vez, el Comité de Emergencia Cultural, integrado por ediles y ex concejales de todos los períodos desde la recuperación de la democracia hasta ahora, buena parte del movimiento obrero y todas las organizaciones culturales firmaron una carta exigiendo su renuncia ante las paupérrimas políticas en contexto de pandemia.

Nos parece saludable que el ejecutivo municipal reconozca el fracaso de sus políticas en materia cultural a través de esta renuncia. Sin embargo, la misma se efectiviza pocos días después de haber votado (por doble voto del presidente del Concejo Deliberante) el presupuesto 2021. En el área de cultura, se trata de un presupuesto de ajuste que no llega siquiera a empatar el nivel inflacionario respecto del período anterior.

Si se trata de un cambio real que reconoce que el gobierno municipal debe cambiar de rumbo, el flamante director del Instituto Cultural José González Casali debe dar una muestra clara al respecto reactivando el sentido democrático de las políticas culturales que impulsamos desde las organizaciones gremiales y sociales que conformamos el entramado artístico y cultural de la ciudad.

En este sentido, vemos con preocupación que la primera medida de este nuevo grupo de trabajo que toma el área cultural vaya en sentido contrario: se ratifica a Rubén García, quien fue cuestionado por haber sido contratista y planta, arte y parte, y además ha sido denunciado por organizaciones feministas de manera pública y notoria. Esta definición política preocupa dado que insiste en adoptar una postura autoritaria desde el gobierno que no escucha los señalamientos de los actores involucrados en la cosa cultural y comunitaria.

A pesar de ello, quedamos a disposición para reanudar el diálogo con las nuevas autoridades municipales teniendo en cuenta que atravesamos unas circunstancias dramáticas en medio de la situación pandémica y el poder ejecutivo municipal debe tomar rápidas y profundas medidas en materia cultural.

El pasado 10 de enero se cumplió un año de la jornada histórica en la que todas las organizaciones de trabajador♪s de la cultura y la comunidad colmamos el recinto del HCD y logramos detener la derogación de las ordenanzas históricas que garantizan nuestros derechos. Hoy renuncia la funcionaria que intentó implementar esta política de hecho.

Demás está decir que si es solo un cambio de nombre, lucharemos con la misma vehemencia que lo hemos venido haciendo en defensa de los derechos culturales de nuestro pueblo y los derechos laborales de nuestros compañeros y de nuestras compañeras.

En suma, para que el cambio no sea mera descompresión en contexto electoral, exigimos:

  • Pleno funcionamiento de las instancias de participación comunitaria como el Consejo Cultural Consultivo
  • Restablecimiento de los talleres y programas cerrados durante la gestión Rosselló
  • Implementación de un plan de contingencia ante la pandemia que logre volcar recursos para garantizar el desarrollo de actividades no presenciales
  • Pase a planta permanente de personal precarizado durante años
  • Cese del programa de precarización
  • Refuerzo de las partidas destinadas a cultura dentro del Instituto Cultural, de acuerdo a lo solicitado por las organizaciones por escrito, previo a la presentación del presupuesto municipal
  • Reapertura del Teatro Municipal en condiciones seguras para los trabajadorxs y público
  • Pleno funcionamiento de la Serenata Municipal
  • Pleno funcionamiento de la Orquesta Infanto Juvenil del Barrio Miramar
  • Pleno funcionamiento de la Comedia Municipal
  • No a la privatización del espacio público

*UNIÓN DE MÚSIC♪S DEL SUR.

Más de 60 referentes de organizaciones sociales y políticas, militantes de organismos de derechos humanos y sindicatos, familiares de víctimas de la violencia policial, docentes y estudiantes, participaron de un primer encuentro organizado por la Comisión por la Memoria (CPM) con el objetivo de informar sobre el estado de las causas que tramitan en los tribunales federales de Dolores, Lomas de Zamora, La Plata y Comodoro Py, en las que se que investigan las acciones de espionaje ilegal desplegadas entre 2016 y 2019 por el gobierno de Cambiemos.

Quienes participaron, entre ellas/os un representante de FM De la Calle, forman parte de las querellas o fueron víctimas principales del espionaje realizado en estos años.

Roberto Cipriano García, secretario de la CPM, inauguró el debate explicando que el objetivo principal del espacio era “compartir información para poder reflexionar sobre la trascendencia de la inteligencia ilegal y el espionaje político e ideológico en la Argentina, visibilizarlo y fundamentalmente dejar de naturalizarlo. La CPM tiene una expertiz sobre estos temas, ya que desde su fundación le fue conferida la custodia del archivo de inteligencia de la ex DIPPBA”.

La experiencia de la CPM en el trabajo de investigación y peritaje de documentos de lo que fuera la Dirección de Inteligencia de la Policía de la Provincia de Buenos Aires (DIPPBA), la ubican como un actor clave para reflexionar en torno a las rupturas y continuidades de las prácticas de inteligencia ilegal en tiempos de dictadura y democracia, y proponer acciones concretas para definir políticas de Estado.

Por su parte, Sandra Raggio, directora general de la CPM, precisó que “la política debe comprometerse con la erradicación de la inteligencia ilegal, ya que no se trata de algo que haya quedado en la opacidad de los pliegues del estado represivo sino que, por el contrario, es una trama muy compleja que llega hasta nuestros días y constituye una de las vulnerabilidades de nuestra democracia”.

En el mismo sentido se expresó Víctor Mendibil, integrante de la CPM: “La democracia no ha resuelto muchas de las demandas que tiene nuestro pueblo y una de ellas son las acciones de espionaje ilegal que tienen el objetivo de perseguir, espiar y disciplinar al conjunto de la sociedad que resiste”.

Estas acciones de espionaje que investiga la justicia y cuyo blanco fueron centralmente personas que militan en organizaciones del campo popular, comenzaron a consumarse en decisiones políticas tomadas inmediatamente después de las elecciones presidenciales de 2015. A partir de ese momento volvieron las reservas sobre la identidad de los agentes de inteligencia y se repusieron los gastos reservados: el crecimiento del presupuesto de inteligencia entre 2016 y 2019 llegó a los 8 mil millones de pesos, de los cuales más del 90% fueron gastos reservados, imprescindibles parea el despliegue de acciones ilegales.

Luego, Federico Schmeigel, director del Programa contra la corrupción y la inteligencia ilegal de la CPM, expuso con detalle las características de esta red de espionaje que investiga la justicia en la que aparecen trabajando de manera articulada los referentes políticos de la AFI con ex comisarios de la policía bonaerense o agentes de la misma fuerza y el SPB. “Las bases creadas por el gobierno de Cambiemos en los puntos calientes del conurbano empezaron a funcionar de manera secreta entre 2016 y 2018. Aunque su objetivo formal era la investigación de delitos complejos como el narcotráfico, las investigaciones muestran que su motor real era el espionaje social y político”.

Por estos hechos, el juzgado federal de Dolores acaba de dictar el procesamiento de 11 ex funcionarios y agentes de la AFI acusados de formar parte de una red de inteligencia ilegal en el AMBA durante los años 2017 y 2018. La prueba acumulada en la causa y los hechos acreditados revelan la gravosa magnitud del sistema de vigilancia política implementado durante la gestión CAMBIEMOS, con rémoras de viejas prácticas autoritarias. Las tareas de inteligencia ilegal alcanzaron a centenares de militantes opositores y de diversas extracciones políticas. Asimismo, se produjeron infiltraciones en partidos políticos, cooperativas, organizaciones sociales y  gremios.

Durante más de dos horas participaron del debate referentes de estas organizaciones espiados y abogados querellantes en las diferentes causas. Gabriela Troiano, diputada nacional mandato cumplido por el Partido Socialista, agradeció a la CPM por el espacio y la iniciativa de llevar adelante las acciones necesarias, y manifestó: “Esto es algo que no podemos dejar pasar, somos responsable de hacer las cosas que hagan falta para vivir en una democracia, y para eso tenemos que hacer cumplir sus principios básicos: el espionaje ilegal no está dentro de estas premisas, pertenecen a una etapa oscura de nuestra historia”.

Por su parte, Guillermo Torremare, abogado y presidente de la APDH Nacional, habló también como querellante en una de las causas. Desde ese lugar explicó que “lo que resulta novedoso en este caso es la magnitud y la línea de responsabilidad política en los acciones de inteligencia que se advierte en la investigación judicial y que están diseñados para orquestar una represión hacia sectores opositores o enemigos”.

El juez Alejo Ramos Padilla llama la atención sobre el impacto que estas acciones de espionaje han tenido sobre la educación. Son numerosos los casos de trabajadores de la educación y estudiantes espiados y perseguidos. Muchos de ellos estuvieron hoy presentes en el encuentro y como contracara de estas acciones represivas reivindicaron su derechos a la organización y la protestas por los derechos.

En este sentido, Sergio Zaninelli de ADUNS señaló que “cualquier gobierno que espía a los sindicatos por lo hacen en defensa de sus representados, nos espía porque somos un peligro para quienes nos gobiernan”. En este punto también resultó conmovedor el testimonio de Clara, joven de Moreno que tenías 16 años y era estudiante secundaria cuando fue espiada en 2016 por sus actividades políticas. Clara participaba del programa Jóvenes y memoria de la CPM y militaba en la JP Cámpora de su localidad.

Quienes participaron del encuentro coincidieron en reforzar la línea de investigación iniciada por los juzgados de Dolores y lomas de Zamora y permanecer en alerta ante posibles acciones que pretendan derivar estas causas hacía los tribunales de Comodoro Py con el objetivo de frenarlas y garantizar impunidad para quienes diseñaron e implementaron este plan de espionaje ilegal.

También hicieron uso de la palabra la Secretaria Adjunta de SUTEBA Maria Laura Torres, el Secretario de DDHH de la  Asociación Judicial Bonaerense (AJB) Mariano Fernandez, y el Secretario de DDHH de la CTA Autónoma y ATE provincia, Emiliano Huevarillo. A ellos se sumaron representantes del CEPRODH y otras organizaciones presentes. Asimismo participaron la concejal platense Victoria Tolosa Paz y la consejera escolar de Mar del Plata, Eva Fernández.

Por otro lado, se remarcó la necesidad de hacer visible estos hechos ante la opinión pública y alertar a la sociedad, desde todas las organizaciones, sobre la gravedad que tienen para la vida institucional de la democracia. En este punto, desde la CPM se anunció la realización de un encuentro sobre democracia e inteligencia para el año próximo y la coordinación de una serie de acciones tendientes a generar mecanismos institucionales de control adecuados en el ámbito de la provincia de Buenos Aires.

Fuente: CPM.

(Por Analé Barrera – Tramas Boletín) El aborto es legal en Argentina.

Lo digo para adentro, lo digo en voz alta. Una y otra vez.

Se lo digo a mi hija de tres años ni bien se despierta, como se lo dije en una canción de cuna improvisada con la media sanción en 2018.  

Lo hicimos.

Ahora vos y tus amigas no van a tener que pasar por el dolor de clandestinidad.

Ellas escucharán los discursos en el Congreso y les resultarán increíbles, de otro mundo; como cuando nosotrxs escuchamos los planteos de quienes se oponían al voto femenino.

Las imagino fuertes y diversas, luchando por demandas nuevas. Rebeldes, libres, sonriendo.

El aborto es legal en la Argentina.

Detrás de esta conquista hay una larga historia de lucha en las calles y también dentro de las organizaciones, en los lugares de trabajo, de estudio y hasta en la mesa familiar. Están los encuentros, las campañas, las marchas, los pañuelos verdes, los brillos, los cantos… y también las peleas menos estridentes, del día a día. Las pibas que hacen una vaquita o buscan unx médicx que se juegue a recetar para acompañar a una amiga, las trabajadoras de la salud que peleaban porque se cumpliera con la ILE por causales (reconocidas en el Código Penal de 1921), las docentes que escucharon, las socorristas, las compañeras, las madres, tías, abuelas y hermanas que sostuvieron la mano.

Descripción: Archivo-Hasenberg-Quaretti-8-de-marzo-1984-5
Manifestación del 8 de marzo de 1984. Fuente: El Cohete a la Luna.

El aborto, ¿es “cosa de mujeres”?

Cuando esos diputados y senadores “viejos chotos” (no hablo en términos de edad, sino de una categoría política; pensemos si no las emocionantes palabras de Pino Solanas en 2018) nos dicen qué tenemos que hacer y cómo… nos empieza a subir la bronca. ¿Cómo se atreven a forzar a mujeres ¡a niñas! a llevar un embarazo? Ahí decimos, sin vueltas: no tenés útero, no opinesCallate de una vez, Raúl.

Sin embargo, la identificación de la demanda por el aborto legal como tema únicamente de quienes podemos gestar, supone un reduccionismo si queremos hablar de qué estructuras sostienen la organización de la sociedad y cómo hacemos para cambiarlas.

Al recorrer la historia de las luchas feministas, vemos que desde el movimiento obrero y partidos de izquierda, con vocación de representar intereses de la clase trabajadora… se ha reforzado el planteo del aborto, entre otras demandas, como una cuestión privada, como “tema femenino” y, como tal, posible de tirar para más adelante, cuando se pueda, cuando no genere inconvenientes hacia adentro, en las alianzas…

En este sentido, el aborto legal no es (sólo) “cosa de mujeres”. Y debe ser un eje programático de cualquier movimiento que se proponga la construcción de una sociedad más justa e igualitaria.

La noción fundamental de que las mujeres y personas con capacidad de gestar tenemos soberanía sobre nuestros cuerpos remite a la autonomía personal, claro, pero también es esencialmente una cuestión social.

En la demanda del aborto legal se juega algo más.

Los sectores fundamentalistas que hablan de la “ideología de género” acá y en el mundo así lo entienden: creen que el aborto legal es la punta de lanza para otras transformaciones que destruirán a la sociedad y blablablá.

Y acá bien vale decirles: ojalá que se destruya la sociedad desigual que pregonan, así como sus discursos de odio misógino, homolesbofóbico, transfóbico, racista, xenófobo, aporofóbico. (Disculpen si sueno un poco beligerante. Pero con estos sectores que ponen porotos en todos los casilleros de la opresión, no hay coreadelcentrismo posible).

El aborto legal es entonces, en principio, “cosa de mujeres” (y de las personas con capacidad de gestar). Pero tiene implicancias que van mucho más allá.

Recuerdo la primera marcha de Ni una menos. ¿Qué tiene que ver el aborto con los femicidios? se escuchaba por ahí , en la que creo que fue la marcha más grande en la que participé en Tandil, ciudad donde viví 12 años. ¿Que qué tiene que ver? Todo. Y también con la brecha salarial de género, con la precarización, con los pisos pegajosos y el techo de cristal. Tiene que ver con el miedo a caminar solas por la calle, el tener que juntar la mesa mientras los varones de la casa se rascan, el dejar proyectos propios por cuidar a lxs hermanxs menores, hijxs, enfermxs y ancianxs…

La legalización del aborto viene a, por lo menos, horadar el mito que asocia “lo femenino” y lo natural, lo intuitivo, lo maternal y que nos confina al ámbito de lo privado y de la reproducción; legitimando así la desigualdad y las violencias de género que sufrimos en los distintos ámbitos de la vida.

Esta conquista hace que las mujeres dejemos de ser ciudadanas de segunda. Porque en la base de la negación de nuestros derechos y de las violencias que vivimos, está la idea de que tenemos una calidad inferior; de que somos accesorias, definidas en relación a los varones. Otras.

Ahora podremos dejar de ser vistas como vasijas vacías y reclamar nuestra condición de personas. Tan básico y radical como eso.

Entonces… ¿Por qué decimos que la consigna (¡y la conquista!) del aborto legal nos lleva a otras?

Porque esta lucha ilumina el hecho de que si bien el mandato de la maternidad pesa sobre las mujeres en general, no todas lo vivimos de la misma manera. Asumir una mirada interseccional implica así saber que hay vivencias que nos unen como mujeres pero que no hay una esencia biológica o abstracta ahí: las decisiones sobre maternar o no se dan en situaciones concretas, cruzadas por opresiones de género así como de clase y raza.

Porque expone estereotipos de género y nos da herramientas para romperlos. En este proceso, el aborto legal es coherente y confluye, entre otras, con las demandas por generar condiciones para garantizar y proveer los cuidados implicados en la crianza y educación de les niñes… Para que no caigan mayoritariamente sobre nosotras y se distribuyan de forma equitativa entre mujeres y varones y, también, entre hogares, comunidad, Estado.

Porque la experiencia de lucha nos da perspectiva y organización para ir por más.

Levantemos la copa y el puño

Este nuevo derecho nos deja el invaluable aprendizaje de que luchar, sirve.

(Así lo demostraron también anoche lxs trabajadorxs de la huelga aceitera, que después de tres semanas le ganaron la pulseada a la angurria clasista de las agroexportadoras. Vaya nuestro saludo para ellxs).

Mañana brindemos y dejémonos arropar por esta alegría conquistada, que tanto necesitábamos. Que la noticia les dé más fuerzas a las compañeras que luchan en todos los países del mundo en los que el aborto aún es clandestino. Como nos gusta cantar a los gritos: ¡… se cuidan, se cuidan los machistas; América Latina va a ser toda feminista!

La cosa no termina acá: queremos una vida no sólo menos dolorosa, sino también más justa y feliz.

Nos mueve el deseo de cambiarlo todo. Y ahora… ¿quién nos para?

(Por Enrique Gandolfo*) Como si la pandemia fuera un factor de unidad para intereses contrapuestos los dirigentes de las dos fracciones de la CGT han recibido en la sede sindical al nuevo presidente de la UIA Gustavo Elías (dueño de la Nueva y La Brújula), al intendente de Bahía Blanca y otros de la región y al presidente del Consorcio de Gestión del Puerto Federico Susbielles.

Vale mencionar especialmente la presencia del intendente de Villarino Carlos Bevilacqua, el hombre que reclamaba que se investigara a Facundo Astudillo Castro por narcotráfico.

Ante ello decimos:

*Los dos dirigentes de las dos fracciones de la CGT reciben en la sede sindical al presidente de las cámaras patronales sin haber dicho una palabra de solidaridad con la huelga nacional aceitera que con ejemplar firmeza reclaman desde hace 15 días por un salario digno que se atenga al principio constitucional que define el mínimo vital y móvil. Y lo hacen frente a patronales que este primer semestre del 2020 han exportado por 14 mil millones de dólares y han ingresado 9 mil millones.

Es decir, han dejado en los paraísos fiscales donde tienen sus casas matrices uno de cada tres dólares.La Federación Aceitera dice con razón que las empresas provocan el conflicto para presionar al gobierno con desgravaciones impositivas, baja de retenciones y devaluación de la moneda.

La explotación del trabajo descansa en la competencia entre trabajadores, en la desunión. Quien desde la dirigencia sindical mira para otro lado frente a un conflicto así favorece a los dueños del capital por más que hable de “equidad y oportunidades de progreso”.

*En el documento se habla de “fomentar el empleo”. Se olvidan que Gustavo Elías al frente de la Nueva ha producido despidos de trabajadores gráficos. El año pasado fueron 15 los compañeros gráficos despedidos que se agregan a los 26 del 2016 cuando Massot tenía la propiedad del diario.

*¿Cuántas son las patronales que han desconocido las condiciones de resguardo en los lugares de trabajo frente al corona virus?

*En medio de la pandemia hemos visto como se aprueban proyectos inmobiliarios de lujo como el Sarmiento al 1300 o se pretende destruir una plaza para construir cocheras, al tiempo que cientos de familias buscan tierra y vivienda para dignificar sus vidas. ¿Hay algún interés común entre los grandes inversionistas en busca del máximo lucro y quienes ya no pueden pagar un alquiler?

*El documento firmado habla de “armar una agenda de acciones conjuntas para velar por la seguridad en el trabajo, mientras todos los indicadores hablan de como en el período de pandemia hay decenas de empresas que han aprovechado para flexibilizar las condiciones de trabajo (algunas valiéndose del teletrabajo), para producir reducciones salariales o propiciar formas aberrantes de explotación como las empresas multinacionales de cadetería.

La precarización laboral se extiende por todas las áreas del trabajo público (con despido incluído de trabajadora municipal precarizada) y privado. Todos y todas recordamos las muertes de Juan Cruz Manfredini y tantos otros jóvenes que trabajaban en las empresas de la industria, el puerto o en la construcción. La mayoría de esas pérdidas de vida son consecuencias de la desidia y la desinversión de las empresas para garantizar las condiciones de seguridad.

¿Hay intereses comunes entre empresarios que “ahorran en seguridad para bajar los costos laborales” y quienes tienen que vender su fuerza de trabajo en estas condiciones?

*En medio de un empobrecimiento generalizado del pueblo trabajador un puñado de grandes empresas han abultado sus ya muy considerables ganancias. Los grandes bancos, las empresas tecnológicas, las mineras y las del complejo agro exportador y petroquímico van a la cabeza.

*Desde un punto de vista de clase decimos que el funcionamiento “normal” del capitalismo es el gran productor de injusticias y que la pandemia opera como una oportunidad para agravar las desigualdades e incrementar la opresión sobre la clase trabajadora.

*Quienes desde un puesto sindical enarbolan un discurso de equidad e igualdad de oportunidades entre quienes ejercen el poder económico y quienes vivimos de un salario no hacen otra cosa que ocultar su rol de contenedores de la protesta y favorecedores de intereses ajenos a la clase que dicen representar.

*La organización sindical de los y las trabajadores y trabajadores sólo con democracia de base y la más plena autonomía frente a las patronales, el Estado y los partidos políticos puede defender cabalmente los intereses de su clase y al mismo tiempo proyectar una salida alternativa a la crisis que se oriente por intereses comunes para una vida digna y no por el imperativo de la ganancia como motor de la economía. Hay otro país posible por el que vale la pena luchar.

*Secretario General CTA Bahía Blanca.

Foto: UIBB.

FM De la Calle preguntó a niñes y adolescentes, estudiantes de nivel primario y secundario, cómo viven la educación virtual en el marco de la pandemia y qué piensan sobre la vuelta a la presencialidad para realizar “actividades socioeducativas”.

Escucháles, son: Antonia (14), Luiggi (5), Malena (10), Manuela (16), Martina (8), Malena (7), Nicola (8), Renata (11), Juan José (15) y Mateo (5).

Leé otras voces acerca de la vuelta a la presencialidad acá.

El titular de la Secretaría de Movilidad Urbana y Espacios Públicos, Tomás Marisco, comentó en FM De la Calle el proyecto de reformulación del sector del Mercado Municipal. Se refirió al desalojo de las organizaciones y brindó detalles de la puesta en valor de la Plaza Lavalle/ del Sol/ de la Memoria.

Para realizar los cambios, el Municipio reclamó la desocupación de los locales de El Nido, Creer Sí, Bahía Che, Cucaiba y el Instituto Browniano. Los últimos dos se instalaron en el primer piso y el resto rechazó la propuesta.

“Con Creer Sí y Nido tuve una reunión la semana pasada, mostraban objeciones con el el tamaño, la accesibilidad y lo oculto del lugar”, dijo el funcionario.

“Quiero aclarar que no hay un desalojo compulsivo, queremos que puedan llevara a cabo su actividad que bajo ningún punto voy a poner el tela de juicio”.

En relación a Bahía Che, Marisco dijo que se reunieron ayer, “entendieron la postura del Municipio, no están en desacuerdo con el proyecto que llevamos a cabo. Estarían dispuestos a una reubicación. Les aclaramos que no es un desalojo sino que la idea es llegar a un entendimiento. Quedamos en cuarto intermedio hasta el viernes”.

Marisco agregó que “las asociaciones intermedias, cualquiera sea su fin, vienen a cumplir la mitad del camino del Estado o acortar el camino, no voy a cuestionar la actividad que realizan si es más o menos valedera, no se trata de eso. Cuando escucharon qué pensábamos para el mercado, no se espantaron. Esta claro que tenemos que ofrecer instalaciones aptas para uso que se les quiere dar”.

Peatonal de calle Anchorena

Días atrás, la integrante del Observatorio de Discapacidad del HCD, Mara Recondo, había puesto reparos ante la peatonalización de la calle Anchorena por no cumplir la normativa de accesibilidad.

El funcionario señaló que ingresó a la Secretaría una nota formal solicitando se revean algunas cuestiones. “No me parecen descabelladas. La altura de la sombrilla de las mesas, por ejemplo, no es que son cuestiones irrealizables, como cualquier acción puede ser perfectible”.

Destacó que “muchas veces se debería consultar antes (al Observatorio). Deben primar las cuestiones objetivas, apelo a eso y que sea realmente una política que surja del Observatorio y no de arrestos individuales, como tampoco puede surgir una política pública arrestos individuales de un funcionario”.

Plaza Lavalle

“Es algo mas para revalorizar y darle vida al sector, esta cuestión es para que la plaza sea epicentro de actividades luego de la puesta en valor. En muy poco tiempo se va a poder ver una mejora sustancial manteniendo la fisonomía, la historia y la idiosincrasia. Creemos que esta sinergia público-privada pueda ser mucho más atractivo para que la gente disfrute y darle vida con cuestiones culturales y un entorno arquitectónico que estaba desaprovechado”, comentó el funcionario.

En relación al enfoque de las políticas públicas tendientes a priorizar lo privado antes que lo público, Marisco destacó que “no estamos ni cerca de privatizar la Plaza Lavalle, es generar más afluencia e integrar a la plaza con un todo”.

Consultado acerca de la vigencia del proyecto de cocheras subterráneas afirmó que “no es algo que nos interese desde la Secretaría. Desde el Ejecutivo no vamos a impulsarlo. La intención es la revalorización manteniendo la fisonomía de la plaza tal cual existe hoy”.