Será mañana a partir de las 17, luego habrá una muestra fotográfica en la Casa Furias ubicada en Luiggi 251. “Para gritar que estamos que podemos, homenajear a las compañeras que ya no están y para las sobrevivientes del sistema”, dijo a FM De la Calle, Paola Quiroga.

Victoria Carrión y su familia llegaron a Bahía Blanca para reunirse con la fiscal Marina Lara. Junto a una compañera de canotaje denunciaron por abuso sexual a Aldo Pinta, quien se suicidó al conocerse la denuncia. Pide la indagatoria del hijo del imputado, Néstor “Piri” Pinta por “promoción y facilitación de corrupción de menores”.

El XI Encuentro de Artistas por la No Violencia hacia Mujeres, Niñas y Niños tendrá una primera etapa en el barrio Miramar este sábado. Impulsado por Olga Corrales y organizado por la red de vecinas del lugar, desde las 16 habrá bandas en vivo, feria, talleres y esculturas en Fortaleza al 800.

Una deportista maragata denunció al padre del palista Néstor “Piri” Pinta por abuso sexual. El hombre se suicidó tras la difusión de la acusación. Piden la indagatoria al “héroe del pueblo” y ex director de Deportes municipal por “promoción y facilitación de corrupción de menores”.

El domingo se celebró el Día de las Madres o de las maternidades. La columnista de economía feminista, Agostina Costantino, se preguntó cuál es la situación económica de las mujeres madres en Argentina y cuáles serían los mejores “regalos” para ellas.

“La usina textil” es un grupo de confección de indumentaria que se creó durante la pandemia en el Centro Comunitario San Ignacio de Loyola en Spurr. El taller está a cargo de la profesora Selva Patrón y fue impulsado por la Subsecretaría de Extensión de la Universidad Nacional del Sur,.

Desde la Fiscalía N°3 de Tandil se tomaron declaraciones y se realizaron careos en el marco de la causa que investiga el femicidio de Katherine Moscoso, ocurrido en mayo de 2015 en Monte Hermoso.

La abogada Fernanda Petersen destacó la elevación a juicio por violencia machista del secretario general de la UTA, Ricardo Pera. Afirmó que “la validación de la justicia de cada uno de los hechos que se denuncian es parte del camino de recuperación de la víctima”.

La madres en edad de jubilarse que no tengan los aportes suficientes para comenzar el trámite pueden solicitar el reconocimiento de hasta tres años de trabajo formal por cada hijo o hija.

Para acceder es necesario solicitar un turno a través de la web de Anses. “Estamos atendiendo desde 14:30 a 17 en Colón 279. El horario normal sigue atendiendo otras cuestiones, sin perjuicio de que alguien se acerque a iniciar el trámite para jubilaciones pero los turnos son específicos”, dijo a FM De la Calle, Claudio Carucci, titular de dicha Unidad Distrital de Apoyo a la Inclusión.

En caso de no saber cómo solicitar el turno por internet o no contar con los medios necesarios se pueden solicitar de manera personal en la misma oficina de Colón 279.

“Se pueden acercar a la oficina con DNI, partida de nacimiento de hijos e hijas, Certificado de Discapacidad de alguno de sus hijos, y/o sentencia de adopción y ese mismo día se pasa al área de gestión donde se realiza el cálculo para ver si tiene el derecho. Si tiene se le inicia el trámite y si no se le explica porqué o qué le falta”, dijo Carucci.

El funcionario agregó que en Bahía Blanca la población objetivo apunta a 3800 mujeres. “Arrancamos el lunes, esta semana está completa, estamos otorgando 21 turnos por día, más allá de que alguna venga en el horario normal. Vamos a intentar que el proceso se genere en 3 o 4 meses”.

¿Qué se computa?

Según Anses, el reconocimiento de aportes por tareas de cuidado computará: 1 año de aportes por hija/o; 2 años de aportes por hija/o adoptada/o.

Reconocerá de forma adicional 1 año por hija/o con discapacidad y 2 años en caso de que haya sido beneficiaria/o de la Asignación Universal por Hija/o por al menos 12 meses.

Se reconocerán los plazos de licencia por maternidad y de excedencia de maternidad a las mujeres que hayan hecho uso de estos períodos al momento del nacimiento de sus hijos o hijas.

Juntos por el Cambio aprobó, sin el acompañamiento de la oposición, una ordenanza que requiere incorporar la perspectiva de género en los medios de comunicación que reciban pauta publicitaria municipal.

La iniciativa presentada por el Ejecutivo establece que la comuna elaborará para su difusión seis campañas temáticas por año y capacitará a los titulares de los medios.

En noviembre la Red de Comunicadoras se reunió con la Comisión de Género y Diversidades del HCD para manifestar que no avalaban el proyecto y expresar la necesidad de establecer criterios para regular la pauta oficial. Presentó, además, los resultados del relevamiento sobre condiciones laborales de trabajadoras de prensa en la ciudad para dar cuenta de las desigualdades del sector.

La semana pasada el proyecto se aprobó sin considerar dichas propuestas y modificaciones ni las planteadas por el Frente de Todos.

En relación a la regulación general del uso y distribución de los fondos públicos destinados a pauta oficial, la concejala Soledad Martínez (JxC) dijo a FM De la Calle: “No estoy en desacuerdo con eso, este proyecto establecía seis campañas que se podían trabajar en conjunto. Hay que trabajar los otros puntos, coincido, pero no era el espíritu de esta ordenanza”.

Respecto a las relaciones de desigualdad que viven las trabajadoras de los medios de comunicación expresadas por la Red señaló que “no pasa solo en medios, pasa en varios ámbitos de la vida donde nos desempeñamos. Creemos que hay mucho para trabajar pero que no iba en ese momento con la esencia de este proyecto. Sí coincidimos en muchos aspectos. Me parece que son muchos puntos para seguir trabajando”.

En su artículo sexto, la ordenanza establece que el Municipio, el HCD y los entes descentralizados “tendrán la facultad de resolver unilateralmente el vinculo celebrado en el área de su jurisdicción cuando el medio de comunicación, producción independiente y periodistas, no cumplieran con los compromisos asumidos”.

“Como Concejo Deliberante somos órgano de contralor y estaremos haciendo el seguimiento de los puntos de esta ordenanza, obviamente cuando uno recibe pauta tiene que entregar las campañas para que el municipio controle”, dijo Martínez respecto al registro del cumplimiento de la norma.

“Me da vergüenza ajena”

El Frente de Todos emitió un despacho en minoría sugiriendo algunas modificaciones y manifestando su rechazo al proyecto.

La presidenta de la Comisión de Género, Analía López, dijo a FM De la Calle que “las tres concejalas de la Comisión hicieron oídos sordos al reclamo de ciudadanas bahienses que trabajan en los medios”.

“El oficialismo no tiene voluntad de diálogo, tienen los votos. Este proyecto tiene más de un año dando vueltas, conocían nuestro posicionamiento. De parte de las integrantes del oficialismo de la Comisión de Género que después de haberse reunido con las comunicadoras, tomar conocimiento de las condiciones de las trabajadoras, saquen adelante el mismo proyecto sin incorporar ninguna modificación, a mí me da vergüenza ajena”, sentenció.

López agregó que “el proyecto nunca volvió a la comisión, desde el momento que tomamos contacto con el proyecto y elaboramos el despacho tuvimos una reunión con el área de Comunicación y de Gobierno Abierto, donde las funcionarias que vinieron a conversar no mostraban objeción a los artículos sino que les parecía que lo mejor era presentar otra ordenanza alternativa”.

“A partir de ahí las concejalas del bloque oficialista, que tienen mayoría, hicieron su propio despacho que es lo que llamamos el tratamiento exprés sin debate previo”, concluyó López.

La concejala Gisela Ghigliani le reprochó días atrás al intendente Héctor Gay la reglamentación incompleta de la ordenanza que establece el cupo laboral trans en el Municipio. Fue tras la difusión de una reunión que mantuvo el jefe comunal con dos trabajadoras integrantes de dicho colectivo.

“No logramos la reglamentación como queríamos. El último punto, el de la mesa de monitoreo e implementación, no fue reglamentado. Los espacios de participación y discusión, a este Ejecutivo no le gustan. Una política pública sería darle categoría o rango de dirección o secretaría a políticas de género y hoy es un área”, manifestó Ghigliani.

En diálogo con FM De la Calle repasó el estado de tratamiento de una serie de proyectos vinculados a temáticas de género que con distinta suerte analiza el Concejo Deliberante.  

La Municipalidad abrió la inscripción en el Registro Único de Aspirantes para las personas interesadas en acceder a un puesto laboral. La edila expresó que el “Estado tiene que acompañar, facilitar, generar, propiciar, que esto sea habitual y que vaya creciendo y que genera una invitación al resto de organismos y universidades que están en la misma ciudad. Liderar estos procesos”.

“Anotarse en el programa de inclusión laboral no es lo único, hay dificultades por ejemplo con la finalización del secundario para acceder a un trabajo, situaciones que hay que atender su singularidad. Hablamos de crear el programa y acompañar y ampliar derechos y llegar a un piso y ahí poder hablar en términos de igualdad”.

En este sentido, la concejala explicó: “Un registro es importante, pero ¿qué hacemos con este registro? Ahí se abre un abanico de información para trabajar una política pública y generar los dispositivos. Estamos en la vereda de enfrente pero bueno, vamos a apoyar para que se inscriban. Faltan varias cosas, hay que reconocer cuando hay una ordenanza local, votada y reglamentada después de mucho esfuerzo”.

Guía de lenguaje no sexista

A principios de julio se aprobó la creación de una guía de lenguaje no sexista, iniciativa que había sido presentada en marzo de 2020. Según Ghigliani, el objetivo es “tener una comunicación en un plano transversal de igualdad y respeto de las identidades diversas en todo tipo de documentos y resoluciones que se publiquen. Falta la reglamentación y esperamos que sea rápida. Tengo que reconocer que pudimos acordar cediendo en algunas cosas sin alterar el espíritu nuclear”.

Ley Micaela

La presidenta del bloque Frente de Todos manifestó que “la municipalidad lanzó capacitaciones previo a nuestra propuesta de adherir a la Ley Micaela. Sumarse era muy importante para cumplimentar el registro de capacitaciones obligatorias anuales, insumo importante para acceder a ciertos cargos en carreras profesionales. Es una política que no hay que abandonar y tiene que ser central en cualquier gestión más allá del color político”.

Asimismo, declaró que “compañeros varones han avanzado y han obtenido su primer certificado. Es fundamental para profundizar los debates que tenemos, ponerse los anteojos violetas para poder mirar con esta perspectiva a todo el mundo. Las concejalas habíamos hecho una capacitación más intensa en el 2020, junto al Ministerio de Mujeres provincial, lo que nos habilitó para ser formadoras en esta línea”.

Con respecto a la participación y fomento de una agenda con perspectiva de género, Ghigliani contó que “en marzo del 2020, las cinco compañeras del bloque presentamos varias propuestas”.

“El proyecto de decreto de conformación de la Comisión de Género, Diversidad y Equidad en el Concejo Deliberante integrada por concejalas es importante para tener perspectiva de género en los debates que se dan”, ejemplificó la edila. “No es lineal, es una construcción. Cuesta que muchos proyectos tengan la mirada de dicha comisión, la cual podría marcar una línea de discusión de algo que otras comisiones también podrían hacer un análisis. Es fundamental que esté constituida”.

Por otro lado, “hubo un reconocimiento a María Luisa Cosentino, primera concejala, y quedó pendiente la colocación de una placa en el palacio municipal, está el compromiso del presidente del Concejo de concretarlo”.

Por último, Ghigliani comentó que “han quedado en el camino otros proyectos como el de mujeres conductoras, licencias por embarazo para las concejalas. Tenemos pendiente diseñar un protocolo para prevención de violencias contra las mujeres en el Concejo Deliberante y votar el cupo femenino en los eventos culturales municipales en la ciudad, por el cual nos reunimos con Analía López y el director del Instituto Cultural”.

Este último proyecto, que abarca las actividades o ciclos culturales organizados o financiados por la comuna, fue aprobado por unanimidad días atrás. Por otra parte, el oficialismo aprobó por mayoría una ordenanza estableciendo “la importancia de la incorporación de temáticas con perspectiva de género en los medios masivos de comunicación que reciben pauta oficial del Municipio, el Honorable Concejo Deliberante y/o entes descentralizados”.

Un decreto publicado en el Boletín Oficial estableció los alcances y requisitos para que las mujeres  puedan sumar de uno a tres años de servicios por cada hijo o hija.

“Se contabilizan años de aporte por tareas de cuidado para mujeres que tengan la edad requerida para jubilarse pero no tengan los aportes. Se les van a reconocer años en función de la cantidad de hijes que hayan tenido a lo largo de su vida”, explicó la economista y columnista de FM De la Calle, María Julia Eliosoff.

Agregó que “las mujeres tienen mayores dificultades para acceder al mercado laboral porque, dada la división sexual del trabajo, dedicamos mucho más tiempo de la vida a cuidar y a las tareas domésticas no remuneradas”.

Eliosoff señaló que esta medida “tiene que ver con lo que se conoce como la jubilación de amas de casa, que es el Plan de Inclusión Previsional, un programa del 2005 que se ha ido renovando hasta la actualidad”.

“En 2005 no fue una medida pensada en términos de igualdad de género, sino de inclusión, una moratoria, un plan de pagos, para las beneficiarias que dicen me voy a jubilar pero debo plata. No es un regalo, después se pagan los aportes que faltan. Era para cualquier persona que le falten años de aporte, en su momento más del 85% eran mujeres y de ahí fue que este plan toma el nombre de jubilaciones de amas de casa. Actualmente está más o menos en el 73%”.

El nuevo anuncio implica un reconocimiento al que accederán cerca de 155 mil mujeres y que también “reconoce los plazos de licencias por maternidad y excedencia de maternidad. Esos períodos no computaban como meses de aporte porque durante esos meses que se pide la licencia el empleador no es el que paga el salario sino ANSES, entonces esos meses no contribuimos a la futura jubilaciones”.

Si bien es una medida celebrable, la economista destacó algunas observaciones que todavía quedan pendientes:

“El sistema previsional arrastra todas las desigualdades del mercado laboral, es decir, todos los problemas que describimos vinculados al empleo y mujeres y personas LGBTIQ luego se replican en el sistema previsional”.

Agregó que, por ejemplo, “existen las brechas salariales que están alrededor del 30% para empleos formales y 45% en empleos informales. Como lo que se cobra por jubilaciones es una proporción de los aportes, si en general ganamos menos, obviamente en las jubilaciones percibimos un monto menor”.

“Otra de las grandes problemáticas es que las mujeres están más representadas en los empleos informales. Este tipo de medida solamente llega a personas que en algún momento de su trayectoria laboral hayan podido hacer algún aporte. Las personas que hayan trabajado de manera asalariada y no tuvieron aportes no pueden acceder”, enfatizó.

Eliosoff afirmó que la Pensión Universal del Adulto Mayor (PUAM) es “un parche que apareció durante el macrismo. Es básicamente un ingreso equivalente al 80% del Salario Mínimo Vital y Móvil. Son $19.526 y es un 7% más bajo que la línea de pobreza para una persona. Los adultos mayores tienen gastos específicos, en general, de altos valores como la medicación y ni hablar si tienen que pagar alquiler”.

“A la PUAM acceden personas de más de 65. En las mujeres tienen que pasar 5 años más que la edad jubilatoria, es una edad puesta arbitrariamente no hay fundamentación y comparada con la canasta básica total o para un hogar de 3 habitantes, que es de 51 mil pesos, la PUAM no llega a ser el 38% de ese valor”.

En conclusión: “Para empezar a pensar en la seguridad social para adultos mayores que garantice la cobertura para todos y todas y no tener miedo a llegar a viejes, esta nueva medida es un gran avance pero sigue llegando a ‘privilegiades’ que son las personas que en algún momento de su vida han podido tener un empleo registrado”.

Días atrás se reglamentó la Ley de Talles sancionada en 2019. Prevé la creación y aplicación en todo el país de un Sistema Único Normalizado de Talles de Indumentaria que hace a la fabricación, confección, importación y comercialización, tanto presencial como digital, de indumentaria.

Anybody es una organización que desde el 2011 trabaja por “activar la conciencia sobre la problemática en torno a la cultura visual y el daño en la propia percepción del cuerpo”. Una de sus integrantes, Lucía Ramos, licenciada en nutrición con una mirada no peso centrista, dialogó con FM De la Calle acerca de los alcances de la ley.

Explicó que la normativa contempla tres puntos fundamentales. El primero es “la elaboración de una tabla de talles, se va a confeccionar a partir de un estudio antropométrico, donde se escanean los cuerpos de personas a lo largo de todo el país y, a partir de allí, se elabora la tabla de talles”.

En segundo lugar, “esta ley contempla algo interesante que es la realización de campañas, información y sensibilización para concientizar sobre la discriminación y estigmatización por cuestiones de talles”. Y, por último, establece “el trato digno y equitativo en los comercios de indumentaria”.

Sin embargo, la norma no obliga a que empresas y marcas tengan todos los talles. “Consideramos que es un paso más y todavía queda mucho trabajo. Esto de alguna manera lo que hacer es unificar talles y va a permitir que en cualquier local y marca los talles tengan un mismo tamaño, ahora un S o M son del mismo tamaño o incluso existe el talle único”.

Ramos enfatizó que “es importante destacar que la segunda causa de discriminación en el país es el aspecto físico, según un estudio del INADI de 2020. No encontrar ropa vulnera un derecho básico de las personas. Es una ventana que abre una problemática que es muchísimo más amplia”.

En 2020 Anybody encuestó, como cada año desde 2013, a más ocho mil personas para conocer las problemáticas en relación a los talles. Entre los resultados se destaca que “el sentimiento más recurrente entre las personas con dificultades para encontrar talles es la tristeza porque el cuerpo no encaja en la ropa deseada (44,7%).  El 46,9% responde que el no encontrar talles les lleva a cuestionar su cuerpo“.

“Casi el 75% de las personas encuestadas planeta que tiene problemas para encontrar ropa, encontrar talles. Esto tiene muchas repercusiones de la autopercepción de la persona”, argumentó la nutricionista.

En relación a lo relevado, la imposibilidad de encontrar ropa y calzado acorde con el cuerpo coincide con talles de cuerpos no hegemónicos. “Más del 80% de las personas encuestadas manifiestan que hubieran querido comprar el talle único, esto pasa con mayor frecuencia en indumentaria femenina, es el extremo de esta problemática. ¿Qué representa ese talle único? Un cuerpo hegemónico, que no es el cuerpo de las personas que nos rodean, que encontramos en el bondi, en la facultad o el supermercado”.

En relación a su visión y formación como profesional de la salud en un modelo no peso centrista afirmó que “hay un camino, cada vez se avanza más en materia de diversidad corporal, es lento, pero que de a poco hay más profesionales que están saliendo de este modelo que centra la salud de una persona en su peso”.

“Existen muchísimos determinantes y la apariencia física no es suficiente para determinar el estado de salud. Con solo ver a una persona no podemos determinar cuál es su salud. Detrás de esto hay discriminación y estigma, con solo ver a alguien no podemos saber cómo son su hábitos, cómo es su alimentación, qué tipo de movimiento realiza ni como es su salud”, explicó.

Finalmente, señaló que para la aplicación del SUNITI resta “terminar con el estudio antropométrico que ya comenzó, falta relevar un 40% de la muestra, elaborar la tabla de talles”.

El Senado transformó en ley el proyecto de inclusión laboral para la población trans, travesti y transgénero. “Es una bisagra más dentro del proceso de emancipación del colectivo trans feminista en tanto años de lucha”, dijo a FM De la Calle, Saira Millaqueo, integrante de Ciudadanas Trans

La norma -aprobada por 55 votos a favor y 1 en contra, y 6 abstenciones- establece que “el Estado nacional, comprendiendo los tres poderes que lo integran, los Ministerios Públicos, los organismos descentralizados o autárquicos, los entes públicos no estatales, las empresas y sociedades del Estado, debe ocupar en una proporción no inferior al 1% la totalidad de su personal con personas travestis, transexuales y transgénero, en todas las modalidades de contratación regular vigentes”.

“El cupo viene a materializar el empoderamiento y para ejercer nuestra ciudadanía, con libertad de oportunidades. La ley de Identidad de Género, en lo personal, cambió el rumbo de mi vida. Para mayo que se sancionó la ley yo no tenía DNI y para enero del 2013 yo tenía documento y cambiaban mis objetivos, proyectos y podía reapropiarme de esa identidad que tenía negada”, afirmó Millaqueo.

Agregó que “estos sucesos marcan una bisagra porque en meses, a un año a más tardar, cambia ese entorno de vulnerabilidad, de clandestinidad, de completa ilegalidad que vivimos la comunidad travesti trans, cambia para bien, a una realidad que se materializa”.

La militante bahiense destacó que el promedio de vida de 35 años del colectivo tras explica la necesidad de una política pública focalizada. “Si en una sociedad donde el promedio de vida es de 70 años y no nos preocupa que haya una comunidad que se muere antes de los 40 es más que preocupante. Es urgente resguardar esos derechos vulnerados”.

Las condiciones de vida actuales son de “extrema pobreza y vulnerabilidad, violencia institucional, todavía se ve la falta de acceso a una salud integral. Más allá de la ley de Identidad de Género, en los hechos falta materializarla porque no lo interpreta la sociedad, sigue habiendo obstáculos por estos sectores conservadores que no logran captar el cambio de época, no interpretan las necesidades que atravesamos por meros prejuicios, discriminación y preconceptos que se tienen sobre nuestras existencias”.

Millaqueo señaló que la ley contempla el acompañamiento para que las personas que ingresen por el cupo trans “tengan la posibilidad de capacitación y terminalidad educativa”.

Por otro lado, se refirió al artículo 7, cuestionado por un sector de la oposición, el cual establece que no se deben tomar en cuenta los antecedente penales derivados de la ejecución de códigos contravencionales: “Hablamos de una población que hasta el 2012 iba encarcelada con 30, 60 y hasta 90 días de arresto por el hecho de salir vestida como deseaba”.

La flamante ley ordena la creación de “un registro y a partir de ahí evaluar los perfiles laborales, de los cv que llegan, de quiénes van a estar dispuestas para esos cargos. El cupo es selectivo porque hay que cumplir determinados requisitos, nuestro movimiento sabe que muchas van a quedar por fuera del cupo. Seguimos soñando con la reparación histórica, por condiciones que no están contempladas dentro del cupo, por un régimen de cobertura para quienes nunca tuvieron un aporte jubilatorio”.

En relación a las empresas privadas la normativa prevé incentivos fiscales para quienes contraten personal trans. “Los organismos van a tener que hacer un trabajo de sensibilización, tiene que ser profundo, porque es una fuerza productiva que ha sido inviabilizada y tiene que ser tenida en cuenta”, señaló Millaqueo.

La ley lleva el nombre de Lohana Berkins y Diana Sacayán porque “fueron, junto a otras como Pía Baudracco, las que tuvieron la visión política de mirar las raíces del problema de la expectativa de vida de la comunidad y el estar destinadas al trabajo sexual como único destino de vida”.

El Senado comenzó a debatir el proyecto de Cupo Laboral Travesti Trans que ya tiene media sanción en la Cámara Baja. Se aprobó en las comisiones de Banca de la Mujer y de Trabajo y Previsión Social y está listo para que la semana próxima se convierta en ley.

Dicha iniciativa establece que “el Estado deberá contratar al menos el uno por ciento de la dotación de la administración pública, en todas las modalidades de contratación regular vigentes”.

Agrega un punto importante: “El requisito de terminalidad educativa no puede resultar un obstáculo para el ingreso y permanencia en el empleo en los términos de la presente Ley”.

Panorama Local

En septiembre de 2019, el Concejo Deliberante aprobó la ordenanza que reglamenta el cupo laboral en el sector público.

El proyecto establece que por lo menos el 1% del personal municipal y las sociedades de economía mixta con mayoría de capital accionario municipal (SAPEM Transporte y SAPEM Ambiental) debe estar ocupado por personas travestis, transexual y transgénero. También prevé la creación de una base de datos a través de un Registro Único de Aspirantes.

Luego de un año y nueve meses de sancionada la ordenanza, el 3 de junio el Municipio abrió la inscripción para dicho listado.

Ingresando aquí podés anotarte:https://www.bahia.gob.ar/cupotrans/

En caso de no contar con los dispositivos y/o medios para acceder a la web, acercarse al área de Políticas de Género (Av. Cerri 757) de 8 a 13 h.

Centros de Salud

Región Sanitaria I cuenta con cuatro centros de salud para la diversidad sexual, dos en Bahía Blanca y dos en Tres Arroyos. En Bahía se encuentran en el Hospital Penna y el Hospital Municipal.

Según la referenta regional del Programa de Salud Sexual y reproductiva del Ministerio de Salud provincia, Mariana Rubio, en el Municipal funciona todos los días, en el Penna atienden los lunes. Región Sanitaria provee regularmente las hormonas para realizar el tratamiento de transición.

Hospital Municipal- Estomba 968- 0291 459-8484

De lunes a viernes de 8 a 12. El turno se pide en ventanilla en Bravard 15. Se dan con una anticipación máxima de 30 días. Si se necesita un turno urgente, por una patología a tratar, será dado en el día. Las recetas de fármacos crónicos, sin turno, se piden a la mañana de 8 a 10 y se entregan hasta las 14. Se atienden a personas con domicilio en Bahía Blanca.

Hospital Penna- Av. Lainez 2401 -0291 459-3600

Atención con turno, de mañana, en estos momentos los lunes. Se debe sacar turno con el Dr. Mario Marzialetti previo a la consulta.

Los datos se encuentran en: http://www.ms.gba.gov.ar/sitios/generoydiversidad/centros-de-salud/

Tratamiento hormonal

Según Fundación Huésped “las personas que quieren feminizar su cuerpo se administran hormonas femeninas (estradiol) y bloqueadores de las hormonas masculinas (espironolactona y acetato de ciproterona). Mientras que para las personas que desean masculinizar su cuerpo se utilizan hormonas masculinas (testosterona)”.

Sin embargo, en el ámbito local los obstáculos aparecen al momento del otorgamiento de los turnos para los chequeos médicos previos al tratamiento. Con la pandemia se han visto demorados por varios meses.

“En el momento de la transición estaba con el trabajo registrado. Mi endocrinóloga me dijo si podés no dejes el trabajo, porque estábamos en plena pandemia, estaba colapsado, acceder a las hormonas era imposible, los turnos estaban otorgándose de acá a 3 meses, eso afecta el cuerpo porque hay que seguir por varios meses, además de chequeos y análisis”, comentó a FM De la Calle Maxi Bialous.

Agregó que “se empieza con un gel, pasás a las inyecciones. Hoy en día tengo que esperar dos meses para que me den turno para que de ahí vaya al hospital y vean cuándo puedo pasar a buscar esa inyección. Esto termina afectándote emocionalmente, físicamente, eso es lo que hace que la vida de las personas trans sea tan corta”.

“Cuando empecé el tratamiento me hicieron llenar un formulario con pros y contras, diciendo que si te dejas de hormonar el cuerpo tiene síntomas adversos, pero si el Estado mismo no te deja acceder fácilmente a eso cómo me pueden garantizar mi salud”.

“Queremos poder caminar por nuestro barrio sin miedo a morir”

La precariedad a la que se ven sometidas las personas trans, sin posibilidades de acceder a un trabajo registrado, con obstáculos en el sistema de salud y con una sociedad que juzga y señala pese a tener una Ley de Identidad de Género próxima a cumplir los diez años de su sanción, reducen a 35 años la expectativa de vida de las comunidad travesti trans.

Tehuel, un chico trans de la localidad de Alejandro Korn, desapareció el 11 de marzo yendo a una entrevista laboral. Las dos personas que lo vieron por última vez permanecen detenidas y se niegan a declarar, mientras tanto los rastrillajes no arrojan resultados positivos.

En Salta, el cuerpo de Santiago Cancinos apareció cerca del río La Caldera  “de casualidad” mientras investigaban otro crimen. Su familia lo buscaba desde el 2017 cuando salió de su casa para ir al colegio y nunca volvió.

“El miedo que sentimos los chicos trans de ir a una entrevista precaria, que no nos vean como nos queremos sentir y tener miedo a ser juzgado por lo que fuimos en un pasado”, destacó Maxi.

Say Sacayán, hermane de Diana, activista por los derechos de la comunidad travesti resumió en una crónica: “queremos poder caminar por nuestro barrio sin miedo a morir”.

“De volver a nacer, yo elegiría ser travesti, amo ser travesti y al travestismo con todo su ingenio; que no tiene nada que ver con esa cosa burda que muestran los medios hegemónicos, que nos ridiculizan”. Lohana Berkins.

Foto: Paula Sequeira.

“Recién recibí la noticia que tanto esperé, una noticia que me llena el alma”, dijo a FM De la Calle, Rosalía Reyes, quien luego de 16 años de enfrentarse a los obstáculos judiciales, finalmente, fue absuelta por la Cámara de Casación Penal.

Se trata de un fallo de la Sala I del Tribunal de Casación Penal de la Provincia de Buenos Aires, integrada por los jueces Daniel Carral y Ricardo Maidana.

Rosalía parió una madrugada de 2005 a su quinto hijo en su casa de Argerich después de largas jornadas de trabajo en el frigorífico La Gleba. Se desmayó en el baño y cuando volvió en sí la criatura había fallecido. En febrero del 2020, el Tribunal Criminal N°3 la condenó por homicidio calificado a ocho años de prisión.

“Después de tanto tiempo quedé en liberad, estoy esperando que me saquen la pulsera electrónica. Estoy muy agradecida con las mujeres de pañuelo verde, agradecida con la abogada (Fabiana) Vannini. Me siento muy emocionada porque tanto tiempo esperé esta noticia, estoy más que feliz. No tengo palabras de agradecimiento”, agregó.

Entre los fundamentos de absolución, el juez Maidana afirmó que “nos enfrentamos a una causa en donde las condiciones personales y familiares, sociales y económicas de la imputada la ubican en un contexto de vulnerabilidad que debió ser evaluado para interpretar y juzgar los hechos, brindando un tratamiento diferenciado que supone incorporar perspectivas específicas de género”.

El año pasado, gracias a la insistencia de la Campaña por la Absolución y el camino judicial iniciado por su abogada defensora, le otorgaron la prisión domiciliaria. En pandemia pudo realizar los trámites para volver a Zárate donde estaba su pareja y su hija más pequeña.

Condenada por no ser “buena madre”

Casación señaló al Tribunal Criminal Nº3 -compuesto por Daniela Castaño, Eugenio Casas y Alfredo D´Empaire- que en primera instancia condenó a Rosalía que debió “introducir la perspectiva de género, considerando el contexto de vulnerabilidad personal, social y económica que rodeaban a la imputada”.

Agregó que “la sentencia impugnada (…) contiene abundantes referencias a modelos estereotípicos del rol maternal, que marcan un estándar ideal y abstracto sobre cómo debe actuar una ‘buena madre’, desentendiéndose de la contundente información reunida en torno a la falta de posibilidades reales de actuar conforme al modelo”.

“La capacidad de Reyes de comprender la criminalidad del accionar acusado se vio notablemente disminuida por la escasez de recursos personales y el contexto de vulnerabilidad, lo que en definitiva debió haber fundado un veredicto absolutorio”, sostuvo el tribunal superior.

Su resolución enfatizó que durante las instancias judiciales previas no fue considerado que “Rosalía no tenía acceso al servicio de salud, que no tuvo ningún control médico durante el embarazo, que en el momento del parto se encontraba sola y sin la asistencia de un adulto, que la vivienda donde residían se encontraba alejada de un centro urbano y sin línea telefónica, ello además de la apremiante situación económica que no le permitía afrontar la pérdida de una jornada de trabajo y el temor fundado a perder su puesto en caso de conocerse su embarazo. La circunstancia de haber experimentado cuatro partos anteriores no determina un conocimiento de ‘cuestiones básicas’ acerca de cómo desenvolverse en un parto”.

Por último, agregó que “la descontextualización de la situación de Rosalía” y el rol estereotípico de “buena madre” asumido por el Tribunal Criminal “creó exigencias ideales no alcanzables por Rosalía” quien “se encontró envuelta en un círculo de carencia (económica, educativa, afectiva, familiar) del cual resultaba incapaz de salir para cumplir el rol exigido por la norma”.

Meses atrás FM De la Calle dialogó en vivo por Instagram con Rosalía.

«Esa anoche llegué muy cansada, no quise cenar, me acosté a dormir, me desperté a las dos o tres de la mañana con un dolor muy fuerte en el vientre y cuando fui al baño hice una fuerza mínima y salió mi bebé. Me desmayé, caí al piso, no recuerdo cuánto tiempo pasó. Cuando tomé conocimiento estaba todo lleno de sangre. Llamé a mi hija Vanesa, corté el cordón como pude, cuando lo alzo al bebé ya estaba sin vida, frío. Me acosté con el bebé dándole calor en el pecho y me dormí. No lo pude ayudar, lo tomé en una bolsa y llamamos a la policía. Ahí fue cuando empezó mi pesadilla», relató.

El frigorífico La Gleba fue fundado en 1997 con aportes de la UNS y su Fundación. Años más tarde, cerró por apuestas comerciales fallidas y un manejo de fondos poco transparente que se pretendió excusar por el supuesto aporte educativo de la iniciativa.

«Sigo firme y fuerte por todas las mujeres. Sigo firme porque no me siento sola, porque me siento acompañada de las mujeres feministas. A cualquier mujer que esté pasando por una situación así le digo que ya no se sienta sola porque hay mucha ayuda, no estamos solas», dijo en aquella conversación.

“Antes, ir al 3J tenía una liturgia, ya sabíamos que es una fecha fundamental en la agenda de los feminismos. Este año nos encuentra reflexionando y viendo qué podemos aportar ante esta situación. La pandemia trajo muchas consecuencias a la vida de mujeres y otras identidades. Consecuencias en el mal sentido: aumentar la miseria, la precariedad. No hay que irse lejos de la vida de una para ver que es algo que nos pasa a todas y todes”, dijo a FM De la Calle Griselda Cifuentes, socorrista e integrante del programa “Aguar la Fiesta”.

Desde el espacio radial, que se emite todos los martes a las 20 por la 87.9, proponen hacer “memoria feminista para saber que ese 2015, ese antes y después, tuvo muchos antecedentes. Proponemos un recorrido sonoro que apunta a entender que no son hechos aislados sino que están entramados entre ellos, algunas voces necesarias que elegimos identificar”.

Escuchá los programas:

***

Fuente recursero: Colegio de Psicologxs Bahía Blanca.

Se cumple el sexto aniversario del femicidio de Katherine Moscoso en Monte Hermoso. Días atrás, el Ministerio Público Fiscal anunció el pase de la causa al Departamento Judicial de Azul, luego de que varios fiscales se excusaran de participar en la investigación. Aún no hay ningún imputado por el crimen de la joven.

“Son dos causas, la 1 y la 2. La 1 es la que está desde hace 6 años, la que no tiene movimiento desde hace un año y medio, el último fue la recusación de (Jorge) Viego que no se llegó a formalizar por el Covid. Me denuncia a mí y se va de la causa”, dijo a FM De la Calle el abogado de la familia Moscoso, Leandro Aparicio.

“En esa causa, la última medida de prueba que hay, después que lo pedimos hace 4 años, le hicieron un oficio a Facebook y Facebook no dice el contenido del mensaje sino las últimas 3 personas con las que chateó: con su tía, con su mejor amiga y con un patovica del boliche de Dichiara, no con el del boliche al que ella fue a bailar si no con otro”.

Aparicio comentó que desde la justicia “no hicieron nada, ni fiscales ni el procurador. La causa con toda la información está hoy en Tandil, que depende la Fiscalía de Azul, llamamos a la Fiscalía y nos dijeron que están viéndola”.

Por otro lado, mencionó que “la causa 2 en la cual denunciamos el encubrimiento, le agregamos la foto del patovica, le agregamos la foto del comisario Maldonado y Zamora apretando a los bomberos para que borren la foto de un lugar a una cuadra donde fue plantado el cuerpo. Zamora está apartado por el abuso de 3 mujeres, Maldonado está jubilado”.

El fiscal de Azul llamó a declarar a algunos testigos. “Está citando a las personas con policía de la provincia cuando está denunciada. Nos oponemos a que vayan 300 kilómetros por sus propios medios. Llegó la pandemia y se paró. Empezamos a pedir explicaciones, nos dijeron que la causa se había pedido desde Bahía. Ahora están citando de nuevo a los mismos testigos”.

Agregó que en “esa causa no estamos constituidos como particular damnificado, nos presentamos en Azul y la jueza dijo esto tiene que ir a Bahía y en Bahía se excusaron los 5 camaristas penales. No le aceptaron la excusación (Gustavo) Barbieri y (Guillermo) Soumoulou y volvió a la sala de ellos para que nos digan que somos particular damnificado y ahí podríamos presentarnos en la causa 2”.

El abogado explicó que el plan es concurrir con el tío de Katherine, Ezequiel Moscoso, “sentarnos con los fiscales de Azul para preguntarles por dónde va la investigación. Estamos insistiendo que la Comisión Provincial de la Memoria nos acompañe a plantear reclamos internacionales. Después de 6 años con una complicidad advertible en el expediente, le mandamos mail a todas las comisiones de mujeres, género, diversidad, discapacidad, nadie nos contestó, el Estado está interpelado y estamos en condiciones de decir que acá en Argentina en este caso se han violado todos los derechos”.

“Lo más importante que tenemos es con quien se comunica Kathy a las 5:30 de la mañana y es un patovica. No lo llamaron a declarar, me denunciaron a mí. Eso lo va a tener que explicar el dr. Viego, por qué no realizó medidas de prueba sobre esa persona luego de que se la pedimos expresamente”.

Por otro lado, cuentan con “el testimonio de 3 policías, que fueron a investigar y dicen que Cordi les dijo “vos no te movés de acá y si algún comisario te llama me avisas primero”. Otro que dice que Pérez, el comisario que permitió que mataran a Canini, le dijo “vos pelado te movés del patio y te meto 8 días de suspensión”, ese inspector dice que a otros policías les avisaron: ‘ese es tu coche, sacálo porque se va a pudrir todo'”, en referencia a los incendios ocurridos una vez conocida la aparición del cuerpo de la joven.

“A Canini lo linchan porque la policía no lo protegió, este Pérez le dice a la gente, según declararon 4 personas, “ahí lo tenés, agárralo que se te escapa”. Hay 3 policías que dicen ‘a mí me apretaron para que no investigue’. Eso se lo dicen al fiscal Long y se lo comunican al fiscal Fernández. Siguen avanzando e imputan a Daiana, una amiga de Kathy, una chica discapacitada. Eso no resiste ningún análisis”.

También señaló que a “los inspectores del centro del monitoreo, que podrían haber visto lo que pasaba por las cámaras, los amenazaron personalmente en un Bora a las 8 de la noche, antes de los incendios y del linchamiento, y después los llaman a través de un handy y los amenazan”.

Po último, enfatizó que “tenemos también las contradicciones de los patovicas y del dueño del boliche Arenas, Martín Fernández. También está el papel de los policías, que siguieron órdenes, bajó Aníbal Fernández, vino el ministro Casal. Este encubrimiento fue posible por el poder político que tiene Dichiara. No me cabe duda que fue una inteligencia de ese quilombo que sirvió para tapar el crimen de Katherine Moscoso”.