A pesar de los numerosos indicios que vinculan a la Policía Bonaerense, no hay ningún imputado por la desaparición forzada seguida de muerte de Facundo Castro. El Ministerio de Seguridad provincial avaló y sostuvo las maniobras policiales para fraguar pruebas y actuar fuera de la ley. Este sábado familiares y amigues pintaron un mural en su memoria.
El 30 de abril se cumplen 2 años de la desaparición forzada seguida de muerte de Facundo Castro, el joven de 22 años oriundo de Pedro Luro que en plena pandemia quiso emprender un viaje a dedo hasta Bahía Blanca, fue interceptado por la Policía Bonaerense y nunca más se lo vio con vida.
Adriana Metz nació en 1975, es hija de desaparecidos, sus padres fueron secuestrados y trasladados a “La Escuelita” donde, en 1977, su mamá parió a su hermano en cautiverio. Este domingo, aunque él mismo no lo sepa, fue su cumpleaños número 45.
Desconocidos robaron en las oficinas de la Asociación de Familiares y Víctimas del Terrorismo de Estado y de la Comisión Atahualpa horas antes de la presentación de testigos oriundos de Viedma en la Megacausa Zona 5. El secretario de Derechos Humanos rionegrino, Duilio Minieri, comentó a FM De la Calle sus primeras impresiones.
La Cámara de Apelaciones dictó la nulidad de la causa por tenencia simple de estupefacientes contra dos concejales de Tornquist y dos usuarios de cannabis medicinal. “Es un fallo que termina perjudicando a las personas procesadas porque tenían un sobreseimiento con una resolución que decía que acá no hubo delito”, dijo a FM De la Calle la defensora Fabiana Vannini. La Fiscalía apeló ante Casación.
El encuentro conmemorativo será este domingo a las 11 en el pasillo del ala de Ingeniería de la UNS en Alem 1253. Allí fue asesinado por la Triple A el dirigente de la Federación Universitaria del Sur.
A 46 años del golpe de Estado, el economista y docente de la UNS, Gustavo Burachik, analizó en FM De la Calle los aspectos económicos que continúan influyendo nuestra vida cotidiana.
La titular de la Ruka Kimun Mapuche, Olga Curipan, dijo a FM De la Calle que si bien la jueza Gabriela Marrón les manifestó que hay varias líneas de investigación sobre la autoría de los atentados sufridos por su comunidad, ven “poco probable” la hipótesis de los antivacunas.
El ensayista, docente de la UBA y autor del libro “Los cuatro peronismos”, compartió con FM De la Calle algunas reflexiones sobre el 24 de marzo.
Este sábado desde las 16, la Multisectorial por los Derechos Humanos realizará la marcha del 24 de marzo reprogramada por el temporal.
La integrante de “Bahía contra la Trata” y delegada para la sexta sección del “Comité Ejecutivo de Lucha contra la Trata”, Evangelina Castro, se refirió a la presentación de la mesa interinstitucional que busca formalizar el trabajo en red para enfrentar este tipo de delitos.
Tras una semana de reiterados ataques al personal de salud, este sábado explotó una bomba en la casa familiar de la máxima autoridad sanitaria de la zona y se amenazó a profesionales de hospitales públicos de reconocida labor durante la pandemia. Además, se “sentenció a muerte” a la referente mapuche atacada en noviembre.
El viernes estará en Bahía Blanca Nora Cortiñas, “el puente entre nuestras heroínas del pañuelo blanco y la revolución del pañuelo verde”. Así la define ante FM De la Calle Gerardo Szalkowicz, autor de “Norita: la Madre de todas las batallas”, biografía que presentarán en la Plaza de la Resistencia y la Memoria (del Sol) desde las 18:30.
Los recientes atentados contra el pueblo mapuche, partidos políticos y la sede de la Asociación Israelita en Bahía Blanca intentan sembrar miedo y recogen métodos violentos que el conjunto de la sociedad, y sus organizaciones, no acepta ni aceptamos más. Ante esta nueva situación: nos reunimos para enfrentar a los que nos quieren con miedo.
Un autodenominado “Comando de Restauración Nacional – Zona Sur – Mohamed Alí Seineldin” reivindicó el ataque a la vivienda de Olga Curipan y afirmó que “dará inicio a las acciones contra los enemigos de la patria”. Hoy se cumplen 6 meses de la explosión de una bomba en el local del Frente de Todos, hecho aun no esclarecido por la justicia.
Una inspección realizada por la CPM relevó un cuadro de abandono, desidia y falta de atención e insumos médicos en la UP4. En junio, Braian Miguel Ianiro Olivera falleció producto de esa desatención y en condiciones degradantes. La Cámara ordenó al juzgado interviniente que ampliara las medidas originales y que atendiera los problemas denunciados y no resueltos.
“Sentado hoy en el mismo despacho desde el cual un rector interventor ordenó el asesinato de Watu, siento que debo pedir perdón a nombre de la Institución a todos los que fueron perseguidos por ser miembros de esta comunidad universitaria, a sus familias y amigos y a la sociedad en general”, afirmó el rector Daniel Vega.
La madre de Facundo, Cristina Castro, encabezó una conferencia de prensa junto a Amnistía Internacional a un año del hallazgo de los restos de su hijo en un cangrejal de Villarino Viejo. Con sus abogados y la Comisión Provincial por la Memoria, se refirieron a la investigación de la desaparición forzada seguida de muerte y brindaron detalles de una reunión con el procurador general de la Nación, Eduardo Casal.
“Llevo un año llorando y no puedo entender cómo siguen libres trabajando, gozando y mirando a sus madres a los ojos, a mí me prohibieron de todo eso, mi vida cambió totalmente, mi vida se hizo pedazos”, dijo sobre los policías involucrados y destacó que su mejor abogada es la jueza federal María Gabriela Marrón.
En el encuentro se sumaron acusaciones contra Santiago Ulpiano Martínez, fiscal que intervino en el primer tramo de la investigación. “El procurador se ha comprometido en atender estas ampliaciones de denuncia que hemos formulado y que tienen por norte desenmascarar los deberes que incumplió el fiscal y replicaron en este encubrimiento que, gracias a la enorme fuerza de Cristina, de la sociedad y algunos medios estamos cada vez más cerca de poder asegurar un resultado de justicia”, dijo Luciano Peretto.
Cristina dijo que “es muy doloroso saber que una persona encontró el cuerpo de tu hijo tirado en un cangrejal y no le faltaban piezas y más doloroso es saber que en una noche un fiscal hizo desaparecer los brazos de tu hijo y te entregó el cuerpo incompleto, eso hizo el fiscal Ulpiano Martínez”.
“Al pescador que encontró el cuerpo de mi hijo y la zapatilla, que estaba a pocos metros, le dijeron ‘vos cállate la boca que esto no se tiene que saber’, la Policía Federal y Ulpiano Martínez”, puntualizó la madre del joven.
El abogado Leandro Aparicio detalló que “a (la ministra de Seguridad Sabina) Frederic queremos preguntarle qué va a hacer el Estado ante la gravedad de la actuación de los policías cuando le dicen al testigo que vio la zapatilla ‘no pongas esto que vamos a tener quilombo’. Menos mal que no se animó el fiscal a sacarla”.
“La habían dejado fuera del perímetro, no se animaron a desaparecerla como hicieron con los brazos de Facu y la Policía Federal tuvo que ver en eso”, agregó Cristina.
En relación a la recusación contra la jueza María Gabriela Marrón, la integrante de la Comisión Provincial por la Memoria, Margarita Jarque, argumentó que “estamos esperando la resolución de la Sala I de Casación, de la jueza Figueroa y los doctores Petrone y Barroetaveña”. También aguardan por el requerimiento de nulidad de un informe de mareas de IADO.
Las irregularidades de la Policía Federal “se constatan con que los propios fiscales corren a la Federal de la instrucción y se trabaja con Prefectura, entendemos que en la reunión que ha concedido la ministra Frederic abordaremos eso”, concluyó Jarque.

Cristina dijo que “fue un año durísimo, todo tuvimos que pelearlo en una Cámara, contra una jueza que supuestamente tiene que defendernos. Es la abogada de cuatro atorrantes que se llevaron la vida de un inocente”.
“Quiero que esos cuatro asesinos estén tras las rejas. A mí a Facu no me lo devuelve nadie, esto no es por venganza, terminado con esto a mí nadie va venir con mi flaco y me va a decir tome, acá lo tiene. Detrás mío hay un montón de jóvenes, no quiero que nadie más le pase por esto”.
“Llevo un año llorando y no puedo entender cómo siguen libres trabajando, gozando y mirando a sus madres a los ojos, a mí me prohibieron de todo eso, mi vida cambió totalmente, mi vida se hizo pedazos, han arruinado la vida a una familia, a los amigos, y nos han perseguido de tal forma. Nos enseñaron que hay que luchar, los pueblos de Villarino se están levantando y luchando, nos hicieron más fuertes, es dolor lo que tenemos y unas ansias de justicia que no tienen ni idea”, finalizó.
Foto: Amnistía Internacional.
Suscribite a la radio.
Porque la comunicación popular la hacemos entre todxs. Cambiar el aire depende de vos.
Ayudanos a que la radio comunitaria siga en la calle.