Tres ciudadanos mexicanos y tres argentinos fueron condenados por el almacenamiento ilegal de estupefacientes, mientras que el operador de bitcoins fue sentenciado a prisión por lavado de activos. El juicio marca un antecedente jurisprudencial de lavado de dinero con criptomonedas.
Noticias relacionadas con lo que sucede en Bahia Blanca y la zona
La precandidata a concejala por el Frente de Todos y actual presidenta del bloque, Gisela Ghigliani, difundió en FM De la Calle la propuesta para las PASO y se refirió al modelo de ciudad que pretenden, la problemática ambiental, la relación con el empresario y la defensa de las autoridades del PJ a los genocidas de la Triple A.
“Sentado hoy en el mismo despacho desde el cual un rector interventor ordenó el asesinato de Watu, siento que debo pedir perdón a nombre de la Institución a todos los que fueron perseguidos por ser miembros de esta comunidad universitaria, a sus familias y amigos y a la sociedad en general”, afirmó el rector Daniel Vega.
El Consejo Superior Universitario de la UNS aprobará este miércoles la entrega del doctorado Honoris Causa post mortem a David “Watu” Cilleruelo y reconocerá en su nombre a las y los integrantes de la comunidad universitaria víctimas del terrorismo de Estado entre 1974 y 1983.
El decano de la Facultad Regional de la Universidad Tecnológica Nacional, Liberto Ercoli, anticipó a FM De la Calle que antes de fin de año realizarán “un acto reivindicativo” de las víctimas de la Triple A y celebró la condena a cuatro ex integrantes de la banda parapolicial.
El presidente del Concejo Deliberante, Fernando Compagnoni, afirmó que la Mesa del Agua perdió su razón de ser tras el anuncio del plan de obras realizado por el Frente de Todos. Para el precandidato de Juntos, cómo, cuándo y de qué manera llegará la solución “son preguntas que les podemos hacer en una rueda de prensa”.
Después de varias reuniones en las cuales vecinas/os del Parque Noroeste manifestaron su descontento con la instalación de una Casa de la Provincia sobre Blandengues, en medio del espacio verde, voceros del gobierno bonaerense aceptaron una propuesta alternativa.
Entre diciembre y febrero comenzaría el próximo juicio por crímenes de lesa humanidad en Bahía Blanca. Se trata de la Megacausa Zona 5 la cual brindará un amplio panorama del terrorismo de Estado en el sur del país.
Según informó el Departamento de Epidemiología de la Secretaría de Salud municipal se trata de una persona de nacionalidad filipina que llegó a Buenos Aires desde México y luego viajó a nuestra ciudad vía aérea para realizar tareas en el Puerto de Ingeniero White.
Paula Bobbiesi vive a metros de la papelera De la Bahía Reciclados, cuya planta fue consumida por el fuego días atrás. En diálogo con FM De la Calle relató cómo fue el día del incendio y advirtió sobre denuncias previas respecto a los ruidos y vibraciones que provoca el funcionamiento del emprendimiento.
El Observatorio de Discapacidad exigió al Municipio que reglamente la ordenanza que regula la instalación de plataformas urbanas para que los comercios gastronómicos y patios de comidas garanticen la accesibilidad.
Se realizó la segunda audiencia de conciliación en relación al amparo colectivo presentado ante la falta de agua en la ciudad. Se evaluó el plan de obras presentado, plazos, viabilidad y fondos para las obras y el plan de contingencia para la temporada estival.
Las vecinas de la toma de Don Bosco al 3200 realizaron una conferencia de prensa en respuesta a los dichos del abogado Maximiliano Gorg, representante de la Unión Ferroviaria, quien afirmó que había “camionetas de alta gama entregando materiales, corralones abriendo cuenta corriente, construcciones de material, más de 10 viviendas que les falta quincho y pileta”.
“Nos asombró que dijera que vamos a usar la pileta. Que hay gente que está construyendo es cierto, está viviendo, es gente que lo hace con esfuerzo del día a día, estamos pidiendo una vivienda digna. Si por necesitar un terreno tenemos que estar viviendo en un rancho de chapa es un desagrado lo que dijo el hombre”, enfatizó Carina.
Gorg puntualizó que se solicitó el desalojo en el Juzgado Federal N°2, a cargo de María Gabriela Marrón, quien ordenó que “previamente se realice un censo de la gente”.
Las tierras pertenecen a la Administración de Infraestructuras Ferroviarias (ADIF). La Unión Ferroviaria las recibió en comodato hace años con el compromiso de construir un complejo de viviendas, sin embargo, solo instalaron algunas canchas y piletas.
“Hicimos la petición a EDES para ver si nos podían tirar una línea de luz, para la gente que está viviendo, para ver cómo se podía hacer legalmente. No nos niegan poner la luz pero tienen que tener el aval de la Municipalidad, nunca nos pusieron medidores”, agregó Carina.
El secretario de Derechos Humanos de la CTA, Dante Patrignani, sostuvo que “decir que EDES está poniendo medidores es falso, pretenden hacer cómplices a los corralones que venden material de delitos de usurpación para instalar la idea de que quienes toman las tierras son delincuentes”.
“Se ha pedido el RENABAP, fue tomada la inscripción, falta que haya una inspección para que sea reconocido y se pueda avanzar haciéndose de la propiedad de estos terrenos decididos a pagarlos como corresponde”, comentó.
Una de las vecinas manifestó: “Mi trabajo es limpieza por hora, vivo en la casa de una conocida que me tiene de favor, tengo 3 menores de edad, otra cosa no tengo. Con la pandemia perdí el empleo y ahora me rebusco así”.
Por otro lado, otra mujer comentó que está “en los terrenos porque hace más de 2 años que no podemos pagar un alquiler, tengo un nene de 4 años, me fui con mi suegra que se quedó sin trabajo por la pandemia, mi marido trabaja. De a poco vamos haciendo cosas, no tenemos los recursos para empezar a construir algo de material, zanjamos, hacemos pozos, tratamos de cerrar el frente porque realmente queremos las tierras, no es un capricho, hay vecinos con chicos enfermos y tienen derecho a tener una vivienda propia”.
Agregó que “el abogado del Ferro habló y todos se quedaron con eso. Ningún medio ni periodistas que estuvieron en la toma en vivo fueron capaces de preguntar si teníamos medidor de luz, por ahí se quedan con la opinión de un abogado y la nuestra no vale. Hicimos esto para que la gente vea que realmente lo necesitamos”.
La madre de Facundo, Cristina Castro, encabezó una conferencia de prensa junto a Amnistía Internacional a un año del hallazgo de los restos de su hijo en un cangrejal de Villarino Viejo. Con sus abogados y la Comisión Provincial por la Memoria, se refirieron a la investigación de la desaparición forzada seguida de muerte y brindaron detalles de una reunión con el procurador general de la Nación, Eduardo Casal.
“Llevo un año llorando y no puedo entender cómo siguen libres trabajando, gozando y mirando a sus madres a los ojos, a mí me prohibieron de todo eso, mi vida cambió totalmente, mi vida se hizo pedazos”, dijo sobre los policías involucrados y destacó que su mejor abogada es la jueza federal María Gabriela Marrón.
En el encuentro se sumaron acusaciones contra Santiago Ulpiano Martínez, fiscal que intervino en el primer tramo de la investigación. “El procurador se ha comprometido en atender estas ampliaciones de denuncia que hemos formulado y que tienen por norte desenmascarar los deberes que incumplió el fiscal y replicaron en este encubrimiento que, gracias a la enorme fuerza de Cristina, de la sociedad y algunos medios estamos cada vez más cerca de poder asegurar un resultado de justicia”, dijo Luciano Peretto.
Cristina dijo que “es muy doloroso saber que una persona encontró el cuerpo de tu hijo tirado en un cangrejal y no le faltaban piezas y más doloroso es saber que en una noche un fiscal hizo desaparecer los brazos de tu hijo y te entregó el cuerpo incompleto, eso hizo el fiscal Ulpiano Martínez”.
“Al pescador que encontró el cuerpo de mi hijo y la zapatilla, que estaba a pocos metros, le dijeron ‘vos cállate la boca que esto no se tiene que saber’, la Policía Federal y Ulpiano Martínez”, puntualizó la madre del joven.
El abogado Leandro Aparicio detalló que “a (la ministra de Seguridad Sabina) Frederic queremos preguntarle qué va a hacer el Estado ante la gravedad de la actuación de los policías cuando le dicen al testigo que vio la zapatilla ‘no pongas esto que vamos a tener quilombo’. Menos mal que no se animó el fiscal a sacarla”.
“La habían dejado fuera del perímetro, no se animaron a desaparecerla como hicieron con los brazos de Facu y la Policía Federal tuvo que ver en eso”, agregó Cristina.
En relación a la recusación contra la jueza María Gabriela Marrón, la integrante de la Comisión Provincial por la Memoria, Margarita Jarque, argumentó que “estamos esperando la resolución de la Sala I de Casación, de la jueza Figueroa y los doctores Petrone y Barroetaveña”. También aguardan por el requerimiento de nulidad de un informe de mareas de IADO.
Las irregularidades de la Policía Federal “se constatan con que los propios fiscales corren a la Federal de la instrucción y se trabaja con Prefectura, entendemos que en la reunión que ha concedido la ministra Frederic abordaremos eso”, concluyó Jarque.

Cristina dijo que “fue un año durísimo, todo tuvimos que pelearlo en una Cámara, contra una jueza que supuestamente tiene que defendernos. Es la abogada de cuatro atorrantes que se llevaron la vida de un inocente”.
“Quiero que esos cuatro asesinos estén tras las rejas. A mí a Facu no me lo devuelve nadie, esto no es por venganza, terminado con esto a mí nadie va venir con mi flaco y me va a decir tome, acá lo tiene. Detrás mío hay un montón de jóvenes, no quiero que nadie más le pase por esto”.
“Llevo un año llorando y no puedo entender cómo siguen libres trabajando, gozando y mirando a sus madres a los ojos, a mí me prohibieron de todo eso, mi vida cambió totalmente, mi vida se hizo pedazos, han arruinado la vida a una familia, a los amigos, y nos han perseguido de tal forma. Nos enseñaron que hay que luchar, los pueblos de Villarino se están levantando y luchando, nos hicieron más fuertes, es dolor lo que tenemos y unas ansias de justicia que no tienen ni idea”, finalizó.
Foto: Amnistía Internacional.
La administradora del Mercado Municipal, Antonella Giglio, dijo a FM De la Calle que la intención de instalar un polo gastronómico en torno a la Plaza del Sol sigue en pie. Esta semana, puesteros del mercado reclamaron la reapertura de las cocheras y se manifestaron en contra de las reformas anunciadas. Tras seis años de gestión, Juntos por el Cambio advierte que el mercado tiene un déficit de 600 mil pesos mensuales.
“El proyecto estuvo frenado por problemas edilicios y de infraestructura del mercado. La peatonalización está aprobada por el Concejo, la idea es potenciar todo el área, la plaza también. Se han hecho arreglos, como la pintura del puente, la iluminación”, comentó la administradora.
La funcionaria, que en diciembre reemplazó al radical Fabián Val, agregó que “la idea gastronómica es sobre Arribeños, obviamente que los comerciantes van a tener que innovar, como en cualquier lugar, a lo que la misma comunidad exige. El proyecto sigue igual que como se había anunciado, aprovechar las peatonales para más afluencia de gente y eso sume a la afluencia del mercado”.
En cuánto al uso de las cocheras “hubo un tema de tiempos, de retrasos. Estamos esperando los materiales de construcción para la garita y que esté el inspector. Los materiales llegaron ayer, ya estamos haciendo la construcción. En estos días podremos abrir”, dijo Giglio.
Explicó que “va a ser un estacionamiento medido y pago, absorbemos los boxes que fueron quitados de las calles aledañas. Va a ser para todo el público con beneficios para clientes del mercado. Se decidió dejarles unos minutos libres, con un ticket que les dan los comerciantes como constancia de que estuvieron realizando compras”.
Puesteros y puesteras reclamaban, además, que desde hace 3 años no contaban con servicio de gas y que los baños que utilizaban eran los de las cocheras.
“Hay ciertos problema a nivel estructura y electricidad que sí o sí tenemos que arreglar. Estamos con un mercado deficitario y son costosas las obras”, acotó Giglio.
Remarcó: “Mensualmente tenemos un déficit de 600 mil pesos, no llegamos a cubrir los costos. Eso remite a los alquileres y expensas. Estamos haciendo informes técnicos y eléctricos, cuáles son las obras, establecer prioridades y ahí veremos (cómo financiar)”.
Al ser consultada si el Municipio, promediando su segundo mandato, tenía conocimiento de este déficit dijo: “No te podría contestar eso, la verdad que no sé”.
En cuanto a la posibilidad de recurrir a financiamiento privado mencionó que “estamos evaluando todas las opciones, no es nada concreto que estemos pensando hoy, es una opción y no la descartamos”.
“Es un día especial, pasaron personas que han trabajado mucho. Gente que ha trabajado por este gremio y por la lucha de los trabajadores. Lo ideal hubiera sido hacer una fiesta pero lo festejamos con algo especial”, dijo a FM De la Calle, Horacio Tolza, secretario general de SATSAID en el 50° aniversario del gremio en consonancia con el Día de les Trabajadores de la TV.
Está tarde sortearán desde una concesionaria un auto 0KM entre las afiliadas y los afiliados. Podrá seguirse en vivo desde las 19 por Cotidiano – El día a día del SAT SAID Seccional Bahía Blanca.
En relación a las situación salarial y las condiciones laborales del sector Tolza mencionó que “después de un paro y una mesa de negociación bastante extensa hemos logrado llegar casi al 42%, estamos en la quinta o sexta paritaria nacional en el monto. Eso significa que se equipare o pase un poco la inflación. Esperemos que mejore la economía, esta pandemia ha hecho un desastre, la gente está adentro, el universo del entretenimiento que tiene es la televisión o películas, las empresa han ganado dinero, exigimos que se recompense a trabajadores”.
El dirigente comentó que la representación del sindicato es amplia “porque tenemos canales abiertos y circuitos cerrados. En canales abiertos, son productor, editor, director, camarógrafo y en el rubro cerrado también hay noticieros, ahí también es importante el cableado, las conexiones, atención al cliente”.
Desde julio Bahía Blanca cuenta con un indicador mensual del valor de la Canasta Básica Alimentaria (CBA) para el Adulto Mayor. Lo elaboran de manera interdisciplinaria economistas del Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales del Sur (IIESS) y del Departamento de Economía y nutricionistas del Departamento de Ciencias de la Salud de la Universidad Nacional del Sur.
Emiliano Gutiérrez, becario doctoral del IIESS, dijo a FM De la Calle que “para un hogar donde haya un solo jubilado, se necesita como mínimo 29 mil pesos, con lo cual es insuficiente un haber mínimo jubilatorio. Esto revela que un 50% de jubilados estaría por debajo de la línea de pobreza según esta canasta”.
Los objetivos de la Canasta Básica Alimentaria del Adulto Mayor son medir la evolución del poder adquisitivo de las jubilaciones y pensiones del sistema previsional en Bahía Blanca, determinar una línea de indigencia para adultos mayores en la ciudad y delimitar una línea de pobreza para dicha franja etaria.
“Se hizo un trabajo con nutricionistas que tiene que ver con los requerimientos nutricionales de un adulto mayor. Por ejemplo, la canasta básica alimentaria del INDEC considera fiambres y en ese caso los nutricionistas lo desaconsejan para el adulto mayor. La composición de la canasta básica del INDEC tiene algunas falencias respecto a la salud del individuo y qué tiene que consumir”, dijo el investigador.
Gutiérrez señaló que existe un antecedente como el Proyecto Czekalinski mediante el cual “se testeó con población adulta qué pasa si consumen durante 6 meses los alimentos que conforman la canasta básica. Hay gente que tuvo que abandonarlo porque que tuvo problemas”.
Lo novedoso de este indicador es la forma en la cual se calculan los precios. Mientras en otros estudios se relevan precios físicos en zonas de influencia, “en este caso tenemos un programa computacional que levanta los precios online que si quisiera podría estimar la canasta básica por hora, detectar la variación de precios del mes”.
Según el último relevamiento, el costo de la CBA para un adulto mayor en Bahía Blanca fue de $12.959. Incluye 46 productos que fueron seleccionados como resultado del trabajo conjunto entre economistas y nutricionistas. Cada producto pertenece a uno de los 7 grupos alimentarios considerados.
El grupo alimentario de mayor peso dentro del costo total de la CBA fue el de los lácteos ($4.133), seguido de los huevos y carnes($3.844), frutas y verduras ($2.699), pan y cereales ($1.033), azúcar y dulces ($585), infusiones ($494) y aceite y aderezos ($170).
El valor de la CBA aumentó un 2,5% entre junio y julio de 2021. Quienes perciben únicamente el haber mínimo jubilatorio ($23.064,70 desde junio de 2021 por Res. 52/2021 de ANSES) deben destinar un 56,2% de su ingreso exclusivamente a la compra de alimentos.
La Canasta Básica Total (CBT) oscila entre $ 29.518 y $39.872, dependiendo de qué relevamiento de la Encuesta de Gasto de los Hogares (ENGHO) se considere para estimar dicho parámetro. Lo anterior implica que ningún beneficiario del sistema previsional que percibe únicamente un haber mínimo cuenta con los recursos suficientes para adquirir una canasta de bienes y servicios básicos.
La Mesa Nacional de Frigoríficos Recuperados, integrada entre otros por el bahiense INCOB, se posicionó sobre el cierre de las exportaciones de carne y propuso un plan integral ganadero para garantizar precios populares.
“Este año se empezó a tener reuniones de frigoríficos recuperados del país. Sumando la capacidad productiva podemos llegar a un 10% de la producción nacional. En el mercado obviamente las cámaras patronales están agrupadas, hacen lobby, presionan, incluso en contra de las cooperativas. Por ejemplo, el gobierno de Macri había sacado una resolución que impedía a las cooperativas comprar animales y vender, teníamos que faenar para terceros, nos teníamos que dedicar a ser pobres”, dijo a FM De la Calle Nicolás Seitz, trabajador de INCOB.
Según informaron, “la Matrícula Abastecedora es la que permite comprar hacienda vacuna en pie y vender las medias reses en gancho. La Resolución 21/E 2017 Anexo I determina arbitrariamente que las cooperativas no pueden obtenerla y que, por lo tanto, estamos en desventajas comerciales con las empresas del sector y solo podemos ser prestadores de servicio”.
Seitz señaló que si bien recorrieron “oficinas en provincia y en el Ministerio de Agroindustria, no hemos sido escuchados en esto que es lo más básico, que es el pedido de la faena propia”.
La vigencia de esa normativa “nos afecta totalmente, hoy tenemos unos 10 u 11 usuarios que faenan en el frigorífico y venden en la ciudad, nosotros compramos y faenamos alrededor del 30% de la producción. Es totalmente distinto el ingreso que tenemos por faena propia que por faena a terceros. Si no tuviéramos la posibilidad de faena propia estaríamos cobrando la mitad del retiro”.
Respecto al Plan Integral Ganadero explicó que quieren “colaborar y participar en las negociaciones, somos parte de la cadena, representamos un porcentaje dentro de la producción, sin embargo, no se nos llama a participar en ninguna instancia. Tenemos ideas, conocimientos de los costos”.
Del campo a la mesa
La cadena de producción de la carne “se compone del productor de distintas categorías, productores chicos de cría y engorde, otros que se dedican a la cría que después los venden a los feedlots que se dedican a la terminación del animal en el campo. De ahí pasan a los frigoríficos, a veces a través de intermediarios, consignatarios de hacienda. Hay frigoríficos de consumo, que son los que van al mercado interno, que faenan poco y frigoríficos grandes que abastecen al conurbano o que se dedican a la exportación que son quienes fijan los precios”.
Seitz explicó que “el Mercado de Liniers fija precios, los productores locales se manejan con esos valores, ese mercado está tremendamente concentrado, los compradores son los grandes supermercados de Buenos Aires y ellos son los que lo manejan”.

“El tipo de producción ha variado mucho, se hace mucho feedlot, que se hace en poco terreno. Muchas tierras que se dedicaban al engorde por pastura no se hacen más, se siembra el grano de turno y parte de esos granos se usan para engordar animales. Eso afecta en la cantidad de cabezas de la región. Antes de que suban los precios el año pasado, era muy difícil conseguir animales en la zona porque hay cada vez menos productores”, agregó.
Exportaciones y aumento de precios
Semanas atrás el gobierno anunció el cierre de las exportaciones de carne para intentar controlar los precios del mercado interno. Dicha medida no tuvo éxito dado que la Mesa de Enlace decidió cesar con la comercialización de carne hasta tanto no se levante la normativa y la disparada de los valores fue mayor.
“No es un tema que se trate día a día en asamblea, sí desde el frigorífico vemos positivo la intervención del Estado porque dejar el manejo del mercado de los principales operadores hace que pase lo que pasó, que el precio se haya disparado más allá que cualquier otro precio. Después del cierre de las exportaciones ha bajado el precio de la carne, a mostrador tarda un poco más”, dijo Seitz.
“El aumento de precios fue tremendo, ni nosotros podemos comprar la carne para comer en casa, ahora ha mejorado un poco. La perspectiva es de pequeña estabilidad pero muy frágil porque el bolsillo no alcanza para nada, lo vivimos en la venta en la carnicería como nosotros en los retiros”, afirmó.
Suscribite a la radio.
Porque la comunicación popular la hacemos entre todxs. Cambiar el aire depende de vos.
Ayudanos a que la radio comunitaria siga en la calle.