La Asociación de Profesionales de la Salud Municipal se declaró en estado de alerta y asamblea permanente debido a la falta de respuestas de parte del Ejecutivo. Denuncian una grave crisis de recurso humano y exigen mejoras salariales y en las condiciones laborales.
El médico Horacio Romano analizó en su columna de FM De la Calle el informe elaborado por una comisión de especialistas convocada por la Organización Mundial de la Salud, UNICEF y The Lancet.
En el marco del Día Mundial de la Poliomielitis, el médico Horacio Romano explicó en su columna de FM De la Calle la importancia de las vacunas para la erradicación de las enfermedades y realizó un análisis general de estado de la pandemia.
El proyecto fue aprobado cerca de la medianoche en la Cámara de Diputados. Apunta a garantizar el derecho a la salud mediante la promoción de una alimentación saludable, brindando información nutricional simple y comprensible de los alimentos envasados y bebidas analcohólicas.
La Cámara de Diputados trata el proyecto de Ley de Oncopediatría. La iniciativa busca garantizar un certificado para niños, niñas y adolescentes con cáncer para que las obras sociales cubran la medicación y tratamiento. En Plaza Rivadavia se realizará un abrazo en apoyo.
El Espacio de Trabajo de Soberanía Alimentaria conmemora por tercera vez las Jornada Mundial de Día de la Alimentación. En ese marco se realizarán actividades para “poner en discusión y en reflexión la alimentación, cual es el rol de la soberanía alimentaria en esto, como cada uno puede ejercer sus derechos a decidir qué comer, como pensar la alimentación como algo relacionado a las emociones. Y enfatizar como y donde conseguir alimentos saludables´”, dijo Mariela Iglesias.
El médico y columnista Horacio Romano, recuperó en FM De la Calle algunas apreciaciones acerca del modo de contar la pandemia. Se trata de conclusiones elaboradas por el sociólogo Daniel Feierstein.
“Si tuviera hijos en esa edad los vacunaría sin dudarlo”, afirmó el médico Horacio Romano en su columna de FM De la Calle y destacó que “la vacuna no es para uno sino para los demás”.
El médico y columnista de FM De la Calle, Horacio Romano, analizó un estudio publicado por la Asociación Estadounidense de Gastroenterología que destaca que los alimentos ultraprocesados tienen incidencia en las enfermedades intestinales. Este martes se trataría el proyecto de Ley de Etiquetado Frontal.
La comunidad de Villa Nocito realizó un abrazo a la unidad sanitaria en protesta por el despido de una promotora de salud. Elena Magra trabaja hace 12 años en el programa Equipos Comunitarios, mediante un convenio entre Nación y Municipio que finaliza mañana.
“El sistema sanitario no está todo lo bien que debería estar y muchos anuncian que sí lo está”, dijo a FM De la Calle el presidente de la Asociación de Profesionales de la Salud Municipal, Nicolás Muñoz Cruzado
La ministra de Salud, Carla Vizzoti, y el jefe de Gabinete Juan Manzur destacaron que el país está en el momento de menor cantidad de contagios de la pandemia y anunciaron flexibilizaciones en las medidas sanitarias.
La secretaria técnica y vocera del Hospital Municipal, Graciela González Prieto, detalló en FM De la Calle las medidas sanitarias a tener en cuenta este domingo a la hora de ir a votar.
La Primera Encuesta Nacional de Cannabis reunió más de 64 mil respuestas de usuarias y usuarios de entre 16 y 92 años de todo el país. Es un trabajo realizado por la Revista THC, el Centro de Estudios de Cultura Cannábica y la Licenciatura de Historia de la Universidad de Quilmes.
El médico Horacio Romano se refirió en su columna semanal en FM De la Calle a la vuelta total en las aulas, la variante Delta y las terceras dosis de vacunas.
Según informó el Departamento de Epidemiología de la Secretaría de Salud municipal se trata de una persona de nacionalidad filipina que llegó a Buenos Aires desde México y luego viajó a nuestra ciudad vía aérea para realizar tareas en el Puerto de Ingeniero White.
La Administración de Alimentos y Medicamentos de los Estados Unidos (FDA) autorizó el uso de la vacuna desarrollada por Pfizer y BioNTech contra COVID-19. De esta manera es la primera vacuna que culminó todas sus fases y fue aprobada para usarse en el país. Opina Horacio Romano.
En su columna de salud de FM De la Calle, el médico Horacio Romano planteó un panorama general de la pandemia en la ciudad en relación al alto número de casos activos y comparó el índice de exceso de mortalidad del país con otros de la región y del mundo.
“Los casos no bajan en Bahía, estamos igual que en el peor momento del año pasado. Se ven cuadros leves, muchos vacunados, aunque sea con una dosis. Esa es la parte efectiva de la vacuna, esos cuadros hubieran sido más graves el año pasado”, dijo.
Sin embargo, enfatizó que en “Bahía se dejó librada a lo que cada uno podría llegar a hacer, los aforos no se controlaron, la reuniones sociales tampoco y la responsabilidad individual está bastante acotada. Es verdad que hay menos casos graves pero las salas del hospital están llenas, por lo menos en el Hospital Municipal”.
“Hubo un momento en el que había muchos pacientes graves, en guardia había 30 pacientes y hoy hay 16, la capacidad es para 12 o 14. No es aquel extremo pero la situación no es holgada”, señaló.
Mortalidad por Covid
Argentina es el segundo país de la región con menos exceso de muertes durante el primer año de la pandemia con respecto al promedio 2015-2019.
Romano explicó que “un país tiene más o menos una cifra estable, excepto situaciones catastróficas, que pueden ser 1 a 3% de mortalidad, se llama exceso de mortalidad. Es el 12% para Argentina. Es una enormidad pero, comparándolo, hay países que -en teoría- por millón de habitantes no les fue tan mal pero cuando comparan exceso de mortalidad tienen más del 20%”.
“Esto marca que los números de muertos por Covid estaban escondidos. Se puede contabilizar pacientes fallecidos y se puede no poner la causa. A veces no por esconder, porque fallecen en la casa y no se sabe bien. Inglaterra lo pasó también. Ese paciente no consta como fallecido por Covid. Cuando hacés la cuenta, Brasil tiene casi lo mismo que nosotros. Uno sabe que depende de la calidad de registro. Argentina tiene un buen registro, aunque no homogéneo”.
El médico se detuvo en “lo que le dedican a salud del PBI algunos países. Sin hacer foco en las condiciones de vida. El sistema de salud trata de cubrir pero no logra porque las condiciones de vida marcan las enfermedades”.
“EE.UU. pone el 17% del PBI a salud pública y privada. España cerca del 9%, Inglaterra más de 9% y Alemania el 11%, países de PBI muy grandes. Nosotros destinamos el 4.8% con un magro PBI. Esa diferencia marca todo el sistema. Se sale con lo que tenemos que nada tiene que ver con lo que tienen otros, por ejemplo, países europeos”.
Romano destacó que “lo que se destina es muy bajo de un PBI que es bajo también. ¿Por qué no testeamos más? ¿Por qué no hay más respiradores? ¿Por qué no hay mejores hospitales? ¿Por qué no hay más profesionales? Por que no hay plata”.
Foto: Facebook Hospital Municipal.
Suscribite a la radio.
Porque la comunicación popular la hacemos entre todxs. Cambiar el aire depende de vos.
Ayudanos a que la radio comunitaria siga en la calle.