La geóloga marina Eliana Pereyra Fernández explicó a FM De la Calle que el estudio de impacto ambiental que se presentó ante el Organismo Provincial para el Desarrollo Sostenible (OPDS) sobre el proyecto de planta la Potabilizadora y Acueducto Sauce Chico – Médanos en el partido de Villarino, “tiene varios puntos ciegos, de bajo profesionalismo”.

Ana Vidal, integrante del grupo que organiza la Feria del Libro en Sierra de la Ventana, comentó a FM De la Calle que el eje de esta edición será la temática ambiental. La investigadora residente en la comarca entrevistará a su par, Emilce Heredia Chaz, sobre “extractivismo en el ámbito regional”.

El COA Gaucho Serrano de Villa Ventana participará con su stand en la Feria del Libro y la Cultura. Además, invita a la charla sobre “El mundo de las aves y su observación” a cargo Juan José Bonanno, naturalista e integrante de Aves Argentinas. “A partir de las aves uno empieza a observar las plantas y descubre la flora nativa, se entretiene buscando mariposas o con la aparición de algún mamífero silvestre”.

Un robusto perezoso terrestre fue hallado a raíz de movimiento de suelos que realizan máquinas que están construyendo un camino. Estudiantes de Geología de la UNS excavan para desenterrar el animal que se estima vivió entre 8 mil y 24 mil años atrás, una época geológica que se corresponde con el paleolítico arqueológico o la “edad de piedra”.

A 10 años de la audiencia pública donde se manifestó el rechazo al dragado del estuario hacia Puerto Cuatreros para instalar allí una planta regasificadora recordamos la histórica movilización de la comunidad local.

El senador de Juntos por el Cambio, Andrés De Leo presentó un proyecto para que se utilice la Huella de Carbono como parámetro para medir la emisión de los Gases de Efecto Invernadero.

Andrés Arias, investigador del CONICET, participó del reporte del Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente sobre la contaminación plástica en áreas marinas. “El mercado tienen varias fallas en su estructura, genera ganancias pero están sesgadas, si metemos en la ecuación el pasivo ambiental definitivamente no cierra”, dijo a FM De la Calle.

El tribunal federal rechazó la prescripción de una causa penal contra Jorge Bornemann, ex director de Dow PBB, imputado por el vertido de metales pesados al estuario. La investigación comenzó a fines de la década del 90 con una denuncia de Greenpeace contra Dow Chemical y Solvay Indupa y podría llegar a juicio en el primer trimestre de 2022.

Mariángeles Galeano, integrante de la Federación de Cartoneros, Recicladores y Recolectores -adherida al Movimiento de Trabajadores Excluidos (MTE)- expresó en FM De la Calle que buscan “organizar una cooperativa de trabajo con inclusión social para reconocer la labor de cartoneros, carreros y recicladores”.

El médico Horacio Romano analizó en su columna de FM De la Calle el informe elaborado por una comisión de especialistas convocada por la Organización Mundial de la Salud, UNICEF y The Lancet.

“Acá lo que importa son los verdes y no necesariamente el verde del hidrógeno sino el monto de la supuesta inversión. No se está hablando de un proceso de transición energética, de descarbonización de la matriz, de abandono de los combustibles fósiles sino de dólares”, dijo a FM De la Calle el periodista especializado Hernán Scandizzo.

La Estación de Rescate de Fauna Marina Guillermo “Indio” Fidalgo (ERFAM) denunció ante Prefectura Naval la muerte de un ejemplar de Lobo marino de un pelo (Otaria flavescens) como resultado de un disparo de arma de fuego. Es una especie protegida por la ley nacional y provincial.

El Espacio de Trabajo de Soberanía Alimentaria conmemora por tercera vez las Jornada Mundial de Día de la Alimentación. En ese marco se realizarán actividades para “poner en discusión y en reflexión la alimentación, cual es el rol de la soberanía alimentaria en esto, como cada uno puede ejercer sus derechos a decidir qué comer, como pensar la alimentación como algo relacionado a las emociones. Y enfatizar como y donde conseguir alimentos saludables´”, dijo Mariela Iglesias.

El viernes se realizó la Movilización Mundial por el Cambio Climático convocada por Jóvenes por el Clima. La manifestación tuvo su capítulo local con una concentración y marcha alrededor de la Plaza Rivadavia.

Con este escenario de pandemia, emergencia hídrica, urgencias socioambientales, incertidumbre financiera global y crisis en todo el sistema sanitario y de salud, pensar en que se generen más causales de pandemia parece un absurdo o una acción altamente inconsciente. Mismas acciones con efectos colaterales y directos que pueden y deben prevenirse.

Este fin de semana, además de las habituales producciones de la agricultura familiar de nuestra región, el Mercado del Puerto ofrecerá frutas secas y en almíbar, vinos, nueces, especias y condimentos de Crece desde el Pie, un colectivo de emprendimientos autogestivos del Valle de Uco de Mendoza.

La Multisectorial por los Humedales se movilizó este miércoles desde Plaza de Mayo hasta el Congreso para presentar un petitorio mediante el cual más de 400 organizaciones socioambientales del país exigen el tratamiento del proyecto de Ley de Humedales.

Intelectuales, trabajadores y trabajadoras de la cultura, militantes ambientales y por los derechos humanos, docentes e investigadores y periodistas proponen que una de cada cuatro preguntas que se les hagan a las y los candidatos a ocupar cargos legislativos se refieran a la agenda de transición socioecológica.

El cupo socioambiental surgió por iniciativa del Pacto Ecosocial e Intercultural del Sur, NohayCulturasinMundo, Jóvenes por el Clima y Periodistas por el Planeta.

“Los eventos climáticos extremos como consecuencia de un maldesarrollo, avanzan y afectan a la población toda, especialmente a lxs más jóvenes, amenazando concretamente su presente y su futuro, y a lxs más pobres, alejándolxs aún más de un modo de vida justo. Es necesario habilitar la discusión política sobre formas de transición socioecológica a modos de producción y consumo sostenibles; a políticas de adaptación a los cambios ya existentes que garanticen el derecho a tener agua potable, alimentación saludable y techo”, afirmaron.

Destacaron, además, que “la amenaza de colapso global no supone la negación de otras luchas de necesidades inmediatas; lo que urge es articularlas con la crisis climática, si de verdad queremos que lxs niñes, adolescentes y jóvenes tengan un futuro”.

De cara a las próximas elecciones parlamentarias, exigen que cada candidato/a se pronuncie con proyectos estratégicos y propuestas concretas en relación con la protección de los bienes comunes como el agua, los ecosistemas y el territorio; propuestas para reducir la pobreza estructural (tierra y servicios; techo y trabajo), y una agenda de transición ecológica integral -energética, productiva, urbana y rural.

“Preocupa la ausencia de los temas socioambientales y de la crisis climática en el debate político de la Argentina. El planeta está cerca de un punto de no retorno: las alertas climáticas y la pobreza se aceleran juntas y entrelazadas ante una población desinformada por gran parte de los medios y de la dirigencia política. Quienes ejercen la gestión pública o aspiran a ella, y aquellos que ocupan espacios en los medios tienen una enorme responsabilidad. Y las decisiones acerca de qué tenemos que hacer como sociedad ante los impactos que ya estamos viviendo serán determinantes para la Argentina”, manifestaron.

En la convocatoria subrayaron que “no es cierto que este sea un debate que sólo le importa al ‘ambientalismo’ como se ha querido imponer, las pandemias de origen zoonótico o el agotamiento hídrico, llaman a la puerta de todxs. Por eso es urgente pensar una agenda socioambiental con participación ciudadana. Es evidente la relación directa entre pobreza estructural y destrucción de ecosistemas. Lxs representantes políticxs tienen una agenda de desarrollo atada al pasado, caduca, que no contempla ni el presente ni el futuro de lxs niñxs y lxs jóvenes”.