Comunidades costeras se manifestarán este martes en contra de la explotación petrolera en el Mar Argentino entre Mar del Plata y Bahía Blanca. Desde las 10 habrá una concentración en en San Martín y Vélez Sársfield de Ingeniero White.
El 10 de diciembre ocurrió el episodio que ocasionó el daño ambiental más grande de las últimas décadas en relación a la industria hidrocarburífera. La rotura de un oleoducto cercano a Catriel (Río Negro) provocó el derrame de miles de litros de petróleo. La empresa colocó una Pelopincho debajo de la rotura para “contener” las pérdidas.
La legislatura de Chubut aprobó por mayoría el proyecto de zonificación que pretende instalar mega emprendimientos mineros en la meseta provincial. Masivas manifestaciones en distintas localidades fueron reprimidas por el gobernador Mariano Arcioni dejando decenas de heridos y personas detenidas.
Este domingo se llevará a cabo una muraleada en la plaza de la esquina de San Martín y Vélez Sarsfield de Ing. White, en el marco de actividades realizadas en otras ciudades de la Costa Atlántica “por un mar sin petróleo ni petroleras”.
La geóloga marina Eliana Pereyra Fernández explicó a FM De la Calle que el estudio de impacto ambiental que se presentó ante el Organismo Provincial para el Desarrollo Sostenible (OPDS) sobre el proyecto de planta la Potabilizadora y Acueducto Sauce Chico – Médanos en el partido de Villarino, “tiene varios puntos ciegos, de bajo profesionalismo”.
Ana Vidal, integrante del grupo que organiza la Feria del Libro en Sierra de la Ventana, comentó a FM De la Calle que el eje de esta edición será la temática ambiental. La investigadora residente en la comarca entrevistará a su par, Emilce Heredia Chaz, sobre “extractivismo en el ámbito regional”.
El COA Gaucho Serrano de Villa Ventana participará con su stand en la Feria del Libro y la Cultura. Además, invita a la charla sobre “El mundo de las aves y su observación” a cargo Juan José Bonanno, naturalista e integrante de Aves Argentinas. “A partir de las aves uno empieza a observar las plantas y descubre la flora nativa, se entretiene buscando mariposas o con la aparición de algún mamífero silvestre”.
Un robusto perezoso terrestre fue hallado a raíz de movimiento de suelos que realizan máquinas que están construyendo un camino. Estudiantes de Geología de la UNS excavan para desenterrar el animal que se estima vivió entre 8 mil y 24 mil años atrás, una época geológica que se corresponde con el paleolítico arqueológico o la “edad de piedra”.
A 10 años de la audiencia pública donde se manifestó el rechazo al dragado del estuario hacia Puerto Cuatreros para instalar allí una planta regasificadora recordamos la histórica movilización de la comunidad local.
El senador de Juntos por el Cambio, Andrés De Leo presentó un proyecto para que se utilice la Huella de Carbono como parámetro para medir la emisión de los Gases de Efecto Invernadero.
Andrés Arias, investigador del CONICET, participó del reporte del Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente sobre la contaminación plástica en áreas marinas. “El mercado tienen varias fallas en su estructura, genera ganancias pero están sesgadas, si metemos en la ecuación el pasivo ambiental definitivamente no cierra”, dijo a FM De la Calle.
El tribunal federal rechazó la prescripción de una causa penal contra Jorge Bornemann, ex director de Dow PBB, imputado por el vertido de metales pesados al estuario. La investigación comenzó a fines de la década del 90 con una denuncia de Greenpeace contra Dow Chemical y Solvay Indupa y podría llegar a juicio en el primer trimestre de 2022.
Mariángeles Galeano, integrante de la Federación de Cartoneros, Recicladores y Recolectores -adherida al Movimiento de Trabajadores Excluidos (MTE)- expresó en FM De la Calle que buscan “organizar una cooperativa de trabajo con inclusión social para reconocer la labor de cartoneros, carreros y recicladores”.
El médico Horacio Romano analizó en su columna de FM De la Calle el informe elaborado por una comisión de especialistas convocada por la Organización Mundial de la Salud, UNICEF y The Lancet.
“Acá lo que importa son los verdes y no necesariamente el verde del hidrógeno sino el monto de la supuesta inversión. No se está hablando de un proceso de transición energética, de descarbonización de la matriz, de abandono de los combustibles fósiles sino de dólares”, dijo a FM De la Calle el periodista especializado Hernán Scandizzo.
La Estación de Rescate de Fauna Marina Guillermo “Indio” Fidalgo (ERFAM) denunció ante Prefectura Naval la muerte de un ejemplar de Lobo marino de un pelo (Otaria flavescens) como resultado de un disparo de arma de fuego. Es una especie protegida por la ley nacional y provincial.
El Espacio de Trabajo de Soberanía Alimentaria conmemora por tercera vez las Jornada Mundial de Día de la Alimentación. En ese marco se realizarán actividades para “poner en discusión y en reflexión la alimentación, cual es el rol de la soberanía alimentaria en esto, como cada uno puede ejercer sus derechos a decidir qué comer, como pensar la alimentación como algo relacionado a las emociones. Y enfatizar como y donde conseguir alimentos saludables´”, dijo Mariela Iglesias.
El viernes se realizó la Movilización Mundial por el Cambio Climático convocada por Jóvenes por el Clima. La manifestación tuvo su capítulo local con una concentración y marcha alrededor de la Plaza Rivadavia.
Suscribite a la radio.
Porque la comunicación popular la hacemos entre todxs. Cambiar el aire depende de vos.
Ayudanos a que la radio comunitaria siga en la calle.