Hebe de Bonafini, presidenta de la Asociación Madres de Plaza de Mayo, murió este domingo a los 93 años. Sus cenizas volverán mañana a la plaza de la lucha que las parió en abril de 1977 para su última ronda. Las sobrevivientes Azucena Racosta, Carmen Ortiz, Claudia Korol, Ana Canullo y Sergio Velovich destacaron su rebeldía en FM De la Calle.
La violencia obstétrica será el eje de un encuentro en el Colegio de Abogados. Una de sus organizadoras, Paola Martínez, dijo a FM De la Calle que “la temática es muy compleja porque engloba cuestiones emocionales y el protagonismo de la persona gestante, los varones trans y las distintas disciplinas que intervienen”.
El Tribunal Criminal y Correccional N°30 juzga el caso de “La China”. Lucía Molina, abogada del área de Litigio y Defensa Legal del Centro de Estudios Legales y Sociales dijo a FM De la Calle que “el cuerpo no le dio las señales para que ella pudiera advertir el embarazo”.
La justicia federal ordenó el secuestro de documentación de la Testigo H, la mujer que dos de los policías sospechados por la desaparición de Facundo Astudillo introdujeron en el expediente con la versión de que acercó al joven en dirección a Cerri.
Las comisiones de Seguridad y Asuntos Penitenciarios y de Derechos Humanos de la Cámara de Diputados bonaerense analizaron un proyecto para limitar la intervención policial en la averiguación de identidad.
El Senado prorrogó por diez años la ley que prohíbe desalojos en villas y asentamientos inscritos el Registro Nacional de Barrios Populares (RENABAP). Obtuvo 64 votos a favor y solo uno en contra. Conversó con FM De la Calle Diego Dorcazberro, de la organización Sureando.
El Senado analiza la tipificación del delito de compra-venta de niños, niñas y adolescentes en el Código Penal para combatir la adopción ilegal. Héctor Vito, abogado especialista en derecho familiar y asesor de Defensoría de Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes, dialogó con FM De la Calle.
La periodista presentó su libro “Desaparecer en democracia” en Bahía y visitó los estudios de FM De la Calle.
La actividad, organizada por la CTA, ADUNS y SUTEBA, será este jueves a las 19 en el Salón Fundadores de la UNS en Colón 80. El libro recopila la historia de más de 200 casos de desapariciones forzadas ocurridas durante los gobiernos democráticos.
El Movimiento de mujeres y diversidades indígenas por el Buen Vivir realiza la campaña #AboliciónDelChineoYa en el marco de la cual exigió al gobierno la prevención y erradicación de dicha práctica colonial.
Evangelina Castro, integrante de organizaciones de lucha contra la trata, conversó con FM De la Calle sobre las diversas características del delito, las estrategias de captación y las medidas de prevención. Aseguró que “Bahía es una ciudad de explotación”.
Claudia Korol, educadora popular, dijo a FM De la Calle que el encuentro de San Luis fue “el primero que se nombra como plurinacional” e implicó “una trasformación que tiene que ver con la existencia de los feminismos”.
El reconocido muralista Chelo Candia, quien vino especialmente desde la provincia de Río Negro para la jornada, conversó con FM De la Calle sobre su obra y acompañamiento de luchas sociales.
La organización de derechos humanos viajó a Laprida para reclamar verdad y justicia en el caso de la joven de 26 años, hallada sin vida en un calabozo de la comisaría local el 5 de julio. Hoy se cumplen 4 meses.
Decenas de organizaciones vinculadas a la protección de víctimas de abuso sexual y violencia machista repudiaron la instalación de supuestas “denuncias falsas” como una problemática social generalizada. Cuestionaron a la concejala Valeria Rodríguez.
La fotógrafa Eugenia Neme reportó para FM De la Calle los movimientos del Comando Unificado de Seguridad Zona Villa Mascardi a pocos kilómetros de Bariloche. Detuvieron a mujeres y niñes, entre ellas a la machi de la comunidad.
La UMSur convocó a realizar un mural en homenaje a Ángel Almada, a días de su cumpleaños. Participará el artista rionegrino Chelo Candia y será también antesala del juicio a les encubridores del crimen. El joven violinista fue asesinado en Ing. White en marzo de 2016.
En la audiencia de cesura, la fiscala Marina Lara y la querella solicitaron 14 años de prisión para Juan Matías Bongiovanni, recientemente condenado en un juicio por jurados. Demandaron inhabilitación por el mismo lapso para ejercer como docente o trabajador social con menores y personas con discapacidad. El fallo se conocerá el martes 6 a las 12.
Suscribite a la radio.
Porque la comunicación popular la hacemos entre todxs. Cambiar el aire depende de vos.
Ayudanos a que la radio comunitaria siga en la calle.