El jurado integrado por 12 personas decidió por unanimidad que Gregorio Raúl Costa es culpable de homicidio doblemente calificado por el vínculo y por haber sido de un hombre a una mujer mediando violencia de género. En una próxima audiencia la jueza Daniela Castaño, a cargo de Tribunal Criminal N°3 informará el monto de la pena.
Comenzó el juicio por el femicidio de Susana Melo. El principal acusado, su ex pareja Gregorio Raúl Costa, enfrenta cargos por homicidio doblemente calificado agravado por el vínculo y por mediar violencia de género. Este lunes declararon diez testigos de parte de la fiscalía quienes relataron desde distintos ángulos cómo sucedieron los hechos el 20 de marzo de 2020 y la relación violenta que tenía la víctima con el imputado.
Será el lunes a las 9:30 en Estomba 34. Organizaciones feministas y las hijas de la mujer asesinada en Ing. White convocaron a acompañar a la familia durante las audiencias que se extenderán hasta el miércoles.
(Por Giuliana Crucianelli) Desde el 1 de enero al 30 de noviembre de 2021 se produjeron 251 femicidios, 10 trans/travesticidios y 20 femicidios vinculados de varones, según un nuevo informe del Observatorio de Femicidios en Argentina “Adriana Marisel Zambrano” que dirige La Casa del Encuentro.
(Por Giuliana Crucianelli) El 30 de diciembre del 2020 se aprobó la Ley N° 27.610 de Interrupción Voluntaria del Embarazo. Esto significa que todas las personas tienen derecho a acceder, hasta la semana 14 de gestación, a una Interrupción Voluntaria del Embarazo (IVE) y el único requisito es la expresión de tu voluntad. A partir de la semana 15, podés acceder a una Interrupción Legal del Embarazo (ILE) en caso de violación o si está en riesgo tu vida o tu salud. También, tenés derecho a la atención postaborto de calidad.
Se llevó a cabo la Décima Marcha del Orgullo LGBTTIQ+ en Bahía Blanca. Te invitamos a leer el documento que compartieron las organizaciones en la Plaza Rivadavia.
Será mañana a partir de las 17, luego habrá una muestra fotográfica en la Casa Furias ubicada en Luiggi 251. “Para gritar que estamos que podemos, homenajear a las compañeras que ya no están y para las sobrevivientes del sistema”, dijo a FM De la Calle, Paola Quiroga.
Victoria Carrión y su familia llegaron a Bahía Blanca para reunirse con la fiscal Marina Lara. Junto a una compañera de canotaje denunciaron por abuso sexual a Aldo Pinta, quien se suicidó al conocerse la denuncia. Pide la indagatoria del hijo del imputado, Néstor “Piri” Pinta por “promoción y facilitación de corrupción de menores”.
El XI Encuentro de Artistas por la No Violencia hacia Mujeres, Niñas y Niños tendrá una primera etapa en el barrio Miramar este sábado. Impulsado por Olga Corrales y organizado por la red de vecinas del lugar, desde las 16 habrá bandas en vivo, feria, talleres y esculturas en Fortaleza al 800.
Una deportista maragata denunció al padre del palista Néstor “Piri” Pinta por abuso sexual. El hombre se suicidó tras la difusión de la acusación. Piden la indagatoria al “héroe del pueblo” y ex director de Deportes municipal por “promoción y facilitación de corrupción de menores”.
El domingo quedará en libertad por cumplimiento de pena Pablo Víctor Cuchan, autor del femicidio de Luciana Moretti. Por el crimen ocurrido en Ing. White en 2004, había recibido una condena de 18 años de prisión aunque luego Casación la rebajó a 17.
“La usina textil” es un grupo de confección de indumentaria que se creó durante la pandemia en el Centro Comunitario San Ignacio de Loyola en Spurr. El taller está a cargo de la profesora Selva Patrón y fue impulsado por la Subsecretaría de Extensión de la Universidad Nacional del Sur,.
Desde la Fiscalía N°3 de Tandil se tomaron declaraciones y se realizaron careos en el marco de la causa que investiga el femicidio de Katherine Moscoso, ocurrido en mayo de 2015 en Monte Hermoso.
La economista y columnista de FM De la Calle, Agostina Costantino explicó qué significa la masculinización de la riqueza.
Se trata de la causa iniciada a partir de la denuncia de una ex pareja del secretario general de la UTA, Ricardo Pera. El fiscal pidió la elevación a juicio del ex concejal del Frente Renovador aunque el expediente duerme en los cajones del Juzgado de Garantías N°1.
La madres en edad de jubilarse que no tengan los aportes suficientes para comenzar el trámite pueden solicitar el reconocimiento de hasta tres años de trabajo formal por cada hijo o hija.
Para acceder es necesario solicitar un turno a través de la web de Anses. “Estamos atendiendo desde 14:30 a 17 en Colón 279. El horario normal sigue atendiendo otras cuestiones, sin perjuicio de que alguien se acerque a iniciar el trámite para jubilaciones pero los turnos son específicos”, dijo a FM De la Calle, Claudio Carucci, titular de dicha Unidad Distrital de Apoyo a la Inclusión.
En caso de no saber cómo solicitar el turno por internet o no contar con los medios necesarios se pueden solicitar de manera personal en la misma oficina de Colón 279.
“Se pueden acercar a la oficina con DNI, partida de nacimiento de hijos e hijas, Certificado de Discapacidad de alguno de sus hijos, y/o sentencia de adopción y ese mismo día se pasa al área de gestión donde se realiza el cálculo para ver si tiene el derecho. Si tiene se le inicia el trámite y si no se le explica porqué o qué le falta”, dijo Carucci.
El funcionario agregó que en Bahía Blanca la población objetivo apunta a 3800 mujeres. “Arrancamos el lunes, esta semana está completa, estamos otorgando 21 turnos por día, más allá de que alguna venga en el horario normal. Vamos a intentar que el proceso se genere en 3 o 4 meses”.
¿Qué se computa?
Según Anses, el reconocimiento de aportes por tareas de cuidado computará: 1 año de aportes por hija/o; 2 años de aportes por hija/o adoptada/o.
Reconocerá de forma adicional 1 año por hija/o con discapacidad y 2 años en caso de que haya sido beneficiaria/o de la Asignación Universal por Hija/o por al menos 12 meses.
Se reconocerán los plazos de licencia por maternidad y de excedencia de maternidad a las mujeres que hayan hecho uso de estos períodos al momento del nacimiento de sus hijos o hijas.
Juntos por el Cambio aprobó, sin el acompañamiento de la oposición, una ordenanza que requiere incorporar la perspectiva de género en los medios de comunicación que reciban pauta publicitaria municipal.
La iniciativa presentada por el Ejecutivo establece que la comuna elaborará para su difusión seis campañas temáticas por año y capacitará a los titulares de los medios.
En noviembre la Red de Comunicadoras se reunió con la Comisión de Género y Diversidades del HCD para manifestar que no avalaban el proyecto y expresar la necesidad de establecer criterios para regular la pauta oficial. Presentó, además, los resultados del relevamiento sobre condiciones laborales de trabajadoras de prensa en la ciudad para dar cuenta de las desigualdades del sector.
La semana pasada el proyecto se aprobó sin considerar dichas propuestas y modificaciones ni las planteadas por el Frente de Todos.
En relación a la regulación general del uso y distribución de los fondos públicos destinados a pauta oficial, la concejala Soledad Martínez (JxC) dijo a FM De la Calle: “No estoy en desacuerdo con eso, este proyecto establecía seis campañas que se podían trabajar en conjunto. Hay que trabajar los otros puntos, coincido, pero no era el espíritu de esta ordenanza”.
Respecto a las relaciones de desigualdad que viven las trabajadoras de los medios de comunicación expresadas por la Red señaló que “no pasa solo en medios, pasa en varios ámbitos de la vida donde nos desempeñamos. Creemos que hay mucho para trabajar pero que no iba en ese momento con la esencia de este proyecto. Sí coincidimos en muchos aspectos. Me parece que son muchos puntos para seguir trabajando”.
En su artículo sexto, la ordenanza establece que el Municipio, el HCD y los entes descentralizados “tendrán la facultad de resolver unilateralmente el vinculo celebrado en el área de su jurisdicción cuando el medio de comunicación, producción independiente y periodistas, no cumplieran con los compromisos asumidos”.
“Como Concejo Deliberante somos órgano de contralor y estaremos haciendo el seguimiento de los puntos de esta ordenanza, obviamente cuando uno recibe pauta tiene que entregar las campañas para que el municipio controle”, dijo Martínez respecto al registro del cumplimiento de la norma.
“Me da vergüenza ajena”
El Frente de Todos emitió un despacho en minoría sugiriendo algunas modificaciones y manifestando su rechazo al proyecto.
La presidenta de la Comisión de Género, Analía López, dijo a FM De la Calle que “las tres concejalas de la Comisión hicieron oídos sordos al reclamo de ciudadanas bahienses que trabajan en los medios”.
“El oficialismo no tiene voluntad de diálogo, tienen los votos. Este proyecto tiene más de un año dando vueltas, conocían nuestro posicionamiento. De parte de las integrantes del oficialismo de la Comisión de Género que después de haberse reunido con las comunicadoras, tomar conocimiento de las condiciones de las trabajadoras, saquen adelante el mismo proyecto sin incorporar ninguna modificación, a mí me da vergüenza ajena”, sentenció.
López agregó que “el proyecto nunca volvió a la comisión, desde el momento que tomamos contacto con el proyecto y elaboramos el despacho tuvimos una reunión con el área de Comunicación y de Gobierno Abierto, donde las funcionarias que vinieron a conversar no mostraban objeción a los artículos sino que les parecía que lo mejor era presentar otra ordenanza alternativa”.
“A partir de ahí las concejalas del bloque oficialista, que tienen mayoría, hicieron su propio despacho que es lo que llamamos el tratamiento exprés sin debate previo”, concluyó López.




Un decreto publicado en el Boletín Oficial estableció los alcances y requisitos para que las mujeres puedan sumar de uno a tres años de servicios por cada hijo o hija.
“Se contabilizan años de aporte por tareas de cuidado para mujeres que tengan la edad requerida para jubilarse pero no tengan los aportes. Se les van a reconocer años en función de la cantidad de hijes que hayan tenido a lo largo de su vida”, explicó la economista y columnista de FM De la Calle, María Julia Eliosoff.
Agregó que “las mujeres tienen mayores dificultades para acceder al mercado laboral porque, dada la división sexual del trabajo, dedicamos mucho más tiempo de la vida a cuidar y a las tareas domésticas no remuneradas”.
Eliosoff señaló que esta medida “tiene que ver con lo que se conoce como la jubilación de amas de casa, que es el Plan de Inclusión Previsional, un programa del 2005 que se ha ido renovando hasta la actualidad”.
“En 2005 no fue una medida pensada en términos de igualdad de género, sino de inclusión, una moratoria, un plan de pagos, para las beneficiarias que dicen me voy a jubilar pero debo plata. No es un regalo, después se pagan los aportes que faltan. Era para cualquier persona que le falten años de aporte, en su momento más del 85% eran mujeres y de ahí fue que este plan toma el nombre de jubilaciones de amas de casa. Actualmente está más o menos en el 73%”.
El nuevo anuncio implica un reconocimiento al que accederán cerca de 155 mil mujeres y que también “reconoce los plazos de licencias por maternidad y excedencia de maternidad. Esos períodos no computaban como meses de aporte porque durante esos meses que se pide la licencia el empleador no es el que paga el salario sino ANSES, entonces esos meses no contribuimos a la futura jubilaciones”.
Si bien es una medida celebrable, la economista destacó algunas observaciones que todavía quedan pendientes:
“El sistema previsional arrastra todas las desigualdades del mercado laboral, es decir, todos los problemas que describimos vinculados al empleo y mujeres y personas LGBTIQ luego se replican en el sistema previsional”.
Agregó que, por ejemplo, “existen las brechas salariales que están alrededor del 30% para empleos formales y 45% en empleos informales. Como lo que se cobra por jubilaciones es una proporción de los aportes, si en general ganamos menos, obviamente en las jubilaciones percibimos un monto menor”.
“Otra de las grandes problemáticas es que las mujeres están más representadas en los empleos informales. Este tipo de medida solamente llega a personas que en algún momento de su trayectoria laboral hayan podido hacer algún aporte. Las personas que hayan trabajado de manera asalariada y no tuvieron aportes no pueden acceder”, enfatizó.
Eliosoff afirmó que la Pensión Universal del Adulto Mayor (PUAM) es “un parche que apareció durante el macrismo. Es básicamente un ingreso equivalente al 80% del Salario Mínimo Vital y Móvil. Son $19.526 y es un 7% más bajo que la línea de pobreza para una persona. Los adultos mayores tienen gastos específicos, en general, de altos valores como la medicación y ni hablar si tienen que pagar alquiler”.
“A la PUAM acceden personas de más de 65. En las mujeres tienen que pasar 5 años más que la edad jubilatoria, es una edad puesta arbitrariamente no hay fundamentación y comparada con la canasta básica total o para un hogar de 3 habitantes, que es de 51 mil pesos, la PUAM no llega a ser el 38% de ese valor”.
En conclusión: “Para empezar a pensar en la seguridad social para adultos mayores que garantice la cobertura para todos y todas y no tener miedo a llegar a viejes, esta nueva medida es un gran avance pero sigue llegando a ‘privilegiades’ que son las personas que en algún momento de su vida han podido tener un empleo registrado”.
Suscribite a la radio.
Porque la comunicación popular la hacemos entre todxs. Cambiar el aire depende de vos.
Ayudanos a que la radio comunitaria siga en la calle.