Paola Ariente, concejala del Frente de Todos e integrante de la Comisión de Medio Ambiente, conversó con FM De la Calle tras participar de una reunión convocada por el oficialismo para presentar el proyecto vinculado al reciclaje de residuos que movilizó a las entidades del sector de Castelli al 2700.

Este viernes se realizará una jornada mundial de concientización sobre la crisis climática. En nuestra ciudad la convocatoria es a las 17 en Plaza Rivadavia y pondrá el foco sobre la actividad portuaria e industrial.

El camarista federal Pablo Candisano Mera, consultado por FM De la Calle sobre la situación ambiental del estuario, dijo que “en algún momento se contaminó y uno no puede descartar que (las empresas) estén contaminando en la actualidad pero no lo tienen permitido hacer”. Ante el dragado y las inversiones anunciadas agregó que “el paradigma” no es prohibir sino que cumplan las normas y reparen el daño causado.

El titular del CTE, Walmir Morete, informó sobre la falla eléctrica que provocó la parada de planta de Mega y el temblor en Ing. White la noche del viernes. “La vibración es por el venteo, están relacionadas pero son dos causas distintas. El venteo con exceso de caudal es lo que hay que definir, si realmente fue eso y qué fue lo que pasó”.

Una fuerte vibración se produjo este viernes en Ing. White causando preocupación en la comunidad y en barrios aledaños. El Comité Técnico Ejecutivo informó que fue causada por un venteo de producto de la empresa Mega.

El colectivo organizador del encuentro de la cultura que se realiza en Sierra de la Ventana desde hace 12 años ya trabaja para la edición de noviembre. Invitan a un ascenso guiado al cerro emblemático de la comarca para obtener recursos.

A más de un mes de la sentencia judicial que condenó al polo petroquímico y al Estado por la contaminación de la ría, hablamos con la concejala Paola Ariente, integrante de la Comisión de Medio Ambiente del HCD. ¿Qué medidas tomarán las autoridades para reparar y preservar nuestro estuario?

Hernán Scandizzo, integrante del Observatorio Petrolero Sur -OPSur-, conversó con FM De la Calle en el marco del Encuentro de Comunidades Costeras propiciado por asambleas socioambientales de Bahía Blanca, Necochea, Mar del Plata, Miramar, Las Grutas.

Hace 27 años, las comunidades costeras de Río Negro impulsaron la campaña “NO al oleoducto” y frenaron un proyecto de YPF. Luego promovieron la sanción de la Ley 3308 para proteger al Golfo San Matías de la explotación hidrocarburífera. Hoy ese marco legal pretende ser derogado en función de Vaca Muerta.

El daño ambiental provocado por la quema de humedales y ecosistemas naturales no sólo impacta en el territorio, la flora y la fauna arrasadas. El material particulado generado por la combustión viaja por el aire y produce consecuencias en la salud de las personas. ¿Qué ocurre con la polución en nuestra ciudad?

La verdadera grieta local es entre quienes tienen derecho a la ciudad y quienes no. Lo muestran estudios de la UNS que advierten que Bahía Blanca sufre una “clara segmentación socioeconómica y espacial resultante de un ordenamiento urbano dictado por el mercado y el desarrollo inmobiliario privado, olas migratorias desde sectores rurales, las recurrentes crisis económicas y la nula o escasa planeación gubernamental”.

Agustín López Coppola rechazó la demanda por la reparación patrimonial exigida por pescadores artesanales a empresas del polo petroquímico, el Consorcio del Puerto, ABSA y la Provincia. Es el mismo magistrado que condenó a dichas entidades por el daño ambiental que causaron en el estuario. (Por Mauro Llaneza)

El fallo que condenó a las empresas del polo petroquímico, ABSA, Provincia y Municipio por contaminar el estuario incluyó un planteo de readecuación normativa respecto a los límites para vertidos. En su columna de Salud, el dr. Horacio Romano analizó los valores vigentes para las emisiones áreas y su incidencia en enfermedades y muertes prematuras. 

El coordinador del Comité Técnico Ejecutivo, Walmir Morete, habló con FM De la Calle tras el fallo que condenó al Municipio, al Polo Petroquímico, al Puerto, ABSA y la Provincia por la contaminación del estuario. Reivindicó la labor del órgano de control aunque reconoció que no tiene consecuencias.

Integrantes de la comunidad científica local ratificaron su desacuerdo e indignación con la intervención realizada por el Municipio cuando la crecida de fines de marzo ya estaba en retroceso. Presentaron queja y propuestas a la Comisión Asesora Ambiental.

El abogado de la Asociación de Pescadores Artesanales de la Ría, Lucas Beier, analizó en FM De la Calle el fallo condenatorio contra el polo petroquímico y otros entes gubernamentales. “Las empresas gastaron más en los peritos a los que les pagaron para que confeccionen los informes técnicos que en el monto que van a terminar desembolsando por condena de contaminación ambiental”.

El Juzgado Contencioso Administrativo condenó a empresas del polo petroquímico, ABSA, Azurix, el Consorcio de Gestión del Puerto, la Municipalidad y la Provincia por el perjuicio ambiental que provocaron al estuario. Deberán presentar planes de remediación y control, modificar parámetros de monitoreo y generar un fondo de 20 millones de pesos por daño moral colectivo. (Por Mauro Llaneza)

Los estudios fueron promovidos y financiados comunitariamente. A raíz del hallazgo se interpuso un amparo judicial para que preventivamente se detengan las fumigaciones en zona urbana. La medida fue apelada por el Municipio de Lobos.