El Tribunal Oral revocó la excarcelación y ordenó arresto domiciliario para Héctor Ángel Forcelli, Osvaldo Omar Pallero y Juan Carlos Curzio, condenados en agosto a diez años de prisión en el Juicio Triple A. Mañana se conocerán los fundamentos de la sentencia que también castigó con perpetua a Raúl Roberto Aceituno.

Se negaron a declarar dos sospechosos del asesinato de Juan Ramón Romero Miranda, quien fuera hallado sin vida en la caja de su camioneta. Se trata del abogado Fabián Guillermo Rossi y Juan Manuel Mejuto. Un joven de 13 años fue herido por la policía durante el operativo.

En una nueva instancia preliminar de la Megacausa Zona 5 el tribunal planteó la realización de audiencias semanales y ratificó la intención de iniciar el debate en febrero de 2022. Según los cálculos de la Fiscalía, a un ritmo de seis testigos por jornada, en un año podría resolverse el juicio a más de 40 represores por los crímenes de lesa humanidad cometidos contra 270 víctimas.

El caso del obrero Gabriel Burgos Melo, quien murió aplastado por el derrumbe de la zanja donde trabajaba en Soler al 100 a fines de 2016, quedó a la espera del juicio oral. Están imputados el titular de la empresa MAPSA, Ángel Pablo Matélica, el subdirector encargado de los controles, Nahuel Ostertag, y el inspector de EDES, Sergio Ferreti.

El fiscal Gabriel González Da Silva dialogó con FM De la Calle tras las condenas en la causa Bobinas Blancas y el pedido de penas para la banda de Walter Ledesma. En cuanto al narcotráfico en la ciudad afirmó: “No he detectado vínculos entre bandas sino varias independientes pero con un nivel de organización importante. No veo mayoristas, veo que la droga llega a Bahía de alguna forma y que hay muchos grupos que reparten y mucho narcomenudeo”.

La Fiscalía Federal bahiense pidió la unificación a una pena de 22 años de prisión para Walter Ledesma, sindicado líder de la organización, que contaba con una condena por narcotráfico. Con respecto al resto de los cuatro integrantes, las penas oscilan entre 1 año y seis meses de prisión y 13 años de prisión.

Tres ciudadanos mexicanos y tres argentinos fueron condenados por el almacenamiento ilegal de estupefacientes, mientras que el operador de bitcoins fue sentenciado a prisión por lavado de activos. El juicio marca un antecedente jurisprudencial de lavado de dinero con criptomonedas.

El ex camarista federal Carlos Rozanski habló con FM De la Calle sobre los discursos de odio de los referentes de la derecha que participarán de las elecciones legislativas. Destacó la necesidad de una justicia democrática que rompa con las complicidades y la impunidad de la “organización criminal” que conduce los destinos del Poder Judicial.

Se trata de la causa iniciada a partir de la denuncia de una ex pareja del secretario general de la UTA, Ricardo Pera. El fiscal pidió la elevación a juicio del ex concejal del Frente Renovador aunque el expediente duerme en los cajones del Juzgado de Garantías N°1.

Se trata de la resolución del amparo colectivo presentado por vecinas y vecinos afectades por la falta de agua. Se resolvió aceptar como punto de partida el plan de obras presentado por ABSA y la conformación de una mesa de seguimiento con profesionales de las universidades locales.

El Ministerio de Seguridad aumentó a dos millones de pesos el monto de la recompensa para quien aporte datos sobre el paradero del prófugo Roberto Carlos Brunello, investigado en Bahía Blanca por su participación en crímenes de lesa humanidad. También se busca a Miguel Ángel García Moreno y Carlos Alberto Arroyo.

Brunello (D.N.I. Nº 7.699.908) nació el 23 de marzo de 1949, en la ciudad de Córdoba y su último domicilio conocido es “Las Brisas Country Club” Carrión N° 480, unidad funcional N° 349 de Zelaya, partido de Pilar, provincia de Buenos Aires.

Sobre el represor pesa pedido de captura nacional desde el día 22 de noviembre de 2013, medida reiterada el 5 de junio de 2018. Se le imputan los siguientes delitos:

  • Violación de domicilio, secuestro y aplicación de torturas a once víctimas;
  • Secuestro y aplicación de torturas, en relación a treinta víctimas;
  • Violación de domicilio, secuestro, aplicación de torturas y ejercicio de violencia sexual en perjuicio de dos víctimas;
  • Secuestro, aplicación de torturas y ejercicio de violencia sexual, en relación a tres víctimas;
  • Secuestro, aplicación de torturas y homicidio en un caso, bajo la modalidad de desaparición forzada de persona.

La Unidad Fiscal de Derechos Humanos de Bahía Blanca informó que Brunello prestó servicios en la Compañía Combate “My Keller”, perteneciente al Batallón de Comunicaciones 181, de la que varios de sus miembros y autoridades ya fueron condenados.

El Batallón era la unidad encargada del Área 511 y para la época de los hechos que se investigan estaba orientada específicamente a la concreción de los secuestros, el sometimiento a cautiverio y la aplicación de torturas, que se cometían en las instalaciones del predio militar. Allí funcionaba el centro clandestino de detención y tortura (CCDyT) “La Escuelita”.

La causa por la que se busca a Brunello centra su investigación en integrantes del Ejército, agentes de las policías Federal y de la provincia de Buenos Aires y del Servicio Penitenciario Bonaerense por delitos cometidos contra 174 víctimas.

En nuestra jurisdicción también se ofrecen 500 mil pesos de recompensa a quienes aporten datos que ayuden a encontrar a Miguel Ángel García Moreno (L.E. N° 4.420.438) nacido el 25/05/1943 y a Carlos Alberto Arroyo (D.N.I. N° 10.554.063) nacido el 03/01/1953, imputados en la misma causa.

Fracasó otra instancia de conciliación entre las empresas del polo petroquímico, la Fiscalía y la Asociación de Pescadores Artesanales de la Ría. Las multinacionales debían responder si aceptaban o no financiar una planta de reuso de líquidos cloacales como reparación al daño ocasionado al estuario.

El encuentro virtual se frustró por problemas de conectividad de la Fiscalía aunque las respuestas llegaron por escrito. El abogado Lucas Beier comentó a FM De la Calle que “dicen que en el estuario no hay daño que reparar, que en el caso de que hubiera no son ellas las responsables de repararlo porque no lo causaron”.

“Lamentablemente las que dirigen todo, fijan política, determinan qué hacer y qué no son las empresas. Tanto funcionarios políticos como judiciales le piden a las empresas por favor hagan algo. Las empresas dicen no vamos a hacer nada y eso me contestan los funcionarios a mí. (…) ABSA es el único que quiere hacer la planta pero dice que no tiene plata. El Consorcio no opina y la Municipalidad tampoco, así estamos”, describió.

Beier manifestó que “desde el momento en el que (Santiago Martínez) hizo convenios particulares con las empresas consideramos que tenían que cerrar esta etapa. Más aun cuando la Cámara revocó esos acuerdos. Creo que esta fue la última carta que se jugó el fiscal. Ahora sí no le va a quedar otra”.

El abogado recordó que la causa avanzó a instancias del fiscal Alejandro Cantaro y el juez Walter López da Silva, quienes habilitaron la toma de muestras y su análisis por parte de la Facultad de Agronomía de la UBA y la Policía Federal.

Martínez y la jueza Gabriela Marrón se encontraron con la prueba y “pese a que la Cámara reconoce que el estuario está contaminado y que algo hay que hacer, ellos dicen que no está probado”.

En 2019, la Cámara Federal ordenó que las partes acuerden un plan de inversiones que “establezca un equilibrio entre el desarrollo y la preservación del ambiente». Fue a partir de la pericia que probó científicamente la existencia de “altas concentraciones bioacumuladas de cadmio, plomo, cromo y cobre en branquias e hígado de todas las especies analizadas”.

La «constante y prolongada carga de contaminantes, aunque pareciera que dentro de los parámetros autorizados por la reglamentación vigente (aunque no por la ley provincial de pesca) ha generado una bioacumulación en las especies que viven en el estuario de un grado tal que no solo generan un notorio perjuicio en la sanidad de la vida marina, sino además un concreto riesgo en la salud de la población pasible de consumir estas especies», afirmaron los expertos.

La querella presentará nuevamente en las próximas horas un pedido para que se clausure la etapa conciliatoria. “Espero que el fiscal de una vez por todas se aboque a probar el delito. (…) Que vea el expediente, si considera que falta algo por probar que pruebe y si no que cite a indagatoria y la causa avance”, dijo Beier.

Gladys Haydé Elvira afirmó que la Triple A bahiense era “un grupo en el que actuaban todos juntos” y, por ende, “la responsabilidad de los crímenes es idéntica para cada uno de ellos”.

Durante la transmisión de FM De la Calle y La Retaguardia, tras la lectura del veredicto, recordó que ante el tribunal “dije algo así como que todos mataron, que no importaba quién había disparado porque lo hacían todos”.

Meses atrás fue convocada a testificar respecto a los homicidios de sus compañeros José Suracce, Julio García y Gabriel Ganuza. Los estudiantes de geología de la UNS fueron secuestrados la madrugada del 6 de diciembre de 1975 por un grupo de personas armadas.

Por la mañana, sus cuerpos fueron encontrados al costado de la Ruta 35, cerca de Villa Iris. Estaban en ropa interior y presentaban numerosos impactos de proyectiles 9 mm y de ametralladoras.

El Tribunal Oral de Bahía Blanca condenó este lunes a diez años de prisión a Juan Carlos Curzio, Osvaldo Pallero y Héctor Forcelli por el delito de asociación ilícita. Raúl Roberto Aceituno recibió la pena máxima como coautor del homicidio agravado por alevosía y por el concurso premeditado de dos o más personas en perjuicio de David Cilleruelo, en concurso real con el delito de asociación ilícita.

Desde la casona de la memoria Eduardo Mario «Bachi» Chironi de Viedma, Gladys siguió la lectura del veredicto junto a familiares de víctimas.

“En este juicio no hubo reconstrucción de los hechos pero, si uno quiere hacer la secuencia de secuestro, tortura y asesinatos, no actuó una sola persona. Para llevar adelante ese proceso lo hicieron en grupo, como todos los testigos dieron cuenta, nunca se los vio solos, de manera individual o por separado, salían todos juntos. Uno manejaba, los otros se bajaban, se los llevaban, los torturaban y luego los mataban. La responsabilidad es idéntica para todos”, señaló Elvira.

Agregó que “es una pena que se los juzgue como integrantes de una asociación ilícita para la que el Código Penal establece 10 años como lo máximo que se pudo pedir”.

En relación al recuerdo de sus tres compañeros asesinados, mencionó que “José y Julio tenían 23 años, Gabi era más grande. Los tres militantes de la Juventud Universitaria Peronista. Militaban y vivían con alegría, creían en lo que hacían y pensaban. Me tocó compartir el año 73 y el 74 de mucha militancia, movilización y esperanza. Se vivía con alegría porque se plasmaban las convicciones que ellos militaban. Solidarios y militantes”.

El Tribunal Oral de Bahía Blanca condenó por unanimidad a cuatro ex integrantes de la Alianza Anticomunista Argentina y calificó a los hechos como “crímenes de lesa humanidad”.

Raúl Roberto Aceituno recibió la pena de prisión perpetua al ser considerado coautor del homicidio agravado por alevosía y por el concurso premeditado de dos o más personas en perjuicio de David Hover Cilleruelo, en concurso real con el delito de asociación ilícita.

Raquel Cilleruelo, hermana de “Watu”, manifestó durante la transmisión colectiva de FM De la Calle y La Retaguardia que “logramos que uno de los cómplices llegara, los otros se fueron muriendo. Después de 46 años falta mucha gente acá. La perpetua de Aceituno tiene mucha fuerza para mí”.

Forcelli, Pallero y Curzio fueron castigados con 10 años de prisión, inhabilitación absoluta por el tiempo de la condena, accesorias legales y al pago de las costas del proceso por ser coautores penalmente responsables del delito de asociación ilícita.

“Esperamos que sea un aporte para avanzar en las responsabilidades sobre todo de sectores civiles y del poder fáctico”, dijo el fiscal auxiliar Pablo Fermento. Aseguró que “el debate sirvió para que la investigación tomara estado público. A diferencia de lo que pasa en otros juicios donde se llega con todo elaborado, al ser un fenómeno de violencia colectivo fue sorprendente cómo se fue incorporando prueba nueva en función de gente que se acercaba a decir yo viví esta situación. Por ejemplo, el hijo de (Jorge) Argibay que introdujo información y nos permitió corroborar lo que estábamos explicando. Es fundamental el debate y por eso lo planteamos para causas como las de (Vicente) Massot o (Néstor) Montezanti”.

Al respecto, Raquel recordó que Daniel Argibay -quien con 12 años fue testigo de acciones y relaciones de su padre- les envió una carta pidiendo disculpas: “Creo que eso lo sana tanto a él como a nosotros. Después del mal que hicieron su papá y su hermano él pudo reconstruir su vida y elegir el lado bueno de las cosas. (…) Siempre le agradecí por su actitud, no cualquiera lo hace, mirá estos que están condenados ahora, no se arrepienten, para ellos está bien lo que hicieron”.

En el veredicto, los jueces comunicaron que Raquel tendrá derecho a ser informada y expresar su opinión cuando se sustancie cualquier planteo en el que se puedan decidir salidas transitorias, régimen de semi libertad, libertad condicional, prisión domiciliaria, discontinua o semi detención, libertad asistida y régimen preparatorio para su liberación.

Por otra parte, el  tribunal remitió copia del veredicto y de los fundamentos de la sentencia para que evalúen las solicitudes de la Fiscalía para anular las resoluciones de cesantías de empleados no docentes, docentes y alumnos, otorgar el título de doctor honoris causa a David Hover Cilleruelo y colocar en espacios de circulación pública una referencia histórica sobre la puesta a disposición en el período de tiempo investigado de sus instalaciones y sus recursos al servicio del funcionamiento de grupos paraestatales armados. “Ello así toda vez que imponer a las universidades una serie de decisiones como las solicitadas, sin cumplir con los procedimientos administrativos previstos a esos fines, constituye un exceso a la competencia que la ley otorga a este tribunal teniendo en cuenta los principios de autarquía y autonomía de las universidades”, aclaró el juez Roberto Amabile.

“Los únicos planteos de la Fiscalía que no fueron tratados son la calificación de genocidio y queda pendiente resolver las cuestiones atinentes al modo de detención de los imputados que están excarcelados, si se les va a dictar prisión preventiva hasta que esté la pena firme y la domiciliaria de Aceituno”, afirmó Fermento. Aceituno continuará en su casa hasta que el Cuerpo Médico Forense de la Corte Suprema le realice un examen médico completo.

El tribunal no hizo lugar al planteo de extinción de la acción penal por prescripción ni por la insubsistencia de la potestad persecutoria por agotamiento de plazo razonable. Tampoco al pedido de inconstitucionalidad respecto de la pena de prisión perpetua, del delito de asociación ilícita y de las consecuencias accesorias de la condena.

Julia García, hermana del “Negrito” García, destacó la condena a Aceituno y se quejó porque “no se investigaron los otros 23 casos de secuestros y asesinatos. ¿Qué estuvimos haciendo para llegar a un fallo como este? Es muy doloroso irnos con las manos casi vacías”.

Verónica Alduvino, hermana de Fernando Alduvino, sostuvo que “hay que rescatar que esto pasó en un gobierno constitucional y este fallo es el primer paso para que cada uno se haga cargo de las distintas áreas que estaban en el gobierno, en la justicia, en los partidos políticos y los sindicatos”.

Los fundamentos del fallo de los jueces Amabile, Pablo Díaz Lacava y Marcos Aguerrido se conocerán dentro de los próximos 40 días.

El Tribunal Oral de Bahía Blanca difundirá este lunes el veredicto de la causa contra cuatro ex integrantes de la Alianza Anticomunista Argentina de Bahía Blanca. La audiencia será sin público en la sala aunque podrá seguirse por una cobertura colectiva de FM De la Calle y La Retaguardia desde las 10:30. La CTA local convocó a una concentración con cuidados sanitarios desde las 10 en Colón 80.

Solo podrán ingresar al Aula Magna del Rectorado de la UNS el fiscal Pablo Fermento, representantes de la defensa oficial, las querellas y los acusados Juan Carlos Curzio, Héctor Ángel Forcelli y Osvaldo Omar Pallero. El represor Raúl Roberto Aceituno se conectará desde su domicilio.

“Aunque la justicia llega tarde, estamos esperanzados de que haya una condena”, dijo Dante Patrignani, secretario de Derechos Humanos de la CTA y testigo del juicio.

La Fiscalía y las querellas solicitaron prisión perpetua para Aceituno -señalado como uno de los autores del crimen de David Cilleruelo- y diez años de cárcel para Curzio, Pallero y Forcelli por haber integrado la asociación ilícita que cometió 24 homicidios a órdenes del ex diputado del FreJuLi y secretario de la CGT, Rodolfo Ponce, y el interventor de la UNS, Remus Tetu.

Julia García, hermana de Luis Jesús García -militante del PRT asesinado en septiembre de 1974-, afirmó que los hechos fueron parte de una política de Estado: “No era que se juntaban para salir a matar porque se les ocurría a ellos. Acá hubo gente del servicio de inteligencia, gente que decidía los blancos, gente que ejecutaba. Había organizaciones paraestatales, se habla de López Rega al pasar, era de donde se sacaban los recursos, de donde se aportaban las armas”.

De la virtualidad a la televisación

Desde su fundación en 2003, la radio online La Retaguardia cubre los juicios de lesa humanidad del país. En tiempos de pandemia adecuó su trabajo a la televisación de las audiencias virtuales por YouTube. “Nuestra premisa es que todos los juicios son importantes, no hay grandes y chicos. Estamos sorprendidos por las calificaciones como ‘el Netflix de los juicios’ -nuestros contenidos son libres- y de todo el alboroto de tanta gente reconociendo nuestra tarea. Nos está haciendo bien ver cómo ese material que se genera queda instalado y se vuelve un elemento de consulta”, afirmó Fernando Tebele.

El periodista agregó que “desde el primer momento, cuando presentamos el pedido al Tribunal en el juicio Contraofensiva, pensando que nos iban a decir que no, nos dijeron que sí y ahí empezamos a pensar cómo hacerlo”.

“Matar, mataron todos”

Dante Patrignani sostuvo que “hay familiares de las víctimas, recordemos que son 24, que hubieran querido estar en la audiencia y no pudieron. Estamos convocando a una concentración a las 10, una hora antes del veredicto, con el objetivo de que quienes no pudieron entrar puedan manifestarse en la puerta esperando una condena ejemplar. Son pocos los que están siendo juzgados, algunos gozaron la impunidad biológica”.

El compañero de “Watu” dijo que “después de 45 años, si bien en este caso la justicia llega tarde, estamos esperanzados en que haya una condena. Me quedó grabado el testimonio de Gladys Elvira que dijo ‘matar, mataron todos’, todos salían de noche a secuestran y matar, son todos responsables”.

“A diferencia de los juicios de lesa humanidad contra militares, donde los sobrevivientes pudieron identificar al torturador, esta gente actuaba de noche, sin reparos, y no hay testigos. Por lo tanto, se los está juzgando por asociación ilícita, salvo el caso de Aceituno que fue un crimen a la luz del día”, finalizó.

“No fue una patota, fue una organización criminal”

Julia García comentó que la expectativa ante el veredicto “es un poco contradictoria por momentos porque pateamos tanto tiempo detrás de la justicia y nos vamos a ir con las manos vacías. Tomé más conciencia después de los alegatos, no va haber justicia para 23 compañeros por su asesinato y secuestro, solamente en el caso de David se ha juzgado a Aceituno en particular en relación a su asesinato”.

Rodolfo Ponce y Remus Tetu comandaron las bandas locales.

La querellante agregó que “uno de los grandes errores de la causa es circunscribir la Triple A en Bahía, tratarlo como un hecho aislado. La patota es un grupo de personas que se juntan a ver qué puedo hacer para jorobar a otro. No fue una patota, fue una organización criminal”.

García subrayó que “era una organización paraestatal y, a la luz de los hechos, peronista. Tres de los imputados continúan afiliados al partido peronista. Eso no es hacer antiperonismo, son parte de los hechos. Las primeras víctimas de la Triple A fueron los propios peronistas, compañeros que se oponían a toda una política a través de sus organizaciones, de sus demandas”.

La hermana del “Negrito” integra la Asociación de Ex Presos Políticos de Río Negro e informó que en Viedma también se seguirá la lectura del veredicto mediante una iniciativa de la Secretaría de Derechos Humanos que dispuso un espacio para ver la transmisión. “En mi caso, con mi mamá vamos a entrar (a la sala de audiencias) porque tenemos abogado querellante. Es realmente lamentable que familiares ni siquiera puedan entrar, es absolutamente injusto. Esperamos 46 años y por un problema administrativo, operativo, no lo pudieron resolver”.

El lunes 2 de agosto se dará lectura al veredicto del juicio a integrantes de la Triple A en Bahía Blanca. Raúl Roberto Aceituno, Juan Carlos Curzio, Héctor Ángel Forcelli y Osvaldo Omar Pallero están imputados por haber integrado la asociación ilícita a la que se le atribuyen más de dos decenas de secuestros, torturas y asesinatos.

La banda paraestatal en nuestra región estuvo al mando del secretario general de la CGT y diputado nacional del FreJuLi, Rodolfo “Fito” Ponce, y del rector interventor de la Universidad Nacional del Sur, Remus Tetu.

Es la finalización del séptimo juicio por crímenes de lesa humanidad en nuestra ciudad y el primero contra civiles que actuaron en el terrorismo de Estado. Son solo una parte de la Triple A en Bahía Blanca, organización responsable de la muerte de 24 compañeros y compañeras, militantes estudiantiles, docentes y no docentes universitarios, trabajadores/as y dirigentes gremiales perseguidos por razones políticas.

Desde la Secretaría de DD.HH. de la CTA convocamos a concentrarnos el lunes desde las 10 en la puerta de Colón 80, respetando las medidas de cuidado y distanciamiento social, para acompañar este momento histórico desde la calle.

La lectura comenzará a las 11 en el aula magna, con aforo reducido en virtud de los protocolos vigentes fijados por la propia Universidad, la Municipalidad de Bahía Blanca y la Corte Suprema.

Pasados más de 45 años de sus crímenes, esperamos una condena ejemplar.

¡Son crímenes de lesa humanidad!

30.000 compañerxs desaparecidxs. PRESENTES!!

FM De la Calle realizará una transmisión conjunta con La Retaguardia desde las 10:30 por el canal de Youtube FMDELACALLETV.

En una audiencia prevista para el 5 de agosto las empresas responsables de la contaminación del estuario deberán responder si aceptan o rechazan una oferta económica para reparar el daño que hicieron. 

Los pescadores artesanales propusieron a la justicia que se hagan cargo del costo de la planta de tratamiento para el reúso de líquidos cloacales, la cual no solo mejoraría la calidad ambiental de la ría sino que aliviaría el abastecimiento de agua potable de la ciudad.

“Hace tres años que está acreditada la contaminación y la cruel realidad es que no hay ninguna resolución sobre este tema”, dijo a FM De la Calle el abogado Lucas Beier. Los trabajadores realizaron cortes y protestas en Ing. White y las empresas respondieron con denuncias penales.

La Cámara Federal dictó la nulidad de una serie de convenios que el fiscal Santiago Martínez y las empresas firmaron sin participación de la querella ni la fiscalía especializada. Siguieron días de protestas y negociaciones frustradas dentro y fuera de los ámbitos judiciales.

Uno de los intentos involucró a la Unión Industrial, entidad integrada por varias de las empresas imputadas, ante cuyas autoridades se ofreció a mediar. “Respondieron que no quieren hacer ningún arreglo, que van a dejar que siga la vía judicial. El Consorcio (de Gestión del Puerto) dijo que si las empresas no participan ellos tampoco”.

Las multinacionales apuestan a llegar a la última instancia judicial, trámite que les podría garantizar una década más de impunidad y avanzar con la ampliación de algunas plantas.

“Queremos que el Poder Judicial tome esto seriamente y dicte de una vez por todas una cautelar más seria, no tratar que se llegue a un arreglo sino tomar decisiones e imponer obligaciones. Así como la jueza de Garantías en menos de 48 horas obligó a los trabajadores a levantar las manifestaciones también podrían obligar a las empresas a intentar ir mejorando el tema ambiental”, afirmó Beier.

Las investigadas son Unipar (Solvay Indupa), TGS, Petrobrás Argentina, Compañía Mega, ABSA, Profertil, Cargill, el Consorcio de Gestión del Puerto, Dow (PBB Polisur), Azurix Buenos Aires, la Municipalidad y la provincia.

Hace dos años, la Cámara Federal le impuso al fiscal Martínez un plazo de 90 días para que disponga la formulación de «un plan concreto» para «diagramar inversiones futuras y asegurar el desarrollo integrado y sustentable de la Ría de Bahía Blanca, que establezca un equilibrio entre el desarrollo y la preservación del ambiente».

En los próximos días, la vía del “consenso” tendrá una última oportunidad. “Las empresas tienen que manifestar si, además de lo que propusieron que era mejorar el sistema de tratamiento -que ellas dicen que es óptimo- en un plazo de 18 meses, aportan dinero para sanear el ambiente cumpliendo con los parámetros de la Cámara”.

La querella considera “suficiente” que se hagan cargo del financiamiento de una planta para la reutilización de líquidos cloacales. “El fiscal consideró que correspondía, les dio traslado y el 5 de agosto tienen que decir si están de acuerdo. Si no están de acuerdo definitivamente se cierra la etapa de conciliación y si dicen que sí habrá que empezar a trabajar en eso”, afirmó el abogado.

El estancamiento de la causa impuesto por Martínez y la jueza Marrón es funcional a la prescripción de la acusación contra los empresarios y funcionarios denunciados. “La causa no prescribiría nunca porque es un delito de ejecución continua -en este momento están arrojando desechos industriales-, a no ser que dejen de arrojarlos y empezaría a correr el plazo. Pero sí corre sobre la persona que deja de ser director. Denunciamos a diez empresas, cada directorio estaba formado por veinte personas, son 200 personas”.

Por último, Beier se refirió a la reciente captura  de peces ulcerados. “No es lo cotidiano que salgan tan visibles pero recordemos que todos los peces analizados en la pericia salieron con úlceras cancerígenas que, según el Departamento de Delitos Ambientales de la Federal, es consecuencia directa del alto grado de contaminación del estuario, no es normal”.

“Dijeron claramente que consumirlos es peligroso para la salud, no es posible el desarrollo de la biodiversidad dentro el estuario. Ninguna de las pericias fue impugnada ni declarada nula pero pasaron tres años y todo sigue como si nada”.

“Las empresas en vez de hacer tantas cuestiones de responsabilidad social empresarial, donando plata o construyendo placitas, se tendrían que hacer cargo del saneamiento del estuario y dejar de contaminar. Es principalmente un reclamo a los funcionarios del Poder Judicial, Legislativo, administrativo, al Concejo Deliberante, al intendente. Cuando salió la pericia hubo un poco de revuelo y después nadie más habló de este tema”, dijo el abogado.

Tres de los 14 jóvenes detenidos en Puan por una causa de supuesto narcotráfico obtuvieron la detención domiciliaria por motivos de salud y otro por una situación familiar. Para la Comisión Provincial por la Memoria el expediente a cargo del fiscal Mauricio Del Cero presenta “debilidades probatorias muy evidentes”.

“Nico tiene un problema de salud que tenía que ser atendido con urgencia. Tenía los prequirúrgicos para hacerse (cuando fue detenido), empezamos esa lucha de hacer presentaciones. Lo vieron 3 médicos, el perito del penal, el médico de partes y una tercera observación hizo que le otorgaran la domiciliaria”, comentó a FM De la Calle Fabiana Herrero, madre Nicolás Lupín.

Herrero informó que para este jueves estaba prevista la pericia caligráfica a Kevin Torres, quien negó haber sido el autor de la denuncia que originó la causa y denunció la adulteración de su firma por parte de la Policía Bonaerense.

“Al enterarse que está siendo denunciante se presenta voluntariamente diciendo que él no hizo esa declaración y desconoce la firma. Es el punto neurálgico, la denuncia da inicio a la investigación con posterioridad, si se comprueba que es falso se caería toda la causa”, afirmó la madre de Lupín.

La causa incluyó una serie de allanamientos en Puan ocurridos en diciembre de 2020, los cuales fueron utilizados propagandísticamente por el ministro de Seguridad Sergio Berni. Nueve jóvenes permanecen detenidos en el Penal de Villa Floresta. Familiares y amigos de los imputados se manifestaron en varias ocasiones reclamando su liberación. A Nicolás le secuestraron «plantas pequeñas (de cannabis) que no estaban sexadas».

“Desde el primer momento que Kevin se presenta voluntariamente a decir que la declaración y firma no son de él, todas las miradas desde fiscalía fueron hacia nosotros diciendo que estábamos instigando a que hiciera estas declaraciones, nosotros no tenemos contacto, no nos conocíamos”, dijo Herrero.

Agregó que “el juez Guillermo Mércuri otorgó la domicilia y la Cámara de Apelaciones la aprobó. En el caso de los chicos, la misma Cámara que nos denegó la excarcelación es la que les otorgó la domiciliaria”.

“Por lo que nos dicen que el tiempo de investigación es de 10 meses, se estaría terminando a fin de año, y ahí veremos si se eleva a juicio la causa”, concluyó.