Miles de chubutenses mantienen la movilización en distintas ciudades para manifestar la falta de licencia social a la megaminería ante una nueva avanzada del gobernador Mariano Arcioni. La semana pasada hubo persecuciones, allanamientos y detenciones arbitrarias contra asambleístas.

“Hacen una cosa cinematográfica, detienen, hacen cuatro allanamientos, fotos, videos. Hemos sido perseguidos, amenazados de muerte con armas, nos han golpeado, los intentos por frenarnos desde el 2002 hasta ahora han sido enormes. Los diputados se están dando cuenta que políticamente, previo a las elecciones, no se pueden poner a favor de las mineras”, dijo a FM De la Calle Viviana Moreno, integrante de la Unión de Asambleas de Comunidades de Chubut.

Desde Esquel recordó que Arcioni “ganó la elección en contra de la megaminería diciendo que lo más importante era el agua y hace promesas a gremios de enorme generosidad. Gana, empieza a transcurrir el 2018 y ahí nos dice ‘no tengo plata para pagar sueldos’. Nos llevó a los trabajadores a que nos deban tres meses de sueldo y aguinaldo de julio. Mientras tanto la zanahoria para que camine el burro es la megaminería”.

La movilización de las comunidades comenzó en 2002. “A 7 kilómetros de Esquel está la montaña en la que se iba a realizan un proyecto de explotación de oro y plata. A partir de la aparición de la palabra cianuro en el proyecto rápidamente nos despertamos e hicimos un proceso asambleario tan enorme que se paralizó”.

“Frenamos a una multinacional -contó Moreno- esto se multiplica con concientización de parte de muchos vecinos, hay 48 comunidades trabajando para decirle no al extractivismo. La cuestión es que en este contexto aparece el Plan Estratégico Minero, anuncian que desde enero se estaban reuniendo y que estaban intentando hacer la zonificación minera para habilitar la megaminería”.

La asambleísta destacó que “estamos sufriendo todas las violaciones de derechos, nos deben tres meses de sueldo, la gente está hipotecando su vida para comer, las escuelas de Chubut no funcionan correctamente desde hace tres años. El gobernador está sentado arriba de un barril de pólvora y da vuelta el discurso y dice que va a habilitar la megaminería, ahí estallaron los movimientos sociales y salieron a la calle”.

El proyecto de zonificación se tiene que votar en la legislatura: “Los legisladores empiezan a darse vuelta y a decir que no, entonces tratan de demonizar la lucha, tratarnos de violentos, demonizar las figuras de asambleas del No a la Mina, de ser violentos, ecoterroristas”.

“El violento, el que vulnera los derechos humanos se llama Mariano Arcioni y todos los cómplices que lo sostienen haciendo sufrir a un pueblo. No necesitamos la violencia los asambleístas, acabamos de presentar un proyecto para proteger la provincia que juntamos más de 30 mil firmas”, finalizó Moreno.

El profesor Sergio Zalba sumó la preocupación del equipo de investigación de la UNS que dirige respecto a las consecuencias que podrían tener las “acciones de dragado y de remoción de vegetación” del arroyo Napostá anunciadas por el Municipio.

En una nota dirigida al intendente Héctor Gay y al subsecretario de Gestión Ambiental, Matías Insausti, aseguró que “resulta fundamental que cualquier intervención como la propuesta incluya una adecuada evaluación de impacto ambiental y socio-cultural, y un análisis interdisciplinario que evite eventuales efectos indeseados y, al mismo tiempo, optimice el uso de los recursos públicos a partir de la búsqueda de soluciones sostenibles”.

Recordó que “en 1982 se tomó la decisión de entubar la mayor parte del tramo del arroyo Napostá que atraviesa nuestra ciudad, bloqueando el acceso público a recursos naturales, culturales y paisajísticos que muchísimas ciudades querrían tener. Creemos que es fundamental evaluar de forma integral las opciones de manejo de la porción del trazado que aún conservamos los vecinos bahienses pare evitar la repetición de errores ambientales como ese”.

Zalba destacó que “la diversidad biológica de los ambientes urbanos es valorada cada vez más a nivel global, tanto por los aportes que la ciudad puede hacer para la preservación de las especies silvestres, como por los reconocidos efectos positivos que las comunidades naturales producen sobre la salud psico-física de las personas”.

“El curso de agua mencionado constituye una pieza única del paisaje natural de Bahía Blanca, que se diferencia de las áreas verdes que lo circundan, y del resto de los paseos ubicados en el ejido urbano, porque en él predominan elementos nativos de la biodiversidad regional. Fauna y flora silvestre habitan y se reproducen en este ambiente proporcionando una oportunidad única de entrar en contacto con el patrimonio natural típico de un humedal pampeano”.

Para el investigador “el área tiene un enorme potencial para convertirse en el escenario de actividades de educación ambiental y promoción de la valoración pública de los ecosistemas regionales. Distintas disciplinas de la Universidad Nacional del Sur, de hecho, ya aprovechan este escenario para desarrollar allí parte de las actividades formativas de sus estudiantes, pero esta dimensión podría ser mucho más explotada en la medida que se preserven las características silvestres que el ambiente aún conserva”.

Por otra parte rechazó que la intervención propuesta pueda resolver problemas de la proliferación de mosquitos y roedores urbanos. En el primero caso puede complicarlo al correr aves que “son controladores naturales de estos invertebrados incluso a distancias importantes del propio arroyo”. Respecto a los roedores afirmó que el inconveniente sea provocado por el vertido de residuos en el lugar”.

“Si el problema a resolver tiene su origen en un comportamiento social inapropiado es allí donde debemos poner el acento, corrigiendo las conductas que resultan en problemas ambientales sobre la base de la valoración de los componentes afectados. Desde esta perspectiva, una obra como la propuesta podría resultar completamente inapropiada y contraproducente para la búsqueda de formas armónicas y sostenibles de convivencia entre los vecinos de la ciudad y el resto de las especies con las que compartimos el espacio urbano”, concluyó.

La dra. Celeste López Abbate, integrante del Instituto Argentino de Oceanografía (IADO), dijo en FM De la Calle que el dragado del arroyo Napostá que proyecta el Municipio podría no tener el efectos que se pretende en el control de plagas como roedores y mosquitos.

“Creemos que es importante preguntarnos si los beneficios que se esperan obtener en cuanto al control, compensan las pérdidas que se pueden generar en el ecosistema teniendo en cuenta la envergadura de la obra que se planea”.

“Las larvas de mosquito no se crían en agua en movimiento sino en agua estancada. Hemos encontrado larvas en la fuente del parque pero no en el arroyo, los roedores no están asociados al Napostá”, comentó.

López Abbate agregó que “en la zona rural, en otra parte de la cuenca, no encontrás ratas. En general están asociadas a que hay otras fuentes de alimentos que producimos los humanos con nuestras actividades, polos gastronómicos, basura domiciliaria, etcétera”.

La especialista argumentó que la opinión del IADO apunta a “aprovechar el capital científico y técnico que hay en la ciudad, que durante muchos años han generado evidencia científica para conocer los cuerpos de agua locales”.

Explicó que el ecosistema del Napostá “alberga muchas especies, que están en época reproductiva y eso significa que el ecosistema está en equilibrio. Así como está nos brinda un montón de beneficios, los recreativos, área de esparcimiento, todos esos servicios podrían estar en peligro y no compensar lo que se espera obtener como control de mosquitos en este caso”.

“Toda la vegetación, tanto las plantas vasculares, como las algas generan un servicio de retención de contaminantes, retención de suelo. Si se limpia se va a fomentar la erosión de todo el sistema generamos nuevos focos de riesgo. Estamos trasladando el problema aguas abajo”.

“Gran parte de la basura, si no se hace un control pleno en el lugar donde la generamos, la vamos a tener después en el estuario de Bahía que es la desembocadura, que ya está muy impactado por las descargas cloacales, por toda la influencia del centro urbano e industrial”, concluyó López Abatte.

Tellus se ofreció a colaborar en la búsqueda de una alternativa

La comisión directiva de Tellus – Asociación Conservacionista del Sur también requirió evaluar la obra “con una mirada integral sobre el ecosistema” y afirmó que “es fundametal contar con información precisa de la intervención que se propone realizar en el arroyo, para conocer los objetivos del proyecto, los sitios donde se planea trabajar y las metodologías que se utilizarán”.

“En un contexto de pérdida de ambientes naturales, de flora y fauna silvestre y de espacios verdes urbanos, creemos que la conservación de la naturaleza debe ser una prioridad para cualquier gobierno”, afirmó.

El Instituto Argentino de Oceanografía requirió al Municipio que “revea” la decisión de dragar el arroyo Napostá para que se “autolimpie” y busque una “solución menos traumática que priorice los valores de conservación del humedal”

Lo hizo “atendiendo inquietudes de integrantes” del organismo mediante una nota firmada por su titular, Eduardo Gómez, y dirigida al intendente Héctor Gay y al subsecretario de Gestión Ambiental, Matías Insausti.

“El humedal en cuestión, presenta un valor importante desde el punto de vista de los servicios ecosistémicos o ambientales que actualmente presta; entre los que se mencionan la retención de contaminantes y captación de carbono, asimismo aloja una importante biodiversidad de fauna y flora pampeano-patagónica muy apreciada por la comunidad”.

Para el IADO, “esto último cobra mayor relevancia en tiempos donde existe una necesidad de ambientes naturales que ayuden a mejorar la salud mental y física de las personas”.

“La vegetación acuática de las márgenes, tanto como aquella que habita el propio cauce del arroyo, ayudan a contener los efectos erosivos de las crecidas al igual que retienen plásticos y otros residuos que indefectiblemente terminarían en las aguas del estuario local”.

El texto agrega que “los pastizales, juncos y carrizales generan una estructura tal que sostiene una rica fauna de aves, las cuales en esta época se encuentran en pleno período reproductivo. Es así que modificar su cauce con miras a generar una condición ‘auto limpiante” no es más que trasladar el problema de los residuos aguas abajo, generando un impacto acumulativo en las aguas del estuario”.

Foto: Pablo Petracci.

El subsecretario de Gestión Ambiental, Matías Insausti, anunció que pretenden dragar el cauce del arroyo Napostá para que el agua circule y se “auto limpie” de roedores, mosquitos y otros insectos. “Hoy hay juncos, pastizales y realmente no se puede trabajar”, declaró a La Brújula.

El biólogo Pablo Petracci advirtió a FM De la Calle que “estas campañas de limpieza son históricas, quizás la población las ve con buenos ojos pero lo que planteamos son los beneficios que hay en esa vegetación y una serie de malas palabras que usa Insausti”.

“Esperamos que haya un conocimiento más profundo, no solamente de esta gestión, el abuso de los ambientes naturales ha sido un modus operandi de todas las gestiones”, agregó.

Petracci aseguró que “es la peor época para realizar esta obra, que por otro lado prácticamente no tiene estudio de impacto ambiental. Cuando Insasuti dice que el ecosistema no se va a alterar lo quiero ver en una audiencia pública, quiero las autorizaciones, quiero saber cómo se llega a la conclusión de meter una retroexcavadora y modificar toda una vera del arroyo. ¿Cómo puede afirmar que en plena época de florecimiento, no va a ver una afectación al ecosistema?”.

“Es una mala decisión hacerlo en cualquier momento, en ese pedazo de arroyo que queda una profundización es una alteración. El objetivo de la obra no me queda demasiado claro. La vegetación, juncales, pastizales son especies nativas, cumplen una función, hablamos de servicios ecosistémicos, retención de contaminantes, protegen el arroyo. Hay una gran cantidad de público que va a hacer turismo de observación de naturaleza”, dijo el biólogo.

Agregó que “hablar despectivamente de pastizales y juncales es desconocer todas las funciones gratuitas que brinda esa vegetación. Hay aves insectívoras que controlan las larvas, mosquitos e insectos molestos y que dejar esa vegetación es promover que nos brinden este servicio de forma gratuita. No tengo objeción en que se haga un control de ratas, que se corte un poco el pasto, el cauce habría que dejarlo como está, el arroyo está sano, está como debería de estar”.

Por último, el biólogo argumentó que “no hemos tenido comunicación con nadie (del Municipio) y respuesta, esperemos que la haya, y que revean esta situación”.

En el marco del proyecto de extensión universitaria Farmacia Natural UNS se realizarán, desde hoy y cada miércoles de noviembre, talleres y charlas acerca del correcto uso de plantas medicinales.

El objetivo de estos encuentros será generar en las y los expendedores y usuarios/as de hierbas medicinales una clara conciencia de que están vendiendo o utilizando medicamentos fitoterápicos y educarles para que apliquen parámetros básicos de control de calidad.

“El proyecto se dirige a trabajar la idea del uso responsable. Es una alternativa más, una alternativa terapéutica real, no es un mito. Pero no basta que sea un producto natural para que se tome sin recaudos. Hay que hablar de medicina, de dosis, de calidad de producto, dónde lo compra, cómo se asesora. Así como uno lo hace con cualquier producto alimenticio, con las plantas también, hay un período de efectividad”, comentó a FM De la Calle la dra. Viviana Cambi, responsable del proyecto.

Agregó que “hay que ver dónde busco y cómo me cercioro si lo que me dicen es cierto o no. La gente acude por salud y a veces leemos que hay plantas milagrosas, ¿cómo me aseguro que eso que dicen que es tan milagroso lo es? ¿A mí me va a servir? ¿Cómo la tengo que usar?”.

La profesora del Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia señaló que en Bahía “no hay una tradición de uso de plantas medicinales. Estamos un poco más en riesgo de aceptar cualquier cosa que nos digan, hay mitos históricos y mitos familiares, esa cuestión sentimental que a veces te hace tan bien como una medicina real”.

“Si tengo que buscar un alivio para un problema digestivo, tengo que saber que la planta que use tenga el principio activo que pueda servir, quizás si no lo tiene entonces no funciona y tal vez antes me vino bárbaro. Hay un plano de la tradición y otro de lo real, cuando tenemos una dolencia y queremos algo para mitigar esto”.

Cambi explicó que “una planta puede ser medicinal pero el principio con valor terapéutico puede estar solo en la hoja, en el tallo o en la flor. Si cuando voy a comprar me venden todo junto, el valor terapéutico está muy disminuido. Lo mejor es poder comprar una droga vegetal, el órgano donde está el principio activo”.

La especialista agregó que “la regulación es algo que se está dando desde hace no mucho tiempo porque hubo una mirada benévola. Hace algunos años que la legislación cambió y se lo toma como medicamentos, entonces, el control es diferente pero todavía no esta bien implementado. Las plantas no siempre se venden en los lugares que corresponden, el lugar debe ser una farmacia, donde el que me asesora es el farmacéutico”.

La propuesta de este miércoles superó las expectativas en cuanto a las personas que se inscribieron, sin embargo, la charla podrá seguirse en vivo desde el facebook Farmacia Natural UNS a partir de las 18:30.

Integración Ciudadana solicitó una audiencia pública para evaluar la privatización de la recolección de residuos que hoy realiza Sapem Ambiental. La convocatoria a empresas privadas fue confirmada por las autoridades municipales.

“Entendemos que es un cambio de régimen jurídico que no está fundamentado, por lo menos, públicamente. Es lo que ha dicho el intendente, que tienen la intención de realizarlo, que se están preparando los pliegos”, dijo la abogada María de los Ángeles Rosón.

Agregó que “los integrantes del directorio se enteraron a través de manifestaciones públicas. El intendente no ha dado argumentos que para nosotros tienen que tener mucho peso de raigambre jurídico. Es un servicio público, tiene que ver no solo con la cuestión ambiental sino con la salud de ciudadanos y ciudadanas”.

Rosón sostuvo que la empresa “esta funcionando de manera regular, entonces no se entiende cuál es el fundamento del intendente. Públicamente hemos escuchado al representante de los trabajadores. El Tribunal de Cuentas no ha hecho observaciones, no en cuanto a los fondos”.

La audiencia pública apunta a ser “un mecanismo de transparencia donde la gente puede no solo escuchar sus fundamentos sino dar su opinión, no solamente respecto del cambio de régimen sino de funcionamiento del servicio. Lo ideal sería que salga por ordenanza y por eso hicimos la propuesta al HCD”.

“No se privatiza la totalidad del servicio, sino que se concesiona. Cuando hablamos de privatización pareciera que sale de la órbita del Municipio. El Municipio sigue siendo el responsable y concesiona el servicio, sí va a tener las obligaciones que le marca la Ley Orgánica, por ejemplo, regular la tarifa, controlar el servicio”, señaló.

En cuanto a las mejoras que debería incorporar el servicio, la abogada mencionó que “había un cuestionamiento con la recolección de ramas, pareciera que hay algunas cuestiones que se fueron recuperando como, por ejemplo, la cuestión de la transparencia. Hace dos años solicitamos que los balances estén colgados en la web, para que tengamos acceso, mandamos carta documento, finalmente eso está accesible. Hay temas que perfeccionar como la separación de residuos domiciliarios y eso sí requiere acciones del Municipio. Han habido cambios de los funcionarios, cada uno viene con una idea diferente, pero no vemos que haya habido un gran avance”.

¿Guarda relación el lugar en el que vivimos con la calidad de vida y la salud?, se preguntó el médico Horacio Romano en FM De la Calle.

Según la OMS, la Salud Ambiental es “aquella disciplina que comprende los aspectos de la salud humana, incluida la calidad de vida y el bienestar social, que son determinados por factores ambientales físicos, químicos, biológicos, sociales y psico-sociales”.

“Se sabe que el cáncer como causa de morbilidad y muerte es alto y que en los últimos 10 o 20 años va en ascenso. Argentina es uno de los países con tasas de medianas a altas. Como está desnudando también la pandemia, las condiciones sociales, económicas y ambientales tienen muchísima importancia en el desarrollo de enfermedades como el cáncer. En algunos casos, tiene una implicancia genética, se hereda la predisposición”. 

Romano agregó que el cáncer de mama, cuyo día se concientización se conmemoro esta semana, tiene una incidencia de un tercio del total de cánceres que padecen las mujeres. 

¿Por qué aumentan los índices?

“La contestación es compleja, no es lineal, tiene que ver con grupos sociales, económicos, culturales. Por ejemplo, hay mujeres que acceden a controles una vez al año mientras que las de los sectores vulnerables no acceden. 

Romano comentó que “no existe o existe poca epidemiología que describa el cáncer. La provincia de Buenos Aires tenía hasta 2015 una forma de relacionar las causas de muerte. En nuestra zona la primera era el cáncer y, después, las cardiovasculares. En el mundo era al revés”. 

“En los últimos años los datos están a granel, uno tiene que tomarse el trabajo de sacarlos porque no hay una tasa, por ende, es difícil comparar. Estos datos deben estandarizar la cantidad de casos por 100 mil habitantes, informar del número bruto no te permite aclarar bien”.

¿Qué sucede en Bahía?

“En Bahía el tema ambiental no es menor porque el sistema endocrino es un sistema de muy fina regulación, los disruptores endocrinos que tienen que ver con distintas sustancias químicas, agroquímicos que interfieren, un día dispara un  grupo celular que termina siendo un tumor”.

“La relación de lo ambiental y cáncer es algo que está bastante probado. En lo ambiental sabemos hace tiempo, por lo que se ha declarado desde que empezó a medir el Comité Técnico Ejecutivo hasta 2011, que la emisión de cloruro de vinilo en la zona portuaria es alta y esto tiene relación con el cáncer. A veces establecer la relación directa no es tan fácil. Ni siquiera es que solamente hay cloruro de vinilo, si lo relacionamos con otros elementos como obesidad, son varios elementos. No depende solo de ellas sino que es multicausal”. 

Por último, Romano mencionó que “hay estándares que se siguen en otras partes del mundo que no se siguen en Argentina. Cuando uno empieza a mirar las cosas, se empieza a cuidar más. Indudablemente tenemos que hacerlo, el ciudadano involucrado o controlando es un factor importante para marcarle a los organismo de control y las empresas que tienen que tomar otra actitud”. 

El presidente Alberto Fernández anunció en Neuquén un nuevo programa de incentivo a la inversión en gas, atando los subsidios al valor del dólar. El argumento es la necesidad de cubrir la demanda de gas evitando la salida de divisas, dinamizar las economías provinciales y generar encadenamientos productivos, necesidades construidas al calor de un modelo que tropezó cien veces con la misma piedra. La transición, como salida a ese laberinto, no aparece en el horizonte. 

Por OPSur .- El plan anunciado establece una forma de fijar el precio del gas por cuatro años. Y define un tope promedio de 3,70 dólares por millón de BTU, monto que será cubierto por las tarifas y por subsidios, es decir por las y los usuarios y el Estado. El programa pretende cubrir la demanda nacional de gas -con la urgencia del próximo invierno- aunque va en contra del objetivo de desdolarizar la economía, al tiempo que supone el riesgo de que cada devaluación implique aumento de tarifas y una mayor erogación fiscal en un contexto de estrechez presupuestaria. 

Tras las necesidades del consenso fósil

Más de la mitad de la matriz de energía primaria de Argentina está compuesta por gas y el 45% de ese recurso se extrae mediante fracking, fundamentalmente en Vaca Muerta. El macrismo, a fuerza de una gigantesca transferencia, se entusiasmó con los resultados obtenidos en la explotación mediante fracking. Esa política benefició fundamentalmente a Tecpetrol (del grupo Techint de Paolo Rocca) y a CGC (de Eduardo Eurnekian). La neoliberal administración energética de Macri parece más una regla que una excepción: durante las últimas décadas la política del sector ha estado dominada por los intereses corporativos que consolidaron un consenso fósil, en el que la dependencia de los hidrocarburos es total tanto para el sistema energético en general, como para las provincias productoras en particular. 

El consenso fósil centró su atención en Vaca Muerta durante la última década, y hoy que la expansión se frenó, podría no haber recursos suficientes para el próximo invierno. En este marco, el Ejecutivo despliega tres argumentos para incentivar la explotación:

  • La necesidad de cubrir la demanda nacional de gas y evitar así la salida de dólares por importación.
  • La necesidad de dinamizar las economías de las provincias o regiones que dependen de estas explotaciones.
  • La  idea de que la explotación generará encadenamientos productivos dinámicos que permitan a su vez beneficiar a otras cadenas y sectores.

Las dos primeras necesidades existen. Ambas se han constituido en el tiempo, con políticas y decisiones que formaron esta actualidad. Construir una economía y una energía desde otras bases debiera ser un objetivo fundamental de este tiempo, signado por la pandemia, que revela los aspectos más injustos de nuestra sociedad: las dificultades de millones de personas para el acceso a la energía, combinado con el despojo y los conflictos sociales y ambientales en los lugares de extracción de energía, en particular, los hidrocarburos. 

Esos cambios estructurales no se consolidan en pocos años pero algún día hay que empezarlos. El problema de las fuentes energéticas -es decir qué energía se produce- es central en ese sentido. Incluso más del 60% de la electricidad que consumimos proviene de la quema de combustibles fósiles que son, además, los principales responsables del cambio climático. Por eso es necesario transitar hacia energías renovables, las que por sí solas no serán la solución. Se requiere también un encadenamiento con tecnología y conocimiento nacional, y de un Estado que promueva la desmercantilización de la energía y la entienda como un derecho. El acceso a la energía debiera estar combinado con la justicia socioambiental.  

Por otro lado, se deben promover políticas serias de diversificación productiva en las provincias que hoy dependen de los hidrocarburos. En cada crisis la población de esas regiones queda rehén de las demandas corporativas por mayores beneficios, mientras sus indicadores socioeconómicos dan muestras claras de fragilidad de esas economías, como hemos podido ver en la profunda crisis fiscal de Chubut durante los últimos años y más recientemente en la acuciante situación de Neuquén. Esos Estados, en tanto, se han constituido como parte integrante del entramado hidrocarburífero y eso dificulta aún más constituir alternativas. 

El tercer argumento en pos del desarrollo petrolero es, en realidad, un discurso que no ha podido contrastarse en la realidad. Hasta el momento los encadenamientos productivos han sido escasos y totalmente dependientes de las inversiones hidrocarburíferas apalancadas en ingentes subsidios. Seguramente, se podría aceitar esos entramados productivos, pero pensar que la explotación de Vaca Muerta será el motor de la economía nacional ha sido el sueño frustrado de las últimas dos administraciones. Si ayer la propaganda estatal y corporativa era de una Vaca Muerta exportadora, hoy estamos viendo si pasamos el invierno. 

Hasta ahora los dólares se fueron

En el frente externo, en tanto, otro problema agrava el panorama: las divisas no solo se van cuando se compra energía, también lo hacen cuando las empresas extranjerizan sus excedentes. Entre 2016 y 2019, trece empresas extractoras fugaron 3.830 millones de dólares: la mitad de lo fugado por las 209 energéticas mencionadas en un informe del Banco Central. Esas trece compañías son las que protagonizan la intervención en Vaca Muerta: en conjunto explican el 76% de la extracción de petróleo y el 92% de la de gas no convencional. 

Uno de los mecanismos de fuga es el pago de préstamos que financiaron la explotación. En Vaca Muerta los préstamos implicaron el 55% del financiamiento externo de YPF y el 77% de Tecpetrol. Este año, se preveía que la balanza financiera del sector genere un saldo negativo de 2.000 millones de dólares por préstamos financieros. Por otro lado, el balance cambiario del sector hidrocarburífero entre 2013 y 2019 arroja un saldo negativo de 8.600 millones de dólares.

La matriz energética no puede ser transformada de un día para otro, pero es necesario comenzar a transitar hacia un modelo energético económica, ambiental y socialmente sustentable. Una propuesta que debe diferenciarse del plan macrista de instalar parques como grandes negociados trasnacionalizados y sin participación de las poblaciones locales y la industria nacional. Pero que al mismo tiempo debe ser una propuesta seria. Hay posibilidades para avanzar. Hay una necesidad real de hacerlo. Pero ese no parece ser el camino elegido por el gobierno de Fernández. 

Vecinos y vecinas de las Asambleas Ambientales de Punilla denunciaron penalmente al gobierno cordobés porque “hubo un abandono total” desde el comienzo de los incendios.

“Hemos denunciado penalmente al gobernador, Juan Schiaretti, por el mal uso de su poder para convocar a otras fuerzas de combatientes de incendios a nivel nacional”.

“Todavía no entendemos porqué esperó un mes para hacerlo cuando los que estábamos viendo el fuego, veíamos que los bomberos estaban totalmente agotados, que también es un riesgo para ellos y para los vecinos. De hecho, fallecieron dos personas en los últimos días”, dijo a FM De la Calle la asambleísta Sofía Echenique.

Afirmó que Córdoba vive un “ecocidio”. “Estamos viendo en vivo y en directo la devastación de las tierras por los incendios y una degradación que viene de años con emprendimientos inmobiliarios y obra pública mal hecha. Realmente es una asesinato a la naturaleza. Desde el Plan de Manejo del Fuego se ha protegido a los inmuebles pero han librado al monte de esa protección, no considerándolo como el bien común más importante que tenemos en la provincia más allá de lo material valuable”.

Echenique remarcó la falta de contención del fuego por parte de los bomberos, sin embargo, destacó que “no es la responsabilidad del personal voluntario sino de órdenes de la cúpula de bomberos, defensa civil o del gobierno provincial”.

“Hubo un abandono que llevo a esto, a que fallecieran dos vecinos nuestros. En este marco de reclamos pedimos formación de brigadas voluntarias forestales. Los bomberos que vienen porque el monte se está quemando, la mayoría no tienen formación en combate del fuego forestal y esto es fundamental para decidir o no cuanto avanza un fuego”.

“Las personas idóneas comentan que hubo un manejo estratégico totalmente fallido de estos fuegos, eran evitable en cuanto a la magnitud, hemos perdido 200 mil hectáreas de bosque nativo”, agregó Echenique.

La asambleísta abonó la teoría del origen intencional de los focos: “En algunos han localizado a las personas que supuestamente fueron las que lo iniciaron, pero la prueba de esto está en que en estos mismos días en que el monte se estaba quemando salieron publicitando venta de terrenos y loteos”.

“El valle de Punilla ha dado una resistencia ambiental muy fuerte y creemos que no quieren tener el costo social y político de desmontar con una topadora y lo hacen con fuego, después pueden decir acá no había bosque. Hay leyes que protegen y el bosque quemado sigue siendo bosque por más quemado que esté hasta que se regenere”, concluyó.

El cese de actividades ocurre en el marco de un reclamo por parte del personal. En mayo difundieron que no les permitían el ingreso al predio y denunciaron penalmente al subsecretario de Gestión Ambiental, Matías Insausti, quien ordenó enterrar materiales que los recicladores acopiaron durante meses para su posterior venta.

“Me echaron, me mandaron carta a documento, no me quieren devolver lo que me tiraron”, comentó a FM De la Calle Pedro Ruiz.

Recordemos que el Municipio denunció a su vez a los recicladores por «la posible comisión de un hecho ilícito, a partir de la venta ilegal de material del relleno, predio al que solo pueden ingresar miembros de la cooperativa que trabaja en el lugar».

El abogado del grupo, Leandro Urruti, informó que “el secretario de Gobierno, Adrian Jouglard, habría enviado una nota a la empresa que licita el relleno sanitario y a la Cooperativa Taller Uno, donde ordenó que los cuatro trabajadores que denunciaron las acciones ilícitas de Insausti, y por ende del Municipio, no puedan ingresar al predio a trabajar como lo venían haciendo antes de la pandemia pero sí pueden ingresar todos los que no denunciaron. Alegan en la nota que dejarlos trabajar podría perjudicar la investigación penal”.

Respecto del material acopiado, mencionó “no sé porqué lo hicieron, porqué lo tiraron, ellos nunca más nos dieron una respuesta. Ahora estamos sin trabajo, sin las cosas para vender, y me mandaron carta documento que dice que no quieren que entre más. Al final todo para ellos, me quedo sin trabajo, no me van a pagar lo que me tiraron”, dijo Ruiz.

“Ahora les molestamos. Durante 20 años que estuvimos y no dijimos nada no hicieron nada. Hace seis meses que estamos sin trabajar y no nos dejan entrar, ahí va gente de todos lados, está lleno. Mientras tanto, ellos siguen cobrando”.

Urruti argumentó que “esto no es más que una violación del derecho de trabajar y del principio de inocencia. Sin embargo, no miden con la misma vara al subsecretario de Gestión Ambiental”. Insausti está denunciado por abuso de autoridad, incumplimiento de los deberes de funcionario público y daño a la propiedad.

“El mensaje que viene desde el Municipio parece mafioso: ‘los que hablan la van a pasar mal porque tenemos el poder de hacer lo que queramos y estamos por encima de la ley’. Esperamos que la justicia no siga esta línea y permita a los bahienses tener la esperanza en el Estado de Derecho, que un secretario del Municipio no pueda pisar a la gente, que la ley no se aplique solo a los débiles sino también a los poderosos”, destacó.

Para finalizar, señaló que “los denunciantes van a impugnar la medida que actualmente les impide acceder a su fuente de trabajo y van a continuar las acciones judiciales”.

El 26 de diciembre de 2007 se derramaron aproximadamente 300 m³ de petróleo que se extendieron unos siete kilómetros por la costa de Caleta, Córdova, cercana a Comodoro Rivadavia.

Trece años después comenzó el juicio a los responsables por el daño ambiental generado.

“Que en la capital nacional del petróleo se pueda llegar a un juicio por la responsabilidad penal de quienes dañan el ambiente es un hecho histórico. Que el paso del tiempo no haya sido garantía de impunidad es importante”, dijo a FM De la Calle Hernán Scandizzo, del Observatorio Petrolero Sur..

“Lo que se plantea es que durante la carga del crudo, desde la monoboya, también se iba dejando salir el agua de lastre para balancear lo que ingresaba como carga y lo que se iba sacando para mantener nivelado el buque. En esa circunstancia se habría también descargado el crudo junto con el agua de lastre”, comentó.

Agregó que “lo que se objeta es que no se dio aviso de ese derrame. Esto era algo recurrente dicen los vecinos, cada vez que había algún derrame quienes estaban a cargo de la carga y descarga de agua de lastre esperaban que el propio mar se llevara la mancha hacia alta mar y diluyera el derrame. Lo que pasó es que el agua llevó la mancha de crudo hacia la costa y se impregnaron 7 km de la costa”.

“Las familias querellantes llegan sin poder ser parte de la causa porque el abogado que patrocinaba no pidió la elevación a juicio, están participando como víctimas. La querella está sostenida por el Ministerio Público Fiscal. Hay un conjunto de abogados defensores que pedían la postergación del debate por una semana porque no se había tenido acceso por esta cuestión de la pandemia”.

Scandizzo destacó que en el lugar estaba naturalizado la presencia de crudo en el agua. “La gente se bañaba y salía con alguna macha y se la sacaba con aceite de cocina. Ese derrame desnaturalizó el hecho de que el petróleo en el mar era parte de paisaje de Comodoro”.

Respecto de los pescadores artesanales mencionó que “no se atendió su necesidad, habían pedido en 2012 que se realice un estudio epidemiológico en niños y niñas por una cantidad de enfermedades que se registraban. Eso no se realizó, la Municipalidad dijo está todo bien, no hay problema”.

Respecto al impacto del juicio destacó “todo lo que se habilita en términos de condena social, pensando en lo que se propone como alternativas para la post pandemia. Estamos en Neuquén con Vaca Muerta y la explotación de yacimientos no convencionales a través del fracking como alternativa. Se propone el avance de la explotación de hidrocarburos en aguas profundas. Para estas alternativas para reactivar la economía con más extractivismo este juicio también es una señal”.

Tras el incendio de más de cuarenta y ocho mil hectáreas de monte en Córdoba, esta mañana se llevaron a cabo marchas en distintos puntos de la provincia para exigir, entre otras cosas, al gobierno de Schiaretti un “Plan de manejo del fuego con presupuesto acorde, sistema de alerta temprana y educación ambiental. Calidad de equipamiento, formación y retribución a los Cuerpos de Bomberos”

“Entendemos que los accidentes existen. Pero si estamos hablando de cuarenta mil hectáreas quemadas en lo que va del año, el accidente estaría pasando a otro plano. Nos parece que son intencionales porque hay intereses políticos y económicos muy grandes, que se está pasando por arriba el monte”, comentó Samanta Solaguren, integrante de la Asamblea de  Vecinxs Autoconvocadxs de Salsipuedes.

Agregó que “lo último que supimos que dijo Schiaretti fue que es un desastre ambiental. Desde el gobierno dicen que detuvieron a 3 o 4 personas pero no es suficiente. Necesitamos que se tomen medidas acordes a lo que está sucediendo”.

Solaguren destacaó que “lo que está pasando es que los pobladores que se ven afectados por el incendio rescatan y atajan lo más que puede, sus animales, por ejemplo, pero tienen que salir del lugar donde viven. Los animales están sufriendo, algunos están migrando. La flora autóctona que se está perdiendo nos va a llevar años. Hay más de 20 mil hectáreas que si el estado no se hace responsable de dar presupuesto no se van a recuperar”.

La población responsabiliza por los incendios, en gran parte, a la intencióin de desarrollar grandes negocios inmobiliarios. “Lo que necesitarían es un permiso. No se lo pueden porque es bosque nativo y zona protegida. Al prender fuego se pierde el bosque y se puede empezar a construir”.

“Tiene que seguir siendo zona protegida. “Es necesario que los gobiernos se hagan responsables para que el monte vuelva a vivir”.

Respecto del personal de bomberos, la vecina mencionó que “es terrible, una dotación tiene entre 4 y 7 bomberos. En una zona donde los incendios son frecuentes, no puede haber dotaciones de 7 bomberos que ni siquiera tienen lo necesario para trabajar. Los brigadistas son personas que se forma para ayudar en el territorio, pero no tienen presupuesto”.

“La mano tiene que venir del Estado, que respondan otras provincias, que responda el gobierno nacional, que manden aviones hidrantes”, finalizó Solaguren.

Antes de la aprobación del pliego de licitación de los carritos del Parque de Mayo por parte del Concejo Deliberante, el edil del Frente de Todos, Gustavo Mandará, comentó las gestiones para la recuperación de los locales gastronómicos y la tarea de reforestación del sector.

“Partimos de la premisa que hay que abordarlo de manera integral. Hay que valorar que se está trabajando, que el tema está en manos de personas que tienen criterio”, dijo a FM De la Calle.

Agregó que “el parque tal y como lo conocemos ha dejado de existir y es irrecuperable, hay que meter mano seria. Me refiero al arbolado. Hace un tiempo recorrimos con Pablo Bianco (Director de Espacios Públicos), con Norman Dicek (División Educación Ecológica Urbana) y vimos que lo que falla en el parque es el suelo”.

“El suelo está agotado, no da más. Hay que empezar por recuperarlo. A partir de allí todo lo que hay arriba tiene escasas o nulas posibilidades de desarrollarse. Desde el punto de vista forestal hay que pensarlo de nuevo. Los resultados se van a ver en 15 o 20 años tal vez”.

En relación a los espacios gastronómicos destacó que el Municipio “se ha manejado mal. Una manera de manejarlo es con transparencia y una de esas maneras es llamar a licitación. Hubo situaciones de maltrato innegables por parte del Municipio. Hay cosas que podrían haber sido más humanas. Muchos carritos son irrecuperables, hay que hacer una licitación transparente donde todos puedan participar”.

Por último, comentó que la intención es que el local de La Isla quede en manos del Ejecutivo y que las concesiones se realicen por diez años.

El concejal del Frente de Todos, Gustavo Mandará, confirmó a FM De la Calle la intención del Ejecutivo Municipal de privatizar Bahía Ambiental Sapem.

“Ayer el presidente de Bahía Ambiental Sapem (BAS), Ernesto Aguirre, nos informó oficialmente al directorio de la empresa que hubo una comunicación con el intendente en la que le notificó la decisión de avanzar con la privatización de la empresa”, aseguró.

“Lo que pone de argumento para privatizar son supuestas objeciones del Tribunal de Cuentas, algo que ayer se habló en la reunión y se demostró que no hay ninguna objeción del Tribunal de Cuentas al funcionamiento de BAS. Sí las hay respecto de Bahía Transporte, pero Ambiental es una empresa que, mal o bien, viene cumpliendo el cometido para que fue creada hace 8 años”, explicó.

A su vez, el concejal destacó que “no hay ninguna explicación. Habrá que pedirla. Bahía Ambiental Sapem da pequeñas utilidades: no está perdiendo plata el Municipio con Bahía Ambiental. No es habitual que se requieran inyecciones de capital como sí pasa en Bahía Transporte”.

“¿Si es una empresa que no tiene afán de lucro y trabaja con costos, cómo va a hacer una empresa que no trabaja al costo y que si tiene afán de lucro?”, se preguntó.

Respecto de los trabajadores, el concejal mencionó que “tienen garantizada su fuente de trabajo. Se tienen que hacer cargo en las mismas condiciones, categorías y remuneraciones. Cuando se liquida una empresa hay que indemnizarlos. Tienen que ser tomados por la empresa que venga en las mismas condiciones”.

“Son unos 180 millones de pesos en carácter de indemnización. El activo de Sapem Ambiental asciende a 105 millones, o sea que, liquidando toda la empresa, no alcanzan a pagar indemnizaciones. Por mas que se haga cargo el privado, ponen en duda qué ventaja se puede obtener de todo esto”, finalizó.

Tití Sedrani, vecina de Ing. White recordó en diálogo con FM De la Calle lo ocurrido a partir del escape de cloro de la planta de Solvay Indupa (hoy Unipar) del polo petroquímico ocurrido hace veinte años.

“Siguen sucediendo cosas, no cambió nada. Fue espantoso, algo tremendo. En ese momento no teníamos dimensión de lo que era porque no sabíamos, percibíamos el olor y veíamos que algo raro era. Acá nos conocen por la ciudad de los vientos, ahora tenemos que levantarnos y decir ojalá haya viento por si pasa algo”.

El 20 de agosto del 2000 un escape de cloro de la planta de Indupa provocó una enorme nube amarilla. El viento la llevó hacia el estuario y salvó a la comunidad. Siete días más tarde un nuevo escape, esta vez de amoniaco, producía la flamante planta de Profertil.

“Vivo en el Boulevard y venía para White y arriba del puente con el vidrio cerrado del auto me empezó a arder la garganta. Entré a la peluquería y cuando empezaron las noticias tomamos dimensión de lo que estaba pasando”.

Sedrani comentó que “en el momento entré a la peluquería y me quedé ahí. No había nada, ninguna sirena, nada de nada. Nadie sabía que había que confinarse ni toda esta historia. Después empezaron a traer esos stickers de todo lo que había que hacer. Yo en ese momento tenía la casa rajada, ¿dónde me iba a quedar? ¿dónde te confinás para que no te entre nada de esto? Todo chamuyo”.

La vecina relató que durante varios años se hicieron actos en conmemoración aunque en el último tiempo “éramos cuatro o cinco personas. Primero culpaba a las empresas, estaba renegada, después me di cuenta que las empresas son responsables pero es más responsable el Estado que lo permite”.

Respecto a la fisura de su vivienda, Sedrani contó que “un día vinieron unos ingenieros y me preguntaron porqué cree que se le rajó la casa: por las empresas, por la termoeléctrica. Las rajaduras comenzaron cuando empezaron a poner los pilotes”.

“Se hicieron todos los boludos, ese día les dije que no vinieran más a tomarme el pelo. Cuando recibo el informe de La Plata, era culpa de la forestación, el asfalto y la falta de lluvia. Se los rompí en la cara”, comentó.

Por último, se preguntó “¿por qué Profertil ponía una página entera de publicidad en el diario no vende nada en Bahía? ¿Quién paga las campañas de los intendentes? Soy una simple peluquera, pero algo te da que pensar”.

Fotos Tití Sedrani: Magalí Agnello.

El gobierno negocia con China la instalación de granjas de producción industrial de cerdos para exportación, por cual, el país pasaría de producir entre seis y siete millones a cien millones por año. La noticia es celebrada por el agronegocio y repudiada por organizaciones ambientalistas.

“La preocupación, que excede el acuerdo con Argentina, es que la cría industrial de animales se ha convertido en una amenaza para la humanidad. La cría de cerdos, vacas y aves de corral está siendo fuente de gravísimos problemas. La ganadería industrial es una de las responsables de las grandes crisis climáticas y es una fuente de multiplicación de enfermedades vinculadas a las pandemias, no específicamente de las que sufrimos ahora como el Covid, pero sí vimos cómo la gripe aviar y la porcina tuvieron su origen en granjas de crías industriales”, señaló a FM De la Calle, Carlos Vicente, miembro de GRAIN.

Agregó que “China fue afectada por una gripe porcina africana y tuvo que sacrificar casi el 50% de su plantel de cerdos durante el año pasado. De ahí nace el interés de China de no repetir este modelo de cría industrial y la propuesta de hacerlo en Argentina”.

Vicente argumentó que la cuestión central es el aumento del consumo de carne: “Si se produjera en pequeñas fincas en armonía con la producción agropecuaria, como hicieron los campesinos y productores familiares, no tiene ningún problema. Pero el volumen de carne que se propone consumir es insostenible para el planeta. Nosotros hemos pagados los costos de producir la soja para ese animal y ahora quieren que produzcamos la carne de cerdo”.

¿Qué significa la producción a gran escala o feedlot?

“Las vacas naturalmente se alimentan con pasto pero, como esos pastizales se han desplazado por la soja, se las encerró y empezó a alimentarse con granos. Cuando uno hacina millones cerdos como se pretende, se ve en la obligación de darle forrajes industriales, soja y maíz, y se generan condiciones sanitarias que exigen darle químicos, antobióticos, por ejemplo. En segundo lugar, la materia fecal crea charcos asquerosos que son una fuente de multiplicación de virus y bacterias que mutan en esos mismos espacios y tiene el riesgo de convertiste en un patógeno para los humanos”.

Vicentin, producción de cerdos y soberanía alimentaria: ¿son modelos compatibles?

“La producción industrial de cerdos no tiene nada que ver con la soberanía alimentaria. Es carne para exportación que sería alimentada por soja transgénica. Argentina no tiene la capacidad de producir los cerdos que China necesita, de manera artesanal, lo cual requiere una infraestructura que no es compatible con la pequeña producción”.

Por otro lado, “la producción de Vicentin no tiene nada que ver con la soberanía alimentaria pero reivindicamos el derecho del Estado a expropiar una empresa que ha robado dinero y estafado a sus trabajadores. Sin dudas, en términos de lo que vivimos, podría tener un rol importante en la regulación de precios de exportación y en la transformación productiva trabajando con cooperativas y pequeños productores, el aceite de girasol es un de los principales aceites consumidos y Vicentin podría tener un rol preponderante trabajando con pequeños productores y no con los grandes terratenientes”.

La salida

Vicente afirmó que un pacto eco social “es una iniciativa valiosa, hay que rediscutir el futuro, la cuestión ecosocial es fundamental. Discutir los capitales financieros y el poder que tienen. Desde el norte se plantea un nuevo gran acuerdo que no cuestiona el modelo de capitalismo financiero, sin discutir eso no podemos avanzar a otra sociedad porque los daños que estamos sufriendo necesitan replantear todo”.

La jueza Gabriela Marrón aceptó al Municipio como amicus curiae en la causa federal que investiga la destrucción de la pesca artesanal y la contaminación del estuario. El próximo lunes habrá una audiencia virtual para analizar un posible convenio ambiental que prevea el tratamiento de aguas cloacales para uso industrial.

El intendente Héctor Gay sostuvo que “se trata de decidir sobre una cuestión que excede el mero interés de las partes”. Cabe destacar que si bien la Municipalidad integra el grupo de organismos y empresas denunciadas como responsables de la contaminación, formalmente las acusaciones recaen sobre los funcionarios. En este caso, en 2011 se apuntó al subsecretario de Gestión Ambiental, Eduardo Conghos.

Una pericia de la Facultad de Agronomía de la UBA probó científicamente la existencia de “altas concentraciones bioacumuladas de cadmio, plomo, cromo y cobre en branquias e hígado de todas las especies analizadas”.

La Cámara de Apelaciones dispuso hace un año la formulación de «un plan concreto» para «diagramar inversiones futuras y asegurar el desarrollo integrado y sustentable de la Ría de Bahía Blanca, que establezca un equilibrio entre el desarrollo y la preservación del ambiente».

Palenque donde rascarse

El pedido para intervenir como amicus curiae lo hizo el intendente junto a la asesora letrada Karina Mahon el 24 de junio. Al otro día, el fiscal Santiago Ulpiano Martínez dictaminó a su favor y dio paso a la resolución de Marrón.

La jueza destacó que “no puede desconocerse el interés que el Municipio —en su carácter de organismo ejecutivo máximo del partido de Bahía Blanca— posee en la resolución de las presentes actuaciones, ni la especificidad de las tareas desarrolladas por el Comité Técnico Ejecutivo que se desempaña bajo su órbita”.

Toda la información sobre #ContaminaciónenlaRía

“En especial, teniendo en cuenta las particularidades de la metodología adoptada en el marco de este incidente de medida cautelar para intentar arribar a una solución sustentable con las distintas empresas involucradas, que estimo debiera tener un impacto relevante para el resguardo del derecho constitucional colectivo a gozar de un medio ambiente sano”.

De esta manera, la comuna y el CTE pondrán “a disposición su expertisse con el propósito de participar de manera activa en los diferentes aspectos y etapas de toma de decisión que conllevará el plan de gestión ambiental oportunamente ordenado por la Cámara Federal”.

“Daño ambiental grave e irreversible”

«Parecería que el incremento de empresas radicadas en el Polo Petroquímico de Bahía Blanca que arrojan sus vertidos en la Ría, sumado a los efluentes volcados por ABSA, han provocado una amenaza cierta de un posible daño ambiental grave e irreversible, tornando necesaria la implementación de medidas para atender al problema», afirmó la Cámara en 2019.

En aquel fallo de junio del año pasado se ordenó a la Fiscalía coordinar una mesa de abordaje que debía presentar un plan en un plazo de 90 días. La convocatoria debía incluir a las empresas denunciadas, a los pescadores artesanales, a la Municipalidad, al Consorcio del Puerto, al Organismo Provincial para el Desarrollo Sostenible, a la Autoridad del Agua y a los organismos especializados que hayan intervenido en la causa.

La Cámara requirió «un plan de concreción de los medios necesarios para incorporar nuevas tecnologías para el tratamiento de efluentes y/o instrumentar sistemas de ‘aguas regeneradas’, con el consiguiente plan de inversiones al efecto, en un plazo razonable».

También, “reformular la normativa aplicable que establece los parámetros de vuelcos de efluentes en la zona en cuestión, teniendo en cuenta la particular morfología del estuario y la cantidad de empresas radicadas en el polo industrial”.

El pedido incluyó el refuerzo de “los mecanismos de control de vertidos a la aplicación; y cualquier otra vía que contribuya a la disminución de efluentes contaminantes en el estuario bahiense».